Home
>
México Desigual
>
Conahcyt prioriza solo 18% de los programas de posgrado para una beca; hay más de 100 universidades afectadas
Conahcyt prioriza solo 18% de los programas de posgrado para una beca; hay más de 100 universidades afectadas
63 universidades, colegios e instituciones de educación superior han resultado afectadas por el recorte de las becas. Foto: Archivo Cuartoscuro
6 minutos de lectura

Conahcyt prioriza solo 18% de los programas de posgrado para una beca; hay más de 100 universidades afectadas

De los 2 mil 814 posgrados que se imparten en instituciones públicas, solo 542 son considerados prioritarios para becas del Conahcyt.
13 de agosto, 2023
Por: Redacción Animal Político

De los 2 mil 942 posgrados que integran el Sistema Nacional de Posgrados (SNP), solo 542 son considerados prioritarios para recibir una beca del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), es decir, solo el 18.4%.

De acuerdo con datos del propio Consejo, 104 universidades, colegios e instituciones de educación superior públicos han resultado afectadas en distintos niveles, por el recorte de becas.

Un análisis elaborado por el estudiante de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales del CIDE Diego Micher, basado en datos del Portal de Consultas del Sistema Nacional de Posgrado de Conahcyt , revela que las instituciones autónomas y colegios más afectados son: 

  • Universidad Autónoma de Coahuila, con una reducción del 97%
  • Universidad Autónoma de Chihuahua 96%
  • Universidad Autónoma de Tamaulipas 95%
  • Universidad de Querétaro 94%
  • Universidad Autónoma de Nayarit 93% 
  • Colegio de Postgraduados 93%
  • Universidad Autónoma de Chapingo 92%
  • Centro de Investigación y Docencia Económicas 89%
  • Universidad Juárez Autónoma de Tabasco 87%
  • Universidad Autónoma de Yucatán 86%
posgrados en riesgo conahcyt
Elaborado por Diego Micher @DiegoMicher

Sin embargo, en cuanto a las 104 instituciones públicas que cuentan con posgrados inscritos ante el Conahcyt, hay algunas en las que el 100% son considerados como “no elegibles” para becas, se trata, principalmente, de institutos tecnológicos.

  • Universidad Politécnica De Victoria (100% “no elegible)
  • Universidad Politécnica De Querétaro
  • Universidad Politécnica De Aguascalientes
  • Universidad Intercultural Del Estado De Puebla
  • Universidad Intercultural Del Estado De México
  • Universidad Estatal De Sonora
  • Universidad De La Ciénega Del Estado De Michoacán De Ocampo
  • Instituto Tecnológico Superior Del Oriente Del Estado De Hidalgo
  • Instituto Tecnológico Superior De Teziutlán
  • Instituto Tecnológico Superior De Tantoyuca
  • Instituto Tecnológico Superior De Perote
  • Instituto Tecnológico Superior De Panuco Veracruz
  • Instituto Tecnológico Superior De Lerdo
  • Instituto Tecnológico Superior De Huauchinango
  • Instituto Tecnológico Superior De Cajeme
  • El Colegio De Tlaxcala A.C.
  • El Colegio De Tamaulipas
  • Corporación Mexicana De Investigación En Materiales S.A. de C.V.

Por otro lado, las que están 100% “en revisión” para la entrega de una beca son:

  • Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo
  • Universidad Politécnica del Estado de Morelos
  • Universidad Aeronáutica en Querétaro
  • Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca
  • Instituto Tecnológico Superior de Pánuco Veracruz
posgrados sin beca conahcyt
Elaborado por Diego Micher @DiegoMicher

Posgrados prioritarios para el Conahcyt 

De acuerdo con los lineamientos del SNP, el Conahcyt clasificó los posgrados en cuatro categorías:  Programas de posgrado impartidos por instituciones de educación superior (IES) públicas y programas impartidos por IES privados ambos orientados a  la investigación en ciencias y humanidades, incluidas las disciplinas creativas.

