Home
>
México Desigual
>
“Quieren reducir la educación al lugar donde vives”; examen en línea para UNAM e IPN y eliminación de Comipems ahondan desigualdad
“Quieren reducir la educación al lugar donde vives”; examen en línea para UNAM e IPN y eliminación de Comipems ahondan desigualdad
Foto: Cuartoscuro/Archivo
6 minutos de lectura

“Quieren reducir la educación al lugar donde vives”; examen en línea para UNAM e IPN y eliminación de Comipems ahondan desigualdad

Con la eliminación de la Comipems, el ingresar a planteles de bachillerato con mayor demanda será mediante una prueba en línea, pese que no todas las y los aspirantes cuentan con internet o computadora.
05 de febrero, 2025
Por: Erendira Aquino y Luz Rangel

Eliminar el examen de la Comisión Metropolitana de Instituciones Pública de Educación Media Superior (Comipems) no resuelve de fondo la desigualdad de oportunidades para estudiantes, al contrario. Según especialistas, las diferencias aumentan al mantenerse este requisito para ingresar a planteles con mayor demanda mediante una prueba en línea, pese que no todas las y los aspirantes cuentan con internet o computadora.

El 14 de febrero habrá una convocatoria para que, a partir de marzo, quienes hayan egresado o estén por egresar de la secundaria registren en una plataforma 10 opciones, dependiendo de la cercanía de su domicilio o del plantel en el que les gustaría estudiar.

“La idea es que 100 % de los jóvenes queden dentro de sus primeras tres opciones que elijan”, aseguró en conferencia Mario Delgado, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Lee | En 2025 no habrá examen Comipems para nivel medio superior: Sheinbaum

Sin embargo, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) mantendrán un examen de ingreso que será en línea.

“En el anuncio hay demasiada retórica y simulación sobre lo que implica la eliminación de Comipems, que ofrecía a los jóvenes otras alternativas en caso de no ingresar en su primera opción, pero no dejaba a nadie sin lugar. Y tampoco pudieron cambiar el que haya examen para ingresar al IPN y la UNAM, que son las dos instituciones que atraen al mayor número de aspirantes”, sostiene en entrevista la investigadora Alma Maldonado.

eliminacion-comipems-examen-unam-ipn-desigualdades
Foto: Cuartoscuro/Archivo

 

Además, está la incertidumbre por esta nueva forma de selección, por lo que  madres y padres de familia buscan que sus hijas e hijos se preparen con cursos y guías, ya que la promesa de que ningún aspirante será rechazado no garantiza que podrán estudiar en la escuela de su preferencia o contar con pase a la universidad.

“Pienso que no es justo que te quieran reducir tu educación al lugar donde estás viviendo. No estoy tan de acuerdo, creo que no es una opción viable porque en las zonas de la periferia, que es donde actualmente vivimos, no hay mucha oferta educativa”, expresa en entrevista Beatriz Gaspar, madre de Natalia, aspirante a ingresar a la UNAM

Lee más | UNAM e IPN harán examen conjunto de admisión a bachillerato tras eliminación de Comipems; será en línea

Alta demanda en la UNAM se mantendría

Desde hace 20 años, la UNAM es el primer lugar en demanda de ingreso a nivel medio superior, de acuerdo con Delia Carmina Tovar Vázquez, vocera de Comipems. Tan sólo en 2024, 59.7 % de los aspirantes que cumplieron con los requisitos para ser evaluados solicitaron como primera opción alguno de los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria y de los cinco del Colegio de Ciencias y Humanidades.

Para la especialista Alma Maldonado, la alta demanda persistiría, ya que la eliminación de Comipems “no resuelve problemas de fondo”, como la concentración de la preferencia en escuelas con mecanismos de acceso a la universidad.

A pesar de la posibilidad de elegir entre 10 opciones cercanas a su domicilio en la alcaldía Milpa Alta, Beatriz Gaspar, madre de familia de Natalia Gaspar, comenta que su hija de tercer grado de secundaria presentará el examen a la UNAM este 2025 por el pase a nivel superior y la carrera universitaria que quiere estudiar.

