El Senado de la República recibió este miércoles la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum que prohíbe a los medios de comunicación difundir propaganda extranjera y propone sancionar con una multa equivalente de 2 al 5 por ciento de sus ingresos a quienes incumplan la restricción.
La mandataria envío su iniciativa a la Cámara Alta en el marco de la transmisión de un anuncio antiinmigrante del gobierno de Donald Trump en canales de televisión abierta en México. En el spot aparece Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional en Estados Unidos, advirtiendo que “si eres un criminal extranjero considerando entrar ilegalmente a los Estados Unidos, ni lo pienses”.
La prohibición está incluida en la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que regula el sector y que en su artículo 210 establece que los gobiernos no pueden incidir en los asuntos internos de México a través de los medios de comunicación.
Te puede interesar | Trump difunde campaña del gobierno de Sheinbaum contra el consumo de fentanilo
“Los concesionarios que presten el servicio de radiodifusión, televisión o audio restringidos en el país, no podrán transmitir propaganda política, ideológica, comercial o de cualquier tipo de gobiernos o entidades extranjeras, con excepción de la promoción turística o cultural. Tampoco se permitirá que gobiernos extranjeros utilicen los medios de comunicación nacionales para influir en los asuntos internos del país”, se puede leer en la nueva propuesta de ley.
La restricción abarca también a las plataformas digitales cuyos contenidos estén disponibles en el territorio nacional. Asimismo, prohíbe transmitir publicidad, propaganda o cualquier información de gobiernos extranjeros a programadores y operadores de señales, ya sea por sí mismos, a través de concesionarios que presten servicios de radiodifusión, televisión o audio restringidos.
En tanto, el artículo 279 precisa las sanciones para concesionarios o programadores que incumplan la disposición.
“Se sancionará con multa por el equivalente de 2 % hasta el 5 % de los ingresos del concesionario autorizado programador o plataforma digital por incumplir la prohibición de publicidad establecida en el artículo 210 de la ley”.
El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, había adelantado que buscarían acelerar la aprobación de la reforma, incluso para dictaminarla el mismo día en Comisiones y en el Pleno. Tras su recepción, el legislador previó su aprobación para principios de la siguiente semana.
La nueva ley tiene 311 páginas y 283 artículos; sin embargo, el legislador aseguró que las comisiones unidas no tendrán problema para dictaminar este jueves, para que a partir de la siguiente semana, el Pleno del Senado pueda votarla.
Fernández Noroña aseguró que están en tiempo para enviarla a la Cámara de Diputados y de que termine su ciclo de aprobación en el Congreso en este mismo periodo.
Durante la sesión en el Pleno, la mesa directiva informó que el documento ya fue turnado a las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía y de Estudios Legislativos.
La propuesta presidencial establece un plazo de 30 días naturales para su entrada en vigor, tras su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Desde los primeros días de abril, canales de televisión abierta en México transmitieron un spot antiinmigrante del gobierno estadounidense. En el anuncio apareció la secretaria de Seguridad Nacional en Estados Unidos, Kristi Noem, con una advertencia que estigmatiza a las personas extranjeras en ese país.
“Si eres un criminal extranjero considerando entrar ilegalmente a los Estados Unidos, ni lo pienses. No eres bienvenido. Si vienes aquí y violas nuestras leyes, te vamos a perseguir”.
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) solicitó el retiro de los anuncios, advirtió que representa un atentado contra la dignidad humana y puede fomentar actos de rechazo o violencia hacia las personas migrantes.
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum extendió la solicitud y pidió a las televisoras retirar de su programación la propaganda contra personas migrantes pagada en forma de anuncio por el gobierno de Donald Trump. Además, señaló que se trata de un contenido discriminatorio.
La mandataria anunció que enviaría una reforma para volver a incluir en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión un artículo que prohíbe a gobiernos extranjeros transmitir propaganda política o ideológica en México, que fue eliminado en 2014 durante el mandato de Enrique Peña Nieto.
La ley también contempla a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, sustituta del IFT, como un órgano dependiente del Ejecutivo federal.
El documento establece que deberá garantizarse la preservación de los derechos laborales de los trabajadores del IFT, quienes serán reubicados conforme a la normatividad aplicable.
Asimismo, señala que se respetarán las concesiones y autorizaciones vigentes, pero contempla la transición de los documentos correspondientes por esos permisos anteriores a 2014 al nuevo régimen legal.
En su artículo 209, la nueva ley también prohíbe la transmisión de publicidad o propaganda presentadas como información periodística o noticiosa con la finalidad de evitar la transmisión de publicidad engañosa.
La ley establece que la Agencia tendrá hasta 180 días naturales a partir de su entrada en vigor para emitir un plan de licitación de bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico para proveer el servicio de acceso inalámbrico móvil que permita un desarrollo eficiente del sector de telecomunicaciones a través de la puesta a disposición de bandas de frecuencia para que los concesionarios cuenten con anchos de banda adecuados.
En su artículo 73 establece que la Agencia debe aprobar la integración de los socios de una empresa que cuente con una concesión de banda para uso social. La revisión de los integrantes deberá realizarse antes del 30 de junio de cada año para su autorización. La agencia puede ordenar la separación de algún socio y si la empresa no cumple con ello puede revocar la concesión.
Esta reforma es parte de los cambios estructurales impulsados por la administración actual en el marco de la simplificación orgánica del Estado mexicano.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.