Home
>
Genero y Diversidad
>
Contratos abusivos y sin derecho a la salud: el ‘monopolio global’ de maternidad subrogada opera también en México 
Contratos abusivos y sin derecho a la salud: el ‘monopolio global’ de maternidad subrogada opera también en México 
ILUSTRACIÓN: Florence Buckwell
7 minutos de lectura

Contratos abusivos y sin derecho a la salud: el ‘monopolio global’ de maternidad subrogada opera también en México 

Una sucursal de la empresa que domina la práctica a nivel global tiene sede en Quintana Roo. Ahí, y como ocurre en otros países, las gestantes no reciben información sobre el tratamiento, no tienen seguro médico y apenas y se les promete una compensación en caso de pérdida de útero u otras dificultades. 
18 de diciembre, 2022
Por: Dalila Sarabia y Tania L. Montalvo 

Sin la presencia de testigos, abogado o de un notario público, ‘L’ firmó el contrato para convertirse en gestante subrogada. Eran apenas dos hojas de papel bond sin membrete, sello o identificación fiscal de la clínica que supuestamente la contrató. Esa hoja sin validez legal, con la que no podría demandar a la empresa, es lo único que recibió como garantía de las tantas promesas que le hicieron cuando comenzó su tratamiento: por ejemplo, que si durante el procedimiento perdía el útero, se le daría una compensación de 2 mil dólares.

Sin seguro, sin indicaciones sobre los tratamientos hormonales a los que sería sometida y sin saber cómo sería el seguimiento médico o si alguien la acompañaría durante el proceso, la mujer, en ese entonces de 30 años, aceptó ser madre subrogada para una pareja de australianos. Fue en noviembre de 2019.

Con un bolígrafo negro escribió en la parte final de las hojas su nombre y la fecha, mientras que una mujer, en supuesta representación de la clínica, puso un nombre y un garabato como firma. No hubo detalles por compensaciones y atención médica en caso de complicaciones, información sobre el procedimiento durante el parto, y tampoco sobre que ella perdía el derecho a tomar decisiones sobre su cuerpo, como es el caso de un aborto aun cuando su vida estuviera en peligro. 

El acuerdo se formalizó en las instalaciones de New Life México, ubicada en Cancún, Quintana Roo, uno de los 27 estados del país donde no está legislada ni regulada la práctica, pero que desde 2015 se ha convertido en el “paraíso de la maternidad subrogada” cuando en la entidad comenzó operaciones New Life, una de las agencias internacionales de subrogación más exitosas del mundo, con presencia en al menos 50 países.

New Life inició operaciones de maternidad subrogada en 2008 en la ciudad de Tbilisi, Georgia. Dos años después, sumó sucursales en Ucrania e India y hoy asegura tener presencia en 73 países, incluido México. 

New Life señaló en 2018 que, en sus primeros 10 años de operaciones, apoyó con el nacimiento “de más de 7 mil bebés”, y ahora asegura que realiza la transferencia de entre 80 y 100 embriones cada mes. Según información que entregó a una pareja en octubre, actualmente en Cancún, Quintana Roo, está la única sede que opera y “en la que pueden aceptar padres solteros o del mismo sexo”, lo que ha aumentado sus actividades en el país. 

La investigación global Baby Broker Investigation, en la que por nueve meses participaron periodistas de Reino Unido, Kenia, Georgia, Camboya, Estonia y reporteras en México de Animal Político, encontró que New Life opera con contratos sin valor legal, relacionando a personas con intención de contratar un vientre con mujeres vulnerables y de contextos pobres, como ‘L’, quienes aceptan las condiciones del tratamiento sin información correcta, llevando embarazos peligrosos y violando su derecho a la salud y a decidir sobre su cuerpo.

Lee: El debate en la Corte sobre gestación subrogada

El proyecto, coordinado por Finance Uncovered y apoyado con financiamiento del Pulitzer Center, también revela cómo los posibles padres están firmando acuerdos supuestamente legales con una compañía llamada New Life Global Network LLP, una empresa ficticia registrada en Reino Unido, pero que no cuenta con personal o activos fijos. 

Aunque los websites oficiales en distintos países dicen que la sede de New Life Global Network LLP “se ubica en Gran Bretaña”, en la dirección que reportan no hay operaciones ni personal; la propiedad está ocupada por un negocio de correos y otras empresas que tampoco tienen registro oficial o activos fijos. La empresa, según muestran los datos de propiedad de Reino Unido, se maneja desde firmas ubicadas en las Islas Marshall, un paraíso corporativo y fiscal en el Océano Pacífico. 

