Home
>
México Desigual
>
Inflación pega al bolsillo de mexicanos que hagan rituales de Año Nuevo: uvas se encarecen 36 % y llegan a 230 el kilo
Inflación pega al bolsillo de mexicanos que hagan rituales de Año Nuevo: uvas se encarecen 36 % y llegan a 230 el kilo
Foto: Cuartoscuro
6 minutos de lectura

Inflación pega al bolsillo de mexicanos que hagan rituales de Año Nuevo: uvas se encarecen 36 % y llegan a 230 el kilo

La inflación ha encarecido productos requeridos para cumplir ritualesde Año Nuevo, por ejemplo, las uvas han llegado a venderse hasta en 230 pesos el kilo o bebidas como el ron acumulan una inflación de 10.50 %.
29 de diciembre, 2024
Por: Redacción Animal Político

Comer las tradicionales uvas para pedir deseos, el brindis en la cena y otros rituales de Año Nuevo serán más costosos en México este 2024 debido a la inflación que ha provocado el encarecimiento de algunos productos: tan sólo la uva acumula una inflación de 36% y se vende hasta en 230 pesos el kilo, precio similar a lo que cuesta un kilo de carne de res.

En México, en algunos hogares las personas suelen despedir el año y recibir al nuevo con rituales y tradiciones para los buenos deseos y propósitos de la época.

Entre ellos están: comer una uva por cada una de las 12 campanadas que marcan el inicio del nuevo año y pedir un deseo en cada bocado, brindar con alguna bebida alcohólica, estrenar alguna prenda e incluso usar ropa interior de algún color en función de lo que se desea (rojo: amor; amarillo: dinero; y verde: salud).

Lee | Inflación se desacelera a 4.44% en primera mitad de diciembre; previo a vacaciones suben los servicios turísticos

Sin embargo, algunos de los productos requeridos para cumplir con uno o más de esos rituales se han encarecido este 2024.

rituales fin año 2024 inflación fiestas año nuevo
Foto: Cuartoscuro/Archivo

 

Se dispara el precio de las uvas para Año Nuevo

El producto para las tradiciones de fin de año que más se ha encarecido este cierre de 2024 es justo el más tradicional: las uvas.

La uva acumula una inflación de 36 % al comparar la primera quincena de diciembre de 2024 con la primera de diciembre de 2023, de acuerdo con los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El 27 de diciembre, el kilo de uva en locales ubicados en la alcaldía Cuauhtémoc se vendía en 230 pesos, de acuerdo con un recorrido de la agencia Cuartoscuro. En mercados de la alcaldía Iztapalapa en Ciudad de México el precio por kilo de uva verde sin semilla llegó hasta los 200 pesos la semana previa a Navidad, constató Animal Político. Otras variedades, como la uva roja se comercializó en 120 pesos por kilogramo. De acuerdo con registros de Cuartoscuro, en 2023 la uva se vendía en diciembre entre los 90 y 120 pesos por kilo.

Comer uvas es una tradición de origen español que data de 1909 cuando los productores hicieron a sus familias consumirlas con rapidez, a manera de broma, durante el fin de año, pues fue un momento de una gran cosecha pero de poca demanda, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura de México.

Las uvas son ricas en vitaminas A, C, E , B1, B2, B3 y B6, además de minerales como calcio, fósforo, sodio, potasio, hierro, cobre, magnesio, zinc, ácido fólico, glucosa y fructuosa.

rituales fin año 2024 inflación uvas precio
Foto: Cuartoscuro

 

Suben precios de bebidas alcohólicas

Otro de los rituales y tradiciones es brindar al comienzo del nuevo año. Sin embargo, en esta ocasión decir “salud” será más caro.  

En general, las bebidas alcohólicas comercializadas en México acumulan una inflación de 2.12 % en la primera quincena de diciembre de 2024 y frente al mismo periodo del año pasado, según los datos del Inegi.

El alza de precio varía según la bebida, pero los que tendrán que gastar más para brindar este fin de año 2024 son aquellos que gusten del ron, pues se encareció 10.50 % este cierre de año respecto al cierre de 2023.

