Home
>
Internacional
>
Trump difunde campaña del gobierno de Sheinbaum contra el consumo de fentanilo
Trump difunde campaña del gobierno de Sheinbaum contra el consumo de fentanilo
Foto: AFP
4 minutos de lectura

Trump difunde campaña del gobierno de Sheinbaum contra el consumo de fentanilo

El presidente Donald Trump compartió en la red social Truth Social dos videos de la campaña 'Aléjate de las drogas. El fentanilo te mata'. El pasado mes de febrero, el republicano dio a conocer que lanzaría campañas para prevenir el uso de drogas en EU, siguiendo el ejemplo de México.
06 de abril, 2025
Por: Redacción Animal Político

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, difundió dos videos de la campaña del Gobierno de México, encabezado por su homóloga Claudia Sheinbaum, para combatir el consumo de fentanilo.

Sin agregar ningún mensaje o comentario al respecto, el presidente estadounidense compartió este domingo los dos spots a través de su red social Truth Social.

La promoción de la campaña ‘Aléjate de las drogas. El fentanilo te mata’ por parte del republicano ocurre un mes y medio después de que Trump diera a conocer que gastaría en publicidad antidrogas en EU, siguiendo el ejemplo de México.

Trump promueve campaña para combatir el fentanilo del gobierno de México
Foto: Captura video Donald Trump/Truth Social

Te puede interesar | Narco USA: detenciones de estadounidenses en México se disparan 457 % por delitos vinculados al crimen organizado

Ambos videos, narrados en inglés y con subtítulos en el mismo idioma, muestran imágenes sobre el consumo del fentanilo y sus consecuencias. Además, hacen un llamado a mantenerse alejados de dicha droga.

Al finalizar, las dos grabaciones comparten el número telefónico 800-911-2000 para comunicarse al centro de atención ciudadana de la línea de la vida “en caso de necesitar ayuda”. Asimismo, muestran la rúbrica del Gobierno de México.

Campañas preventivas en EU tras diálogo con Sheinbaum

El pasado 19 de febrero, Donald Trump dio a conocer que lanzaría campañas para prevenir el uso de drogas en Estados Unidos, siguiendo el ejemplo de México tras una conversación con la presidenta Claudia Sheinbaum.

En ese momento, el republicano se encontraba en una cumbre de inversión en Miami, donde contó que habló con la mandataria mexicana y se refirió a ella como “una mujer maravillosa”.

“Yo no fui muy amable”, dijo al reconocer que constantemente se queja de la llegada masiva de migrantes por la frontera con México. “Ella dijo algo que realmente me impactó”, contó el presidente y narró el diálogo que mantuvieron.

“Le dije (…) ‘no son una gran nación consumidora de drogas’. Y ella dijo: ‘No, no somos consumidores’”.

“Consumidores. Qué palabra más interesante (…) ¿Y por qué?”, le preguntó.

“‘Bueno, tenemos valores familiares muy fuertes’. Pero nosotros también los tenemos, le dije”.

“Además, hacemos mucha publicidad (…) ¡Oh! ¿quieres decir que haces publicidad sobre lo malas que son las drogas? ‘Sí, lo hacemos. Gastamos mucho dinero en publicidad’“, respondió Sheinbaum.

“¡Increíble! Esa fue una gran conversación, porque vamos a gastar cientos de millones de dólares en publicidad sobre lo malas que son las drogas, para que los niños no las usen, que te devoran el cerebro, destruyen tus dientes, tu piel, tu todo”, explicó Trump a la audiencia, además de decir que dio las gracias a Sheinbaum.

El presiente estadounidense ha declarado la guerra al tráfico de fentanilo y a la migración ilegal y con amenazas arancelarias ha hecho que tanto México como Canadá redoblen la lucha contra estos dos flagelos.

¿En qué consiste la campaña contra el fentanilo de Sheinbaum?

El 7 de enero de este año, el gobierno de Sheinbaum lanzó la campaña ‘Aléjate de las drogas. El fentanilo te mata’, dirigida a adolescentes, jóvenes, docentes y familias mexicanas con el fin de prevenir el consumo de drogas, especialmente el fentanilo.

La estrategia contempla sesiones pedagógicas en escuelas secundarias y media superior, asambleas, conferencias, jornadas nacionales, clases masivas de box, publicaciones, un sitio en línea para la difusión del material e incluso una línea de la vida.

Para impulsar esta campaña en medios de comunicación, se anunció una inversión de 300 millones de pesos del Consejo de la Comunicación. Además, incluye la impresión de cuadernillos, espectaculares y carteles que se difundirán por todo el país con frases como: “El fentanilo te mata, lo ponen en otras drogas para engancharte”, “el amor te da vida”, “una familia unida te da vida”, “el deporte da vida” y “las verdaderas amistades te dan vida”.

En total se anunciaron mil 448 espectaculares y 500 mil carteles con estos mensajes, el sitio web lineadelavida.gob.mx, y un contacto de orientación, información y crisis con 150 especialistas que se puede contactar por medio del número 800 911 2000.