Tres abogados expertos en maternidad subrogada que revisaron los contratos que New Life Global Network LLP entrega a contratantes y gestantes, incluido uno de México, coincidieron en que estos no solo violan la ley de Reino Unido, donde está registrada la empresa, sino que son inaplicables a cualquier recurso legal. 

En particular, las gestantes reclutadas en otros países —como es el caso de ‘L’— no tendrían acceso a acciones legales contra New Life en caso de que algo saliera mal en el proceso en sus países. 

Según los registros oficiales de México, New Life inició operaciones en 2015 tras la fundación en Quintana Roo de la empresa New Life Fertility Clinic Mexico, S de RL de CV. Como ocurre en los registros de otros países, los titulares de esa firma mexicana son la empresaria de Georgia Mariam Kukunashvil —que públicamente se dice fundadora—, y el también georgiano y “jefe del consejo de New Life” David Bezhuashvili.

Sin embargo, según pudieron constatar los periodistas de esta investigación, el contrato para el proceso de gestación en México se firma con New Life Global Network LLP, la empresa con sede en Reino Unido, y con David Bezhuashvili, que aparece como representante legal en los acuerdos.

Sobre estos hallazgos, el mismo David Bezhuashvili respondió en una carta que New Life Global Network LLP opera como la firma para marketing y operación internacional, pero que “el servicio lo proveen las compañías locales”. 

Aunque para el caso mexicano no está claro cómo se regula la operación de la clínica de New Life. El estado de Quintana Roo respondió que no cuenta con datos sobre la firma, nacimientos o tratamientos registrados de maternidad subrogada porque “en el estado no hay leyes que regulen la práctica”. 

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) explicó que su gestión solo implica la entrega de licencias a establecimientos autorizados para procesos de reproducción asistida, pero que no regula la maternidad subrogada porque esta no cuenta con una legislación federal. 

En un listado de licencias para práctica de reproducción asistida que Cofepris entregó por transparencia en junio de 2022, no aparece la clínica de New Life en Quintana Roo, pero en uno de la administración federal anterior disponible en internet aparece con el número: 16AM230050002. 

Desde junio se le solicitó entrevista, pero Cofepris no aceptó explicar el estatus de New Life para la práctica de reproducción asistida, aun cuando sus operaciones están vigentes.

David Bezhuashvili dijo que, en el caso específico de México, “New Life opera en pleno cumplimiento de la ley local (…) los términos contractuales se rigen de acuerdo con las regulaciones locales”. Aunque no dio detalles sobre qué leyes, pues en el estado no existe legislación local sobre maternidad subrogada. 

Los periodistas también confirmaron que en México se puede lograr un acuerdo en el que la gestante no tenga derecho a decidir sobre la posibilidad de un aborto, independientemente de las circustancias —como que su vida esté en peligro—, ni pueda negarse a la decisión de los padres contratantes si ellos desean interrumpir el embarazo. 

En los acuerdos entre New Life Global Network LLP y los padres contratantes firmados en México, se establece que deberán pagar 12 mil 500 dólares a la gestante tras el parto de un bebé, además de un pago adelantado de 4 mil 500 dólares.

También se les informa que en “caso de un embarazo ectópico” se deberán pagar mil 500 dólares de servicios médicos, de los que 500 dólares son en compensación para la gestante, y 2 mil dólares adicionales si se trata de gemelos.

En el documento que reciben las gestantes, según pudo constatar Animal Político, no se establece tarifa adicional por gemelos sino “10 mil 400 como compensación en caso de nacimiento de gemelos entre las semanas 34 y 40”, y la tarifa por el parto de un solo bebé depende en función de la semana en que este ocurra: desde 2 mil dólares “si por razones más allá de mi control el embarazo es terminado entre las semanas 20 y 26” o hasta 9 mil 400 dólares entre la semana 37 y 40. 

En palabras de ‘L’, aunque en 2019 firmó un contrato sin valor legal que puso en riesgo su salud durante el embarazo que tuvo para una pareja de australianos, el procedimiento en el que participó fue un éxito: le pagaron lo que le prometieron, tuvo un embarazo sin complicaciones y se siente lista para repetir el proceso. Desde su punto de vista, la clínica hace lo necesario para garantizar que otras familias tengan a sus bebés, mientras ayudan a mujeres que lo necesitan.  

Durante la investigación en México, Reino Unido, Kenia, Georgia, Camboya y Estonia también se encontró que New Life ha reclutado mujeres en refugios de violencia, privilegia madres solteras en situación de pobreza para negociar las tarifas y los contratos con ellas y, en algunos casos, ha ofrecido la “garantía” de que los padres contratantes puedan abandonar a los bebés si presentan alguna discapacidad.