Entérate | Qué es la cuesta de enero y cómo sobrevivir a ella

El brandy es  otra bebida que más inflación acumula en la primera quincena de diciembre de 2024 frente a la de 2023 con un 3.14 %. 

rituales fin año 2024 inflación bebidas alcoholicas precios
Foto: Cuartoscuro/Archivo

 

También los datos del Inegi arrojan que la cerveza acumula una inflación de 2.45 % en el periodo de referencia.

A estas bebidas, le sigue el vino de mesa que acumula una inflación de 2.30 %. 

La buena noticia es para los tequileros pues esta bebida tiene la inflación más baja con 1.80 %.

Ahora si ninguna de esas opciones es la elegida para el brindis de Año Nuevo, el Inegi agrupa al resto de bebidas en la categoría de “otros licores” que acumula una inflación de 7.74 % en la primera quincena de diciembre de 2024 frente a la primera de diciembre de 2023.

Un dólar en el zapato… 20% más caro que en 2023

Entre los rituales tradicionales en la nochevieja para atraer la abundancia de dinero está el colocar en el zapato un dólar. Hacerlo esta noche vieja de 2024 será mucho más caro debido a la depreciación del peso.

El peso mexicano acumula una caída de 19.25 % entre el 26 de diciembre de 2024 y el mismo día de 2023, de acuerdo con datos de Banco de México (Banxico). Así, adquirir un dólar será  20% más caro para los mexicanos respecto al año pasado.

rituales fin año 2024 inflación uvas precio dolar peso tipo de cambio
Foto: Cuartoscuro/Archivo

 

Usar ropa interior especial en Año Nuevo

El estrenar ropa también se ha convertido en una tradición. Estos productos permanecieron estables en sus precios y sólo acumulan una inflación de 0.32%.

En el segmento de ropa interior,  usada en Año Nuevo de algún color en particular para atraer salud, dinero o amor, el comportamiento de los precios fue similar a la categoría general.

La ropa interior para hombre acumuló una inflación de 0.32% y la de mujer 0.42%, de acuerdo con datos del Inegi.

rituales fin año 2024 inflación ropa interior calzon roo
Foto: Cuartoscuro/Archivo

 

Inflación en México se perfila para acumular 45 meses fuera de meta

La inflación en México se perfila a cumplir 45 meses fuera del rango objetivo del Banco de México (Banxico), entidad encargada de mantener una inflación baja y estable. Por ley, Banxico tiene el objetivo de mantener la inflación en 3% con un margen de +/- un punto porcentual.

El dato más reciente, arrojó que la inflación general anual se ubicó en 4.44% en la primera quincena de diciembre de 2024, su tercera quincena en descenso al hilo, de acuerdo con datos del Inegi.

Con ese resultado se encuentra fuera del objetivo de Banxico y no se prevé llegar a esa meta hasta 2026. De ahí que el bolsillo de los mexicanos seguirá resintiendo los efectos del alza de precios. La inflación se ubica fuera del objetivo desde abril de 2021.

Lee más | Banxico despide el año con otro recorte a la tasa de interés; la deja en 10 %

Mexicanos estiman gastar más de 5 mil pesos en regalos de fin de año este 2024

Pese a este contexto inflacionario, los mexicanos aumentarán el monto que destinen a los regalos en estas fiestas de fin de año.

El presupuesto que destinarán es de alrededor de 5 mil 522 pesos, un  13% más que en 2023, de acuerdo con el estudio Navidad 2024 de Kantar, agencia de investigación de mercados. Además, se prevé que cada persona dé alrededor de 31 regalos, cuatro más que en 2023. 