Sheinbaum presenta video sobre consumo de fentanilo en EU; _no queremos que llegue a México_, dice
Foto: Cuartoscuro

También lee | Sin datos sobre consumo, gobierno federal lanza campaña “el fentanilo mata”

El secretario de Salud, David Kershenobich, destacó durante la conferencia matutina de ese día la capacidad instalada para atender las adicciones al presentar la campaña. Esto a pesar de que el presupuesto destinado a este sector en 2025 es 12.2 % menor que los recursos destinados en 2024.

La acción anunciada por la presidenta ocurrió antes de que Trump llegara a la Casa Blanca para su segundo mandato, sin embargo, ya había amenazado con imponer aranceles a México y designar a los cárteles como organizaciones terroristas.

Ese mismo día, la mandataria compartió un video en sus redes sociales con personas afectadas por el consumo del fentanilo en Estados Unidos y dijo que “hay muchas muertes por sobredosis” en ese país.

La publicación de dicho video se presentó tras las declaraciones de Trump respecto a que México es un lugar peligroso por los cárteles de la droga.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
claudia sheinbaum
Donald Trump
fentanilo
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Qué dice la ley de 1798 que Trump invocó para deportar a cientos de venezolanos y que la Corte de EU permitió que se siga usando
6 minutos de lectura

El texto, tan antiguo como Estados Unidos, fue promulgado para prevenir el espionaje y el sabotaje extranjero en tiempos de guerra. Según expertos consultados por BBC Mundo, este instrumento legal permite al gobierno detener y expulsar a personas sin tener que ofrecerles el derecho a defenderse.

07 de abril, 2025
Por: BBC News Mundo
0

De las calles de varias ciudades estadounidenses como Miami, Houston, Chicago o Nueva York a una celda del Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), también conocida como la “megacárcel” de El Salvador.

Este es el viaje que hicieron en marzo más de 200 venezolanos, a los cuales el gobierno de Donald Trump acusó, sin aportar pruebas, de formar parte del temido Tren de Aragua, una de las bandas criminales más peligrosas de Venezuela.

Para llevar a cabo la deportación al país centroamericano de los migrantes, que estaban en situación irregular en Estados Unidos, la Casa Blanca utilizó una ley casi tan antigua como el propio país: la Ley de Enemigos Extranjeros (Alien Enemies Act) de 1798.

Al hacerlo, pasó por alto la orden de un juez, quien decidió paralizar las expulsiones, por considerar que ese instrumento legal no se podía aplicar a este caso.

Sin embargo, este lunes la Corte Suprema de EU dictaminó que el gobierno de Trump puede seguir utilizando esta ley para las deportaciones, aunque debe darles a los migrantes “la oportunidad de impugnar su expulsión”, algo que no ocurrió en marzo.

“La notificación debe darse en un tiempo razonable y de tal manera que les permita efectivamente solicitar el hábeas corpus en el lugar apropiado antes de que ocurra dicha remoción”, escribieron los jueces en su fallo.

En su decisión de este lunes, la Corte Suprema no determinó la legalidad del uso de la ley para llevar a cabo deportaciones, algo que deberá resolverse en los tribunales inferiores.

Pero, ¿qué dice la Ley de Enemigos Extranjeros, qué poderes distintos otorga a las autoridades y cuándo fue la última vez que se aplicó?

Campos de internamiento en EE.UU. durante la Segunda Guerra Mundial.
Getty Images
Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 fue empleada por última vez durante la Segunda Guerra Mundial, cuando sirvió para permitir el internamiento en campos de detención de 30 mil personas de origen japonés, alemán o italiano.

Un arma para tiempos de guerra

La Ley de Enemigos Extranjeros es una norma de 227 años de antigüedad, la cual le otorga a los presidentes la autoridad para ordenar la detención y expulsión de ciudadanos de aquellos países con los que EU se encuentre en guerra. Es decir, naciones con las que mantenga hostilidades reales.

La ley, que fue aprobada por el Congreso con el apoyo del presidente John Adams cuando Estados Unios estaba al borde de la guerra con Francia, buscó prevenir el espionaje y el sabotaje extranjeros.

“Se generó mucho alarmismo sobre los simpatizantes franceses en el país y sobre conspiraciones para, básicamente, poner a EU del lado de Francia”, explicó Steve Vladeck, profesor del Centro de Derecho de la Universidad de Georgetown, a la Radio Pública Nacional de EU NPR.

A lo largo de los últimos dos siglos, la ley se ha aplicado en tres ocasiones.

La primera fue en 1812, durante la guerra que EU mantuvo con Reino Unido y en la que la Casa Blanca fue incendiada por tropas británicas.

La segunda y tercera vez ocurrieron durante la Primera (1914-1919) y Segunda Guerra Mundial (1939-1945) respectivamente.