La investigación completa y los hallazgos en otros países pueden leerse, en inglés, en el sitio de Finance Uncovered.  

 

El proyecto Baby Broker Investigation contó con la participación de periodistas de Animal Político en México, iFact en Georgia, The Observer en el Reino Unido y Eesti Päevaleht en Estonia. Reporteras independientes en Kenia y Camboya también participaron. La investigación fue coordinada por Finance Uncovered y recibió apoyo y financiamiento del Pulitzer Center.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
La creciente disputa entre México y Estados Unidos por la escasez de agua
7 minutos de lectura

Washington acusa a su vecino del sur de violar un acuerdo de larga data de reparto compartido de agua, pero la nación latinoamericana padece de una sequía sin precedentes.

14 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Después de 30 meses consecutivos sin lluvia, los residentes de San Francisco de Conchos en el norteño estado de Chihuahua, México, se reúnen para rezar por la intervención divina.

A las orillas del lago Toronto, un embalse detrás de la presa más importante del estado, llamado La Boquilla, un sacerdote lidera las oraciones de granjeros a caballo y sus familias, parados sobre un suelo rocoso que solía ser parte del lecho del lago antes de que las aguas bajaran a los niveles críticos actuales.

Entre aquellos que rezan con sus cabezas agachadas está Rafael Betance, quien ha monitoreado La Boquilla de manera voluntaria para las autoridades de suministro de agua durante 35 años.

“Todo esto debería estar bajo agua”, expresa, señalando una extensión reseca con rocas blancas expuestas.

“La última vez que la presa estuvo llena y se desbordó un poco fue en 2017”, recuerda Betance. “Desde entonces, ha bajado año tras año”.

“Actualmente estamos a 26,52 metros por debajo del punto máximo del agua, menos de 14% de su capacidad total”.

No sorprende que la comunidad local esté rogando a los cielos por agua. Aún así, pocos esperan que haya una tregua en la devastadora sequía y el sofocante calor de 42 °C.

Trabajador voluntario Rafael Betance mira a cámara, parado frente a un panorama muy árido
BBC
Rafael Betance dice que los niveles de agua de la presa han caído durante los últimos ocho años.

Ahora, una antigua disputa con el estado de Texas sobre el escaso recurso amenaza con ponerse fea.

Según los términos de un acuerdo de uso compartido de agua de 1944, México debe enviar 430 millones de metros cúbicos de agua al año del río Bravo a EE.UU.

El agua se envía a través de un sistema de canales tributarios a unas presas compartidas que pertenecen a y son operadas por la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), que supervisa y regula el uso compartido del agua entre las dos naciones vecinas.

A cambio, EE.UU. envía su propia y mucho más grande asignación (casi 1.850 millones de metros cúbicos al año) del río Colorado para suministrar a las ciudades fronterizas mexicanas de Tijuana y Mexicali.

México está en mora y no ha mantenido sus envíos de agua durante gran parte del siglo XXI.

Mapa que explica las bases del tratado de agua de 1944 entre EE.UU. y México
BBC

Tras la presión de los legisladores republicanos en Texas, el gobierno de Trump advirtió a México que podría retener el agua del río Colorado a menos que cumpla con sus obligaciones en virtud del tratado de 81 años de vigencia.

En abril, el presidente estadounidense Donald Trump acusó a México en su cuenta de la red Truth Social de “robar” el agua y amenazó con seguir aumentando la presión a “ARANCELES, e incluso SANCIONES” hasta que México pague a Texas lo que debe.

No obstante, no fijó una fecha límite firme para la posible implementación de tales represalias.

Por su parte, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, reconoció el déficit de México, pero adoptó un tono más conciliador.

Desde entonces, México ha transferido inicialmente 75 millones de metros cúbicos de agua a EE.UU. a través de la represa compartida, La Amistad, ubicada a lo largo de la frontera, pero eso es solo una fracción de los aproximadamente 1.500 millones de metros cúbicos de la deuda pendiente de México.

Choque entre nogales y alfalfa

La controversia sobre el intercambio transfronterizo de agua puede ser peligrosamente intensa: en septiembre de 2020, dos mexicanos murieron en enfrentamientos con la Guardia Nacional en las compuertas de La Boquilla, mientras agricultores intentaban impedir que el agua se desviara.

En medio de la grave sequía, la opinión predominante en Chihuahua es que “no se puede tomar de lo que no hay”, afirma el experto local Rafael Betance.