En la tercera categoría se encuentran los programas de posgrado impartidos por IES públicas que están orientados a la profesionalización de las personas; mientras que en la cuarta categoría están los programas de profesionalización de IES privadas.

categorías posgrados
Captura de pantalla Conahcyt

De los cuatro, los que se imparten en instituciones de educación superior y centros de investigación privados no son elegibles para las becas de Conahcyt. A nivel nacional, 128 posgrados se encuentran en estas categorías, 21 son considerados con orientación a la investigación y 107 a la profesionalización. 

Sobre los  2 mil 814 que se imparten en instituciones públicas, solo 542 son considerados prioritarios para la asignación de becas, debido a que están orientados a la investigación; mientras que los 2 mil 272 que están en la categoría 3 pueden ser “elegibles”, estar “proceso de revisión” o “no elegibles” dependiendo si responden a “asuntos de interés público nacional o de atención prioritaria que contemple la agenda nacional”.

En este sentido, conforme al acuerdo por el que se establecen los posgrados de la categoría 3 (profesionalizante), solo 217 cuentan con las características para obtener una beca del Conahcyt y 2 mil 55 quedarían fuera. 

Los “elegibles” se encuentran en áreas de la salud humana (38 posgrados); arte y cultura (9); preservación, protección y mejoramiento del ambiente (52); ingenierías y tecnologías (50); ciencias sociales (48); educación (15) y administración (5).

La diferencia entre los enfocados a la investigación y los de profesionalización radica en que los primeros “aportan a la generación de nuevo conocimiento”, mientras que en el segundo caso los considera como programas para  “la formación de personas dedicadas a aplicar el conocimiento humanístico, científico y tecnológico para el desempeño de su profesión”, entre otras características detalladas en los lineamientos del Sistema Nacional de Posgrados.

Marcha recorte de becas Conacyt
Archivo Cuartoscuro

Posgrados con acceso a becas

Las universidades autónomas con más posgrados dentro de la categoría 1, es decir, de los considerados prioritarios para obtener una beca son: la UNAM (con 57 prioritarios de 143 posgrados); Universidad de Guadalajara (36 de 215); Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (33 de 66); UAM (32 de 107) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (30 de 88).

Sin embargo, en cuanto a porcentajes totales, las IES con menos rechazos directos son:

  • Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (7% de posgrados no elegibles para beca)
  • Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (8%)
  • Universidad Autónoma de Chapingo (12%)
  • Colegio de Postgraduados (14%)
  • Universidad del Papaloapan (14%)
  • Centro de Investigación en Materiales Avanzados S.C. (20%)
  • Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A.C. (20%)

En este caso, aunque los posgrados de la Universidad de Chapingo y del Colegio de Postgraduados son “elegibles” entre el 88% y 86%, respectivamente, también aparecen dentro de la lista de las instituciones más afectadas porque aunque el grueso de sus posgrados podrían acceder a una beca, estos pertenecen a la categoría 3 de “no prioritarios”, por lo que dependen del presupuesto del Conahcyt y de que promuevan temas de interés para la “agenda nacional”, según los lineamientos del Consejo.

Entre las áreas más beneficiadas por el Conacyt para la entrega de becas están: las ciencias físico matemáticas y ciencias de la tierra; biología y química; medicina y ciencias de la salud; humanidades y ciencias de la conducta; ciencias sociales; ciencias agropecuarias y biotecnología e ingeniería y tecnología.

Recorte afecta a estudiantes e instituciones

El viernes, la gobernadora María Eugenia Campos Galván en compañía de Luis Carlos Hinojosa Gallardo, director de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Chihuahua, dieron a conocer que más del 90% de becas Conahcyt destinadas a temas de investigación fueron retiradas

“Se le redujeron las becas por parte del Conahcyt. Las becas para jóvenes con un argumento de que la educación que se da a través de estas becas es capacitación ideológica capitalista”, dijo Maru Campos a medios de comunicación.

