Las niñas y adolescentes en México siguen viviendo maternidades y matrimonios forzados, ciberacoso y grooming, desapariciones, trata de personas y feminicidios.
De hecho, entre 2015 y 2023 se cometieron 745 feminicidios contra niñas y adolescentes, la manifestación más letal de violencia hacia ellas: 113 por arma blanca, 106 por arma de fuego, 478 por otro elemento y 48 casos no especificados.
Así lo documenta la organización Save the children en su más reciente “Análisis situacional de las violencias que afectan a las niñas y oportunidades de acción pública renovadora”, donde documenta algunas de las condiciones generales que favorecen la violencia basada en género en contra de niñas y adolescentes.
Entre ellas se encuentra permanecer en entornos en donde existen pocas oportunidades; contextos de violencia comunitaria, escolar y familiar; presencia del crimen organizado, una cultura machista impune, así como usos y costumbres que perpetúan la violencia y discriminación.
Todos estos factores representan un riesgo, pues se limita su desarrollo y las exponen a otras situaciones de violencia que permanecen invisibles, lo cual les impide decidir sobre sus cuerpos y su futuro, alerta el documento.
Además, la pandemia por covid-19 agravó estas circunstancias, al generar por un lado, abandono escolar para quienes no contaban con suficientes herramientas y, por otro, que las niñas y adolescentes pasaran más tiempo en internet, expuestas a los tipos de violencia que se reproducen con mayor facilidad en ámbitos digitales.
Las desapariciones, la trata con fines de explotación sexual y los feminicidios de niñas y adolescentes son tres de las manifestaciones más graves de la violencia que prevalece hacia ellas.
Entre 2013 y marzo de 2024, recupera Save the Children con base en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, han desaparecido y siguen sin encontrarse 10 mil 595 niñas, niños y adolescentes entre los 0 y 17 años, entre los que 5 mil 487 son mujeres.
“A partir de los 12 años el aumento en el número de las mujeres adolescentes desaparecidas es evidente, alcanzando el mayor grado de vulnerabilidad entre los 14 y 16 años, esto podría estar vinculado directamente con actos de violencia de género, y delitos como el secuestro o la trata de personas con fines de explotación sexual”, señala el documento.
De las 10 entidades que durante la última década registraron mayor número de niñas, niños y adolescentes desaparecidos, cinco concentraron la mayor proporción solo en el último año: Ciudad de México y Estado de México, Puebla, Zacatecas y Nuevo León.
Por otro lado, América Latina sigue siendo una de las regiones del mundo en donde la mayor cantidad de víctimas de trata son niñas, adolescentes y mujeres, con fines de explotación sexual, pero también en modalidades como la mendicidad, los matrimonios forzados, las actividades delictivas y la extracción de órganos.
Lee más | El país de los feminicidios disfrazados: sólo 0.6% de casos alcanzan la justicia en México
De cada 10 víctimas a nivel mundial, 3 son niñas o adolescentes. Mientras a nivel global hay una tendencia hacia la disminución, en el caso de México entre 2015 y 2023 se contabilizaron 4 mil 630 mujeres víctimas de trata de personas, de las que 1 mil 787 fueron niñas y adolescentes.
Respecto a los feminicidios, la organización destaca como “particularmente alarmante” que en la mayoría de los casos no existe detalle sobre qué elementos provocaron la muerte de las niñas y las adolescentes, aunque se puede inferir en múltiples ocasiones asfixia, ahorcamiento, ahogamiento y otros.
Las diez entidades federativas con la mayor ocurrencia de este delito en niñas y adolescentes son el Estado de México, Veracruz, Jalisco, Chiapas, Nuevo León, Puebla, Chihuahua, Ciudad de México, Morelos y Sinaloa. Además, entre 2015 y 2022 solo uno de cada cinco asesinatos cometidos contra ellas se clasificó e investigó como feminicidio, por lo que resulta importante contemplar el subregistro.
Una de las formas de violencia centrales que aborda el análisis es el embarazo infantil y adolescente. Si bien este ha disminuido en el grupo de edad de 15 a 19 años, esto no ha ocurrido para las niñas menores de 15, entre las que la tasa subió de 2.71 en 2015 a 2.81 en 2022.
“El embarazo a temprana edad tiene consecuencias graves en la salud y en las oportunidades de bienestar y desarrollo de las niñas y adolescentes. Los riesgos para su supervivencia se multiplican, ya que el riesgo de muerte materna es del doble para menores de 19 años y se cuadruplica para las niñas menores de 15 años”, alerta el documento.