Pero eso no ayuda a Brian Jones a regar sus cultivos.

Agricultor de cuarta generación en el Valle del Río Grande, Texas, durante los últimos tres años solo ha podido sembrar la mitad de su finca porque no tiene suficiente agua de riego.

“Hemos estado luchando contra México porque no han cumplido con su parte del acuerdo”, sostiene. “Solo pedimos lo que nos corresponde por derecho según el tratado, nada más”.

Jones también cuestiona la magnitud del problema en Chihuahua. Cree que en octubre de 2022 el estado recibió agua más que suficiente para compartir, pero liberó “exactamente cero” a EE.UU., y acusó a sus vecinos de “acaparar agua y usarla para cultivar para competir” con ellos.

Los agricultores del lado mexicano interpretan el acuerdo de otra manera.

Afirman que solo los obliga a enviar agua al norte cuando México pueda satisfacer sus propias necesidades, y argumentan que la sequía persistente en Chihuahua significa que no hay excedente disponible.

Más allá de la escasez de agua, también existen debates sobre la eficiencia agrícola.

El nogal y la alfalfa son dos de los principales cultivos del Valle del Río Conchos en Chihuahua, y ambos requieren mucho riego: los nogales necesitan un promedio de 250 litros al día.

Tradicionalmente, los agricultores mexicanos simplemente han inundado sus campos con agua del canal de riego.

Al conducir por el valle, enseguida se ven nogales en charcas poco profundas, con el agua fluyendo desde una tubería abierta.

La queja de Texas es obvia: la práctica es un desperdicio y se puede evitar fácilmente con métodos agrícolas más responsables y sostenibles.

Un campo de nogales
BBC
Muchos productores mexicanos de nuez inundan sus campos con agua de riego.

Mientras Jaime Ramírez pasea por sus nogales, el exalcalde de San Francisco de Conchos me muestra cómo su moderno sistema de riego garantiza que sus nogales reciban el riego adecuado durante todo el año sin desperdiciar este valioso recurso.

“Con los aspersores, consumimos alrededor de 60% menos que inundando los campos”, asesgura.

El sistema también permite regar los árboles con menos frecuencia, lo cual es especialmente útil cuando el nivel del río Conchos es demasiado bajo para permitir el riego local.

Sin embargo, Ramírez admite que algunos de sus vecinos no son tan conscientes. Como exalcalde local, insta a la comprensión.

Algunos no han adoptado el método de riego por aspersión debido a los costos de instalación, comenta Ramírez.

Ha intentado demostrar a otros agricultores que resulta más económico a largo plazo, ahorrando en energía y agua.

Jaime Ramírez tocando uno de sus nogales
BBC
El agricultor de nueces Jaime Ramírez admite que algunos de sus vecinos desperdician agua.

Pero los agricultores de Texas también deben comprender que sus homólogos de Chihuahua se enfrentan a una amenaza existencial, insiste Ramírez.

“Esta es una región desértica y no ha llovido. Si no llueve de nuevo este año, el próximo simplemente no habrá agricultura. Habrá que conservar toda el agua disponible para consumo humano”, advierte.

Un tratado de ocho décadas

Muchos en el norte de México creen que el tratado de reparto de agua de 1944 ya no sirve.

Ramírez cree que pudo haber sido adecuado para las condiciones de hace ocho décadas, pero no se ha adaptado a los nuevos tiempos ni ha tenido en cuenta correctamente el crecimiento demográfico ni los estragos del cambio climático.

Al otro lado de la frontera, el agricultor texano Brian Jones sostiene que el acuerdo ha resistido el paso del tiempo y que aún debe respetarse.

“Este tratado se firmó cuando mi abuelo era agricultor. Ha pasado por mi abuelo, mi padre y ahora por mí”, dice.

“Ahora vemos que México no lo cumple. Es muy indignante tener una finca donde solo puedo sembrar la mitad del terreno porque no tengo agua de riego”, agrega.

La postura más firme de Trump ha dado un impulso a los agricultores locales, opina.

Mientras tanto, la sequía no solo ha perjudicado la agricultura en Chihuahua.

Con los niveles del lago Toronto tan bajos, Betance afirma que el agua restante en el embalse se está calentando a una velocidad inusual, lo que podría causar un desastre para la vida marina que sustenta una industria turística otrora próspera.

El pronóstico para el valle no había sido tan desalentador, afirma Betance, desde que él se dedica a registrar cuidadosamente las fluctuaciones del lago.

“Rezar para que llueva es todo lo que nos queda”, reflexiona.

Reporte adicional de Angélica Casas

línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Read more global business stories

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.