“A Natalia le interesa estudiar derecho y, bueno, la UNAM también es reconocida por la Facultad de esta carrera para poder estudiarla. Lo que platicábamos en su momento era que si ella lograba asegurar un lugar en medio superior fácilmente podría asegurar uno en la universidad”, cuenta Gaspar.

También lee | ¿Eliminar examen de Comipems? Estas son las desventajas y ventajas de la propuesta de Sheinbaum y Brugada

eliminacion-comipems-examen-unam-ipn-desigualdades
Foto: Cuartoscuro/Archivo

 

Maricruz Zermeño, quien se dedica a preparar a aspirantes de la UNAM y el IPN, platica que desde noviembre comenzó un curso para un grupo de jóvenes que quieren estudiar el bachillerato en estas instituciones. A pesar del anuncio de que se eliminaría el examen de Comipems, buscan asegurar un lugar en su primera opción.

“Hasta ahora sólo sabemos que estas escuelas van a aplicar un examen, pero aún no salen las convocatorias; no sabemos a ciencia cierta qué contenidos se van a manejar para estas pruebas, pero hemos estado trabajando con los temarios de años anteriores, que considero que son muy completos para lo que les puedan requerir”, explica Zermeño.

Durante la conferencia, Leonardo Lomelí, rector de la UNAM, reveló que para el ciclo escolar 2025-2026 la UNAM incrementará su oferta en por lo menos mil 500 lugares. No obstante, no dio más detalles del examen.

Consulta | Los bachilleratos del IPN y la UNAM reciben a los mejores puntajes del examen Comipems 2024; descubre cuál fue el más alto

Las desventajas de un examen en línea

Realizar un examen para ingresar a la UNAM o al IPN que no sea presencial, ocurre en un país donde 56.2 % de los hogares no cuenta con computadora y 28.3 % de los hogares no tiene acceso a internet, según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023.

Sólo 46.1 % de la población inscrita en secundaria en el ciclo escolar 2021-2022 contaba con computadora portátil o de escritorio en la vivienda, con base en la Encuesta Nacional de Acceso y Permanencia en la Educación (ENAPE) 2021.

“Ello va a afectar a los estudiantes que no cuenten con las condiciones adecuadas para presentarlo, ya que no puede realizarse en tabletas o teléfonos inteligentes, tiene que ser en computadora con cierta conectividad y cámara. Entonces, seguimos con el mismo procedimiento de selección que deja con pocas posibilidades de acceso”, subraya Alma Maldonado.

Te puede interesar | Eliminar al Comipems podría incrementar las desigualdades educativas: especialistas

eliminacion-comipems-examen-unam-ipn-desigualdades
Foto: Cuartoscuro/Archivo

 

En esto coincide Beatriz Gaspar, quien inscribió a su hija Natalia a un curso de preparación aun cuando sabía que el examen de Comipems será eliminado para que realizara pruebas de simulación y por el rezago educativo tras la pandemia de COVID-19.

“Corres riesgos externos que no están en tu poder que puedan afectar el procedimiento del examen. El hecho de que se te vaya la luz, que se te vaya el internet, que se te trabe la computadora. O sea, pueden pasar un montón de cosas que no están en tu poder y entonces pueden jugarte en contra. No sé si vaya a haber un control para que los chicos realmente  estén respondiendo el examen ¿cómo se puede asegurar eso?”, cuestiona Gaspar.

Al respecto, Arturo Reyes Sandoval, director general del IPN, dijo en la conferencia de prensa que se utilizarán herramientas de inteligencia artificial y se tomarán datos biométricos con la finalidad de garantizar la seguridad e integridad del examen en línea

“Desde ahora nos estamos preparando con exámenes simulacro en línea y de manera presencial, porque tienen que saber manejar los equipos en caso de que se aplique de manera virtual, para que no les ganen los nervios”, detalla la profesora Maricruz Zermeño.

Lee | Los bachilleratos del IPN y la UNAM reciben a los mejores puntajes del examen Comipems 2024; descubre cuál fue el más alto

eliminacion-comipems-examen-unam-ipn-desigualdades
Foto: Cuartoscuro/Archivo

Reconocen el pase de bachilleres a la UAM

En la conferencia, José Antonio de los Reyes Heredia, rector de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), informó que están por implementar un pase reglamentado para estudiantes destacados del Colegio de Bachilleres a las cinco unidades universitarias: Azcapotzalco, Cuajimalpa, Iztapalapa, Lerma y Xochimilco. 