Te puede interesar | Después de una gran comilona en Navidad o Año Nuevo, una caminata puede ser una gran opción

Datos del mismo estudio revelan que el 35% reconoció que piensa gastar más dinero en obsequis que en 2023 y la mitad de los encuestados declaró que invertirían la misma cantidad.

rituales fin año 2024 inflación fiestas año nuevo
Foto: Cuartoscuro/Archivo

 

Para adquirir los regalos, la mayoría recurirá a su aguinaldo. Esta prestación para los trabajadores en la economía formal prevén repartirla entre cuatro y cinco gastos: el 73 % de los encuestados dijo que usaría parte en regalos, 70 % en ropa y calzado, 61 % en fiestas y cena y 40 % en gastos del hogar..

Lee | 6 consejos para aprovechar tu aguinaldo al máximo y algunos tips para antes de comprar

Entre los regalos más buscados están : ropa y calzado, juguetes, accesorios para hombre y mujer y perfumes o colonia.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
alza de precios
fin de año
inflación
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
China anuncia aranceles a productos de EU en respuesta a las medidas de Trump, en un nuevo enfrentamiento comercial
3 minutos de lectura

Beijing informa que a partir del lunes impondrá sus propios aranceles de 15% a las importaciones de carbón y 10% al petróleo y camionetas provenientes de Estados Unidos.

04 de febrero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

China anunció una serie de aranceles a productos estadounidenses, en represalia por las tarifas a bienes chinos impuestas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Los aranceles chinos, que entrarán en vigor el lunes próximo, incluyen un impuesto del 15% al carbón y al gas natural licuado, además del 10% al petróleo, maquinaria agrícola, camionetas y algunos autos de lujo.

Este martes en la madrugada comenzaron a aplicarse aranceles del 10% a todas las importaciones de China a EE.UU.

El presidente Trump alega que la medida contra los productos chinos son en respuesta al déficit comercial que existe con la nación asiática y son una manera para forzar a China a que frene el flujo de fentanilo a EE.UU.

Por su parte, el gobierno de Beijing acusó al de Washington de violar las reglas del comercio internacional.

“La imposición unilateral de aranceles por parte de EE.UU. es una seria violación de las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). No sólo no ayuda a resolver sus propios problemas, sino que además socava la cooperación y comercio normales entre China y EE.UU.”, dice el comunicado que anunciaba las tarifas de represalia.

Además califica la acción de “flagrante” y que “representa un ejemplo típico de unilateralidad y proteccionismo comercial”.

El Ministerio de Comercio de China anunció que presentará una queja ante la OMC para que intervenga en aras de “salvaguardar sus derechos e intereses legítimos”.

En una medida adicional, el ente de vigilancia de competencia en China afirma haber iniciado una investigación de la empresa Google.

La Administración Estatal de Regulación del Mercado dice sospechar que el gigante informático viola las leyes antimonopolio.

Donald Trump, presidente de EE.UU.
Reuters
Los aranceles a las importaciones de China anunciadas por Trump entraron en efecto en la madrugada del martes.

Con los anuncios, Beijing dejó claro que no rehuirá de un enfrentamiento comercial contra Washington.

No es la primera vez que esto sucede entre las dos principales potencias económicas del mundo, que ya se habían enfrascado en una guerra arancelaria durante el primer mandato de Trump en 2018.

En ese momento, Trump implementaba su agenda conocida como “EE.UU. primero”, imponiendo serie tras serie de aranceles a los productos extranjeros. Cientos de miles de millones de dólares en productos chinos enfrentaron nuevos impuestos o tarifas más altas, lo que motivó una represalia por parte de Beijing.

Durante el gobierno de Joe Biden, Washington mantuvo los aranceles y hasta incrementó algunos de ellos. Biden adoptó una estrategia más enfocada en el sector de alta tecnología con más tarifas y restricciones a los productos como semiconductores y vehículos eléctricos.

A pesar de las tensiones, estas dos grandes economías están profundamente entrelazadas, comenta João da Silva, analista económico de la BBC.

Ambos países son importantes socios comerciales. Las importaciones de China a EE.UU. alcanzaron US$401.000 millones en los primeros 11 meses del año pasado, mientras que China importó de EE.UU. el equivalente a US$131.000 millones.

Línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
alza de precios
fin de año
inflación
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...