La gobernadora criticó que la reducción golpeó fuerte a las universidades de Chihuahua, Coahuila y Querétaro,  y dijo que estos apoyos económicos son primordiales para el desarrollo de la educación.

El pasado 9 de agosto, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) anunció que interpondrá un amparo contra los nuevos lineamientos de la Ley General de Ciencia por los cuales la institución perdería 23 programas de posgrado y los alumnos no podrán solicitar becas que se otorgan a través del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).

De acuerdo con Teresa García Gasca, rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro, la nueva Ley General de Ciencias, Tecnologías, Humanidades e Innovación (LGHCTI) está condicionando el otorgamiento de becas a la gratuidad e informó que procedería en términos legales “por la legítima defensa de los intereses de la comunidad universitaria”.

La UAQ señaló esta decisión como “injusta y autoritaria” ya que los documentos por los cuales desaparecen los programas de posgrado “emanan de la junta de gobierno impuesta de forma controversial y no acordada con la comunidad científica”.

Esta protesta institucional se suma a la de cientos de estudiantes que fueron notificados que ya no recibirán una beca porque los programas que cursan no son prioritarios y que han acudido a las instalaciones del Consejo para exigir los apoyos económicos.

Datos del movimiento #SinBecaConahcyt detallan que tan solo en la Ciudad de México hay 450 estudiantes perjudicados en 15 planteles. La afectación es principalmente con áreas vinculadas a los negocios, a la administración, actuaría y matemáticas aplicadas a negocios.

 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
conacyt
Conahcyt
educación
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
EU logra con Reino Unido el primer acuerdo comercial en medio de la ofensiva de aranceles de Trump
5 minutos de lectura

Washington y Londres acordaron una reducción de aranceles y facilidades para la entrada de productos en ambos países. Sin embargo, el gobierno de Trump mantuvo un 10 % de impuestos general.

08 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Estados Unidos y Reino Unido alcanzaron un acuerdo comercial por el cual Washington redujo los aranceles de un número determinado de automóviles de origen británico y permite la importación de un porcentaje de acero y aluminio británico sin aranceles.

El anuncio, hecho este jueves, supone un alivio para las principales industrias británicas frente a algunos de los nuevos aranceles anunciados por el presidente Donald Trump desde su llegada al poder en enero.

Sin embargo, el gobierno de Estados Unidos mantiene en vigor un arancel del 10 % sobre la mayoría de los productos procedentes de Reino Unido.

Los analistas dijeron que las nuevas condiciones no parecían alterar significativamente los términos del comercio entre ambos países, tal y como estaban antes de la ofensiva arancelaria de Trump de las semanas previas.

El jueves no se firmó ningún acuerdo formal y ni Washington ni Londres dieron muchos detalles. Los líderes de ambos países, sin embargo, celebraron el nuevo entendimiento.

Desde una fábrica de Jaguar Land Rover en West Midlands, el primer ministro británico, Keir Starmer, describió el acuerdo como una “plataforma fantástica”.

En la Casa Blanca, Trump lo calificó como un “gran acuerdo” y rechazó las críticas que le acusaban de exagerar su importancia.

“Es un acuerdo que hemos llevado al máximo y que vamos a ampliar”, aseveró el mandatario estadounidense. Refirió que este era el primero de muchos acuerdos por venir.

¿Qué incluye el acuerdo?

Las dos partes dijeron que Estados Unidos había acordado reducir el impuesto a la importación de automóviles -que Trump había aumentado en un 25 % el mes pasado- al 10 % sobre unos 100 mil automóviles al año.

Esto ayudará a los fabricantes de automóviles de lujo como Jaguar Land Rover y Rolls Royce, pero podría limitar el crecimiento en los próximos años, ya que equivale aproximadamente a lo que Reino Unido exportó el año pasado.