Durante el primer conflicto global, las autoridades estadounidenses utilizaron la ley para internar a más de 6 mil “extranjeros enemigos”, muchos de ellos alemanes, en campos de internamiento, y algunos permanecieron detenidos hasta dos años después del fin de los combates.

Por su parte, el Servicio de Alguaciles de EU registró a 480 mil “extranjeros enemigos” alemanes y arrestó a 6 mil 300 entre la declaración de guerra en abril de 1917 y el armisticio en noviembre de 1918.

Décadas después, durante la Segunda Guerra Mundial, el texto fue utilizado para permitir el encarcelamiento de ciudadanos alemanes, italianos y japoneses que vivían en EU.

Fue así como más de 30 mil personas pasaron la guerra presas en campos de internamiento, dado que Washington los consideraba potencialmente peligrosos.

Trump dando un discurso
Getty Images
El presidente Donald Trump acusó al Tren de Aragua de orquestar una “invasión” contra EU.

Para justificar su aplicación ahora, en 2025, el presidente Donald Trump dictó un decreto en el cual declaró que el Tren de Aragua estaba “perpetrando, intentando y amenazando con una invasión o incursión predatoria contra el territorio de EU”.

Y para enfrentar dicha amenaza, el mandatario ordenó que todos los ciudadanos venezolanos que estén en EU, que tengan al menos 14 años de edad, que sean miembros del Tren de Aragua y que “no estén naturalizados o sean residentes permanentes legales” sean “detenidos, asegurados y expulsados por ser enemigos extranjeros”.

Sin embargo, el juez del Distrito de Columbia, James Boasberg, consideró que esta declaración era insuficiente para aplicar la ley, en tanto que fue creada pensado en un conflicto bélico.

Y, por ello, el funcionario judicial ordenó la paralización de las deportaciones. Pese a ello, su orden fue ignorada.

“La ley de 1798 es clara en el sentido de que una ‘invasión o incursión depredadora’ debe ser realizada por una ‘nación o gobierno extranjero’ para que pueda invocarse”, explicó a BBC Mundo Dan Tichenor, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Oregón, hace unas semanas.

Venezolanos en el Cecot
Getty Images
El gobierno de EU no ha presentado pruebas de que los venezolanos deportados sean miembros del Tren de Aragua.

Sin garantías de ningún tipo

¿Por qué Trump recurre a una ley tan antigua? y ¿Qué ventajas tiene al hacerlo?

Según expertos consultados por BBC Mundo, el instrumento legal permite al gobierno detener y expulsar a personas sin tener que garantizarles el debido proceso, es decir, sin tener que ofrecerles el derecho a defenderse, a apelar ante una instancia superior, entre otros.

“La Alien Enemies Act da al gobierno de Trump un poder ejecutivo muy amplio y sin restricciones para detener y expulsar a los inmigrantes indocumentados a voluntad”, explicó Tichenor.

La norma autoriza a los presidentes a agilizar el proceso de deportación, dejando a los no ciudadanos sin posibilidad de recurrir a los tribunales de inmigración”, agregó el experto.

Al impedirle a los inmigrantes poder acceder a sus garantías judiciales se reducen los tiempos y se pueden ejecutar deportaciones más rápidas y a gran escala, tal y como prometió Trump a lo largo de su campaña.

Otro elemento es que la Ley de Enemigos Extranjeros no requiere que se presenten pruebas de que un extranjero es una amenaza, basta con la simple sospecha. Así lo advirtió Katherine Yon Ebright, del Centro Brennan para la Justicia.

Hasta el momento, el gobierno estadounidense no ha identificado a los venezolanos deportados, ni ha presentado pruebas que confirmen su relación con el Tren de Aragua ni que hubieran cometido delitos en EU.

De hecho, varias familias de hombres que también fueron llevados al Cecot han dicho que sus familiares no forman parte de grupos criminales, y se desconoce el estándar que usó el gobierno de EU para determinar que sí lo eran.

Imagen de la
Getty Images
La simple sospecha de ser un miembro del Tren de Aragua basta para ser expulsado de EU, advierten expertos.

Polémica servida

La decisión de Trump de recurrir a este instrumento legal ha provocado controversia.

“Una ley de tiempos de guerra no tiene cabida para aplicarse en tiempos de paz”, agregó Yon Ebrigth.

Por su parte, desde el Centro para el Progreso Americano (CAP, por sus siglas en inglés) denunciaron que la implementación actual de la ley constituye “un peligroso abuso de poder que busca privar a las personas de sus derechos legales”.

“Todo estadounidense, independientemente de su ideología política, debería estar preocupado por el hecho de que el presidente esté recurriendo a poderes que se invocaron por última vez para detener a miles de estadounidenses de origen japonés en campos de reclusión, uno de los momentos más vergonzosos de la historia de EU”, afirmó la organización no partidista en un comunicado.

*Con investigación de Cristina J. Orgaz

raya gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
claudia sheinbaum
Donald Trump
fentanilo
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.