Te puede interesar | ¿Cómo ayudar a las víctimas de abuso infantil a salir adelante? Una autora comparte su experiencia
En tanto, las uniones infantiles tempranas y forzadas siguen siendo una realidad en el país. Si bien en 2020 se logró su prohibición en el Registro Civil, siguen siendo comunes de manera informal o mediante ceremonias religiosas. Hasta 2020, más de 313 mil niñas, niños y adolescentes permanecían en uniones infantiles; el 76% son mujeres, en la mayoría de los casos unidas a un hombre por lo menos seis años mayor que ellas.
El ciberacoso es otra de las formas de violencia documentada en el análisis, el cual habitualmente ocurre mediante publicación de fotografías o videos vergonzosos, divulgación de mentiras, amenazas, envío de mensajes hirientes o suplantación de identidad en medios digitales. Según el Módulo de Ciberacoso del INEGI, en 2023 59% de jóvenes entre 12 y 17 años dijo haber sido ciberacosada por personas de su edad.
Por sexo —advierte Save the children— las mujeres de 12 a 19 años enfrentan con mayor frecuencia acoso a través de medios digitales: la prevalencia es del 30.1%, en contraste con el 23% de hombres en ese rango de edad. Durango es el estado con mayor registro de ciberacoso en niñas y adolescentes de 12 a 19 años de edad, seguida de Guanajuato y Colima.
Los tipos más frecuentes son recibir críticas por apariencia o clase social, mensajes ofensivos, insinuaciones o propuestas sexuales, contacto mediante identidades falsas, usurpación de identidad, llamadas ofensivas, rastreo de cuentas o sitios web, amenazas de publicar información, envío de información personal o publicación y venta de contenido sexual sin consentimiento.
“El ciberacoso y el grooming son amenazas crecientes para las niñas, niños y adolescentes. Las respuestas para prevenir y atender los riesgos y amenazas requieren adaptarse a la acelerada evolución de las tendencias tecnológicas, y al acceso y uso desde edades tempranas a esas tecnologías. Además de fortalecer la educación para el uso seguro y supervisado, es necesario fortalecer los marcos legales y políticas públicas para el ámbito digital”, alerta la organización.
Durante la presentación de este análisis, representantes de Save the Children destacaron que la administración que empieza a cargo de la primera mujer presidenta, Claudia Sheinbaum, tiene una nueva oportunidad de ser un referente para niñas y adolescentes, pero para ello debe considerarlas en las políticas públicas.
“Hoy la presidenta Claudia Sheinbaum realmente tiene una oportunidad grande de seguir inspirando a más niñas para que puedan soñar con ser presidentas, por qué no, pero para lograrlo se necesita generar mejores condiciones para que las niñas se desarrollen sin miedo, sin violencia y sin vulneraciones”, señaló Kirk Glas, CEO de Save the Children.
En tanto, Nancy Ramírez, directora de incidencia política y temas globales, recordó que la mañana de este jueves en su conferencia mañanera, Sheinbaum presentó una serie de acciones dirigidas a las mujeres, pero hizo énfasis en que estas deben contemplar de manera específica y diferenciada a niñas y adolescentes.
“Hoy, en este marco de gobierno, con una mujer al frente de la presidencia, también queremos hacerle un llamado a la presidenta Claudia Sheinbaum: las niñas son el corazón de la transformación social y de la lucha por la igualdad de género. Le pedimos que su gobierno tenga como prioridad una agenda para la igualdad de género que comience desde la niñez”, precisó.
Calificó los anuncios de la mañana del jueves como importantes, aunque en estos no se incluyen medidas específicas para las niñas, excepto por la creación de un Registro Nacional de medidas de protección de las mujeres, adolescentes, niñas y niños.
“Lo que necesitamos es que esos anuncios se aseguren de tener siempre la perspectiva de las niñas y las adolescentes, porque las etapas de vida y las necesidades son diferentes. Tenemos que asegurarnos de que la lucha por la igualdad de género empiece desde la infancia”, subrayó.
Junto con el análisis, Save the children también presentó una Guía de autocuidado para niñas y adolescentes, elaborada también por ellas, para hacerlas sentir poderosas, protegidas e identificar espacios seguros.
Los primeros gestos como pontífice de León XIV y su trayectoria muestran una afinidad con el legado de Francisco y parecen anticipar que le dará continuidad a sus reformas.
La elección como Papa de Robert Prevost (ahora León XIV) es el resultado que dejó un cónclave en el que 133 cardenales decidían entre continuar con la línea de Francisco, profundizando sus reformas hacia una Iglesia más liberal, o dar un vuelco hacia una más conservadora.
Es muy pronto para saber hacia dónde llevará el nuevo Papa la que es quizás la institución más grande del mundo.