“La buena noticia es que se va a establecer una especie de pase automático para los mejores estudiantes del Colegio de Bachilleres y que se dio a conocer que el nivel medio superior va a entrar en el programa La Escuela es Nuestra, que a pesar de ser opaco muestra que hay interés de atender a este sector educativo”, considera Alma Maldonado. 

En la conferencia, Mario Delgado explicó que las y los aspirantes pueden presentar su examen a la UNAM o el IPN y también registrar las 10 opciones. Asimismo, pueden cambiarse libremente si deciden estudiar en los planteles de la SEP

“El Conalep del Aeropuerto que tiene la especialidad en aeronáutica, tú puedes estudiar tus dos primeros años en el bachillerato que está cerca de tu casa y dices, al tercer año yo me quiero ir a ese Conalep, porque tienen la certificación en aeronáutica”, explicó el secretario.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Comipems
Desigualdad
Examen de ingreso al bachillerato
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Cómo puede afectar a la economía de México que Trump haya impuesto aranceles del 25 % a sus productos
6 minutos de lectura

México es el primer socio comercial de EU y más del 80 % de sus exportaciones van al mercado estadounidense. Se cree que los efectos podrían incluso provocar una recesión.

02 de febrero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Después de muchas amenazas, finalmente llegó el día.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó establecer aranceles generales del 25 % a México y Canadá y del 10% a China este sábado a través de una orden ejecutiva.

Un arancel universal, es decir, a todos los productos de un país, es considerado por los expertos en comercio internacional como una medida muy dura, especialmente cuando está dirigida a sus mayores socios comerciales.

Los únicos productos que quedaron sujetos a un arancel reducido del 10 % fueron las importaciones energéticas provenientes de Canadá.

“Este arancel permanecerá vigente hasta que las drogas, en particular el fentanilo, y todos los inmigrantes ilegales detengan esta invasión de nuestro país”, informó la Casa Blanca en un comunicado.

A las pocas horas, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que implementará medidas arancelarias y no arancelarias, en defensa de los intereses de su país.

Y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, informó que Canadá impondrá aranceles del 25 % sobre productos estadounidenses por un valor de 155 mil millones de dólares canadienses (unos US$100.000 millones), en represalia a los introducidos por Donald Trump.

Donald Trump
Getty Images
Donald Trump dice que impuso los aranceles por el flujo de migrantes y drogas desde México y Canadá.

¿Cómo puede afectar a México?

En los días previos al anuncio, en México había cierto escepticismo sobre la aplicación de un arancel del 25 % sobre todos los productos.

Parecía más factible que el gobierno de Estados Unidos escogiera algunos productos específicos, en vez de imponer un arancel universal.

Pero no fue así.

“Esto va a provocar una recesión en México“, dijo Valeria Moy, directora general del Centro de Investigación en Política Pública, IMCO, en México, en diálogo con BBC Mundo.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum
Getty Images
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que responderá con medidas arancelarias.

“Suena absurdo, suena como una locura”, agregó, refiriéndose a que el mandatario estaría dispuesto a quitar los aranceles solo cuando se resuelvan los problemas de migración y drogas.

México, el principal socio comercial de EU, envía más del 80 % de sus exportaciones al mercado estadounidense.

Es por eso que un 25 % de aranceles parece ser un golpe duro para una economía que le vende a su vecino desde autos y semiconductores, hasta petróleo y aguacates.

Analistas y empresarios han advertido que un arancel universal no solo afectará las exportaciones, sino también, el crecimiento económico, el empleo, las inversiones, las remesas y el peso mexicano.

¿Cómo funcionan los aranceles? Los aranceles no son otra cosa más que un impuesto a los productos importados. Los paga el importador del país que aplica el arancel, en este caso, el importador estadounidense, cuando llega el producto extranjero a la aduana.

Como el importador tiene que pagar un precio más alto, habitualmente traspasa una parte de ese costo extra, o todo el costo adicional, a los consumidores estadounidenses.