Los aranceles sobre el acero y el aluminio, que Trump también había elevado a principios de este año al 25%, también se han recortado, según la Oficina del Primer Ministro.

Una fábrica de Rolls-Royce en Reino Unido
Getty Images
Marcas británicas, como Rolls-Royce, se beneficiarán por la reducción de impuestos.

Londres también dijo que las dos partes habían acordado un “acceso recíproco” para las exportaciones de carne bovina, con una cuota de 13 mil toneladas métricas para los agricultores británicos.

Estas cifras no fueron confirmadas por la Casa Blanca, que afirmó que esperaba ampliar sus ventas de carne bovina y etanol a Reino Unido, una antigua demanda por parte de Estados Unidos.

Estados Unidos dijo que el acuerdo crearía una “oportunidad” de negocios de US$5.000 millones para las exportaciones, incluidos US$700 millones en etanol y US$250 millones en otros productos agrícolas.

“No se puede subestimar la importancia de este acuerdo”, declaró Brooke Rollins, secretaria de Agricultura estadounidense.

Dudas en la industria

El director general de la acerera UK Steel, Gareth Stace, acogió con satisfacción el acuerdo, afirmando que supondrá un “gran alivio” para el sector siderúrgico. “La serenidad y perseverancia del gobierno británico en las negociaciones con Estados Unidos han dado sus frutos”, declaró.

Otros grupos empresariales expresaron más incertidumbre.

“Es mejor que ayer, pero definitivamente no es mejor que hace cinco semanas”, dijo Duncan Edwards, director ejecutivo de BritishAmerican Business, que representa a empresas de los dos países y apoya el libre comercio.

“Intento estar entusiasmado, pero me cuesta un poco”.

El ministro británico de Comercio, Douglas Alexander, subrayó que el acuerdo “salvaba puestos de trabajo”.

Donald Trump anuncia aranceles mundiales
Getty Images
Trump mantuvo el 10 % de aranceles general para Reino Unido que anunció el 2 de abril.

¿Ganancia para los ganaderos estadounidenses?

Estados Unidos y Reino Unido llevan discutiendo un acuerdo comercial desde el primer mandato de Trump. Estuvieron cerca de firmar un acuerdo limitado en ese momento.

Pero Estados Unidos lleva tiempo presionando para que se introduzcan cambios que beneficien a sus agricultores y a las cuestiones farmacéuticas, algo que políticamente no había sido viable hasta ahora en Reino Unido.

No está claro hasta qué punto habían avanzado estas cuestiones.

La Asociación Nacional de Ganaderos de Bovinos afirmó que el acuerdo en principio había supuesto una “gran victoria” para los ganaderos estadounidenses, pero la Federación de Exportadores de Carne de Estados Unidos, que realiza un seguimiento de las barreras comerciales para los ganaderos de su país, declaró que aún estaba intentando obtener información sobre los cambios.

Por su parte, Reino Unido afirmó que no se debilitarían las normas alimentarias aplicables a las importaciones.

Estante de carne en un supermercado británico
Getty Images
Los productores de carne de Estados Unidos esperan poder acceder al mercado británico.

Aunque los británicos parecen haber asumido algunos compromisos, “el diablo estará en los detalles”, dijo Michael Pearce, economista jefe adjunto de Oxford Economics, que consideró que no modificaba sus previsiones económicas como consecuencia del anuncio.

También se avecinan otras cuestiones.

Trump ha dicho en repetidas ocasiones que quiere gravar las importaciones de productos farmacéuticos, en un intento de garantizar que Estados Unidos tenga una base sólida de fabricación de medicamentos esenciales.

Reino Unido dijo que Estados Unidos había acordado dar a las empresas británicas un “trato preferencial”.

Pero Ewan Townsend, abogado de Arnold & Porter, que trabaja con empresas de atención sanitaria, dijo que la industria ahora “queda a la espera de ver exactamente lo que significará este trato preferencial”.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
conacyt
Conahcyt
educación
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.