Pero sus primeros gestos como pontífice y su trayectoria dan algunas pistas. Especialmente, muestran su afinidad con el legado de Francisco, lo que podría significar que le dará continuidad a algunas de sus reformas.
En su primer discurso como pontífice, Prevost señaló: “aún resuena en nuestros oídos la voz débil pero siempre valiente del papa Francisco, que bendijo a Roma”.
“Permítanme continuar con esa misma bendición”, agregó.
Esa mención cariñosa contrasta, por ejemplo, con la homilía del cardenal Giovanni Battista Re durante la ceremonia previa al cónclave del martes, en la que no mencionó al difunto Papa, lo que para algunos expertos fue una muestra de distancia.
Las coincidencias del nuevo Papa con su predecesor tienen que ver con su sensibilidad y su compromiso con la justicia social, los pobres y los migrantes.
El sacerdote John Lydon, que fue compañero de habitación del nuevo Papa, lo describió a la BBC como alguien “muy preocupado por los pobres”.
Por su parte, Mark Francis, un sacerdote amigo del nuevo Papa desde los años 70, le dijo a la agencia Reuters que León XIV es un firme defensor de su predecesor, especialmente de su compromiso con la justicia social.
Además, León y Francisco tienen en común que llegaron a lo más alto de la jerarquía católica después de trabajar la mayor parte de su vida en América Latina: León en Perú y Francisco en Argentina.
Y fue Francisco quien nombró a Prevost como obispo de la ciudad peruana de Chiclayo en 2015, como cardenal en 2023 y quien lo llevó a Roma para encabezar el Dicasterio para los Obispos.
Incluso, en la cuenta de X de Prevost, su foto de perfil es con el papa Francisco.
Jesús León Ángeles, coordinador de un grupo católico en Chiclayo, expresó por su parte a la agencia Reuters que Prevost mostró una especial preocupación por ayudar a los migrantes venezolanos que llegaban a Perú huyendo de la crisis en su país.
En una muestra de su postura sobre la migración, el nuevo Papa reposteó recientemente una publicación en la red social X que criticaba la deportación de Kilmar Ábrego García, el salvadoreño que se ha convertido en un símbolo después de que la administración de Donald Trump admitiera que lo deportó por error.
Desde su cuenta de X, también ha republicado críticas contra el vicepresidente de EE.UU., JD Vance, como un artículo de National Catholic Reporter titulado “JD Vance se equivoca: Jesús no nos pide que jerarquicemos nuestro amor por los demás”.
Esas críticas van en línea con las posturas que expresó Francisco ante los obispos estadounidenses antes de morir.
En una carta de febrero, el difunto Papa señaló estar en desacuerdo con cualquier medida que “identifique tácita o explícitamente la situación ilegal de algunos migrantes con la criminalidad”.
Ahora las críticas tendrán una resonancia particular viniendo del primer Papa estadounidense.
Pero a pesar de los aparentes desacuerdos ideológicos, Trump y Vance celebraron el nombramiento de León XIV.
Y su nombre como pontífice anticipa también cuáles serán sus prioridades, pues evoca a Papas pasados que también fueron conocidos por su compromiso social, como León XIII, que escribió un influyente tratado sobre derechos de los trabajadores.
Aún son poco claras, sin embargo, sus posturas sobre la comunidad LGBT.
En su momento, apoyó la decisión de Francisco de permitir las bendiciones a las parejas del mismo sexo, pero también dijo que los obispos debían interpretar esas directivas de acuerdo con los contextos y las culturas locales.
Sobre el cambio climático, afirmó el año pasado que era hora de pasar “de las palabras a la acción”, e incluso ha apoyado medidas concretas como instalar paneles solares en el Vaticano o usar carros eléctricos.
León XIV también apoyó la decisión de Francisco de permitir a las mujeres unirse al Dicasterio para los Obispos y al respecto señaló en una entrevista que “en varias ocasiones hemos visto que su punto de vista es un enriquecimiento”.
Sin embargo, no apoya que sean ordenadas como sacerdotes.
Desde este jueves, el mundo tendrá puestos los ojos en León XIV para terminar de descifrar el rumbo hacia el que buscará llevar a la iglesia.
Aunque, como explicaba el sociólogo Francisco Borba Ribeiro, no se puede pensar en el proceso de sucesión del Papa como una cuestión de líneas o partidos, las coincidencias de León y Francisco son evidentes.
Y, por ende, la decisión del cónclave puede ser vista como un triunfo para la Iglesia de Francisco, más cercana a los pobres y los migrantes, pero tímida en inclusión a las mujeres y la comunidad LGBT.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.