Pero Trump sostiene exactamente lo contrario, cuando argumenta que los aranceles van a “enriquecer a los estadounidenses” porque van a generar ingresos adicionales para el gobierno y van a aumentar la capacidad manufacturera del país, creando nuevos empleos y crecimiento económico.

La mayor parte de los economistas aseguran que los aranceles afectarán a los países a los que se les impone el gravamen, pero también a Estados Unidos.

Camión mexicano
Getty Images
Más del 80% de las exportaciones de México van a EU.

“Creo que es muy absurdo poner aranceles a tus tres mayores socios comerciales, especialmente a Canadá y México”, comentó Kimberly Clausing, investigadora senior del Instituto Peterson de Economía Internacional y profesora de Derecho y Política Tributaria en la Universidad de California, Los Ángeles.

“No solo estás dañando a los consumidores, sino también a los trabajadores y a los productores estadounidenses”, le dijo a BBC Mundo.

Los productos más golpeados

La manufactura automotriz y la electrónica ocupan los primeros lugares en las exportaciones con mayor valor comercial que hizo México a Estados Unidos en 2023, según cifras de la Secretaría de Economía de México (SE).

Fronera México y EE.UU.
Getty Images
La industria automotriz y la electrónica ocupan gran parte de las exportaciones.

El monto de esas exportaciones llega a unos US$200 mil millones. Eso es casi la mitad (46 %) del valor de todo lo que vendió México a Estados Unidos.

Partes de vehículos, autos, camiones, pantallas, equipos médicos, computadores, refrigeradores, y una infinidad de bienes manufacturados que viajan constantemente hacia el país vecino, se verán profundamente afectados.

También recibirán un duro golpe el sector energético, el acero y el aluminio, los semiconductores y los productos farmacéuticos, así como las frutas y verduras, los muebles, los productos de la industria panificadora o la cerveza y el tequila.

“Las empresas y los consumidores de las tres economías sufriremos consecuencias de no revertirse esta medida”, le dijo a BBC Mundo Pedro Casas, vicepresidente y director general de la American Chamber of Commerce Mexico, AmCham.

Entre ellas, explicó, está el aumento de los costos para los productores y exportadores, la pérdida de empleo, inflación y “menor poder adquisitivo de nuestras familias”.

Un análisis de la consultora internacional Standard and Poor’s no ve un panorama muy optimista.

La aplicación de aranceles del 25 %, “empujaría a la economía mexicana a una recesión”, señaló esta semana en un informe.

Un gran desafío para México

Los aranceles ponen en juego un sistema de libre comercio de 30 años que ha construido una economía entre los tres países norteamericanos altamente integrada, con autopartes que a veces cruzan las fronteras varias veces antes del ensamblaje final.

Si cada producto que forma parte de la manufactura de un bien final es gravado con un arancel cada vez que cruza la aduana, la cadena de suministro se encarece demasiado, poniendo en riesgo el futuro de muchas fábricas a los dos lados de la frontera.

Las inversiones estadounidenses en el sector manufacturero mexicano han crecido notablemente desde el primer mandato de Trump, beneficiándose de una mano de obra más barata y del Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá, T-MEC, que entró en vigor en julio de 2020 y reemplazó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan).

Aguacates
Getty Images
Los aguacates son una de las mayores exportaciones en el sector de frutas y verduras.

Estos aranceles, dicen los expertos, pueden poner en juego la continuidad de ese tratado mientras no se resuelvan las diferencias.

El verdadero impacto en las tres economías de América del Norte será más posible de ponderar, en la medida que avance el tiempo.

Si los aranceles se imponen durante unas semanas y luego Trump decide suspenderlos, se configura un escenario muy diferente al que se dará si persisten durante un año completo.

De todos modos, incluso aunque estuvieran vigentes por unos meses, existen empresas a los dos lados de la frontera que difícilmente podrían resistirlos.

Y, por otro lado, la suspensión de inversiones en México por temor a la incertidumbre, también podría dejar una herida bastante dolorosa.

El nuevo escenario comercial significa un desafío para el Plan México, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum con la idea de fortalecer la industria nacional y atraer inversiones en el largo plazo.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Comipems
Desigualdad
Examen de ingreso al bachillerato
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...