Home
>
Estados
>
“Estamos encasillados”; policías municipales del Edomex enfrentan precariedad laboral, estigmatización y abandono institucional
“Estamos encasillados”; policías municipales del Edomex enfrentan precariedad laboral, estigmatización y abandono institucional
Imagen: Andrea Paredes @driu.paredes
9 minutos de lectura

“Estamos encasillados”; policías municipales del Edomex enfrentan precariedad laboral, estigmatización y abandono institucional

Policías municipales del Estado de México hablan sobre su situación laboral: se perciben abandonados por sus corporaciones y rechazados por parte de la ciudadanía a quien deben cuidar.
24 de abril, 2025
Por: Andro Aguilar

A los pocos meses de haber ingresado como policía municipal, Yael* descubrió que no tenía el respaldo de su corporación: arrestó a dos personas que bebían licor en la vía pública y tuvo que enfrentar una investigación derivada de una denuncia de robo hecha por los detenidos.

“La corporación te da la espalda en ese aspecto, legalmente no te ampara. Tú tienes que contratar un abogado, tienes que ver cómo le haces, conseguir dinero porque el sueldo no te da. Es una intranquilidad que te quita el sueño, te quita todo. Mientras tú demuestras que no lo hiciste, vas a estar gastando…”.

Yael lleva dos años como policía municipal de Chimalhuacán, al oriente del Estado de México. Es policía raso, el grado con menor jerarquía en la institución, debajo de los policías tercero, segundo, primero, suboficial y oficial. Explica que le era difícil pagar un abogado con su salario de 4 mil 500 pesos quincenales y le impusieron una suspensión de una semana sin sueldo.

Lee | “Gano 3,800 quincenales”: tres de cada 4 policías municipales no tienen un salario digno y menos del 70 % prestaciones básicas

policías municipales edomex neza chimalhuacán salario precariedad estigmas
Foto: Luis Madrid

 

De acuerdo con las cifras más recientes de Inegi, el Estado de México destaca entre las localidades con más policías municipales denunciados ante el Ministerio Público. En 2022, siete de sus municipios se encontraron entre los 20 con más denuncias contra agentes, incluido Chimalhuacán, con nueve casos. Otros fueron Toluca, con 58; Jilotepec, Tenancingo y Tianguistenco, con 10 cada uno.

Yael viste de azul con el único uniforme que le dio la corporación y que tendrá que usar todo el año —en sus turnos de 24 por 24 horas—; y porta uno de los chalecos antibalas que le debe durar al menos unos ocho años. 

policías municipales salario prestaciones seguridad social precariedad laboral
Diseño: Nadia Núñez @naddnuk

 

El elemento asegura que no tienen respaldo ciudadano ni de su corporación. Acusa que los vecinos les obstaculizan su trabajo y les atacan. Que al intentar realizar un arresto tienen que lidiar con familiares de las personas que presuntamente delinquen, que les inventan robos y agresiones.

“Estamos muy abandonados por la comandancia; en lugar de ayudarnos, de sentirnos respaldados, nos sentimos constantemente con la preocupación de que si haces tu trabajo vas a tener alguna consecuencia legal, administrativa, o hasta con los mismos ciudadanos algún tipo de represalia”. 

Yael reconoce que hay policías “buenos y malos”, pero lamenta que todos están orillados a lidiar con su mala imagen. Defiende que aún hay quienes buscan realizar un buen trabajo dentro de las filas de la policía municipal. Reclama que las policías municipales sean vistas por las autoridades como el escalón más bajo cuando son quienes más contacto tienen con la ciudadanía.

“Somos el último escalón si lo vemos desde Sedena, Guardia Nacional, policía estatal… pero si lo vemos desde aquí abajo hasta arriba, somos el primero, porque siempre acudimos. La Policía municipal es primer respondiente para todos”.

Otro elemento de Chimalhuacán presente en la conversación evita hablar mucho. Dice que antes fue comerciante y no tenía un ingreso fijo por lo que agradece tener un empleo fijo: “A lo mejor es poco el sueldo —dice— pero es cada quincena y con eso sostengo a mis hijos”.

“No es fácil ser policía. Tenemos que dejar a nuestra familia para cuidarlos a ellos y eso es lo que a veces no se dan cuenta. Abandonas a tu familia para cuidar a otra familia, a otras personas, y a veces no lo valora la gente (…) Agradezco por darme la oportunidad, pero que nos ayuden un poco más económicamente”, reflexiona.

policías municipales edomex neza chimalhuacán salario precariedad estigmas
Foto: Luis Madrid

 

Lee también | Texcaltitlán: la decadencia de las policías municipales hecha realidad que mostró el Operativo Enjambre en Edomex

En el documento “Policía desprotegida: Ruta para su dignificación laboral”, la organización México Evalúa confirmó que la mayoría de los policías municipales en México no percibe una retribución justa y realiza sus labores en precariedad. Menos del 70 % de los elementos tiene prestaciones básicas como aguinaldo, vacaciones y prima vacacional. Y entre el 19.3 % y 52.5 % cuenta con cobertura de seguridad social efectiva, lo que implica que hasta 80.7% podría carecer de la misma.

Una policía de proximidad requiere más recursos

Frente a un grupo de madres de familia, el policía Víctor Maciel Cedillo muestra una manta con los símbolos que grupos delincuenciales pintan en las fachadas de las viviendas como señales de posibles robos a casa habitación. Les recomienda ser cuidadosas. “Tómenle foto”.

El oficial orienta a las madres de familia cuando acuden a recoger a sus hijos a la escuela Emiliano Zapata, ubicada en el centro de Nezahualcóyotl. Les explica en qué consisten las “conductas antisociales” entre adolescentes y por qué ningún menor de edad debería tener acceso a redes sociales sin supervisión.

Por último, les pide que confíen en la policía municipal y les coloca un sello con el número telefónico de la corporación. Su principal labor, explica en una entrevista posterior, es “eliminar tabúes” sobre los elementos de seguridad.

policías municipales edomex neza chimalhuacán salario precariedad estigmas
Foto: Luis Madrid

 

Los datos más recientes en el Inegi, de 2022, revelan que ciudadanos presentaron 704 quejas contra policías preventivos de Nezahualcóyotl, esto es casi dos al día.

Te puede interesar | La seguridad empieza en el hogar… pero a los policías no les alcanza para comprar casa

“Seguimos teniendo el estigma, estamos encasillados que el policía es malo, corrupto. Nuestro trabajo es informar, que la ciudadanía entienda una nueva forma. La policía de proximidad de Nezahualcóyotl se basa en la relación interpersonal de ciudadanos y policía, para conocer las necesidades de cada uno de nuestros pobladores y poderla canalizar al área correspondiente”.

Desde hace dos décadas, ese municipio apostó por darle un enfoque de proximidad a su cuerpo policiaco con base en el Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica.

Para Belén Miranda García, 48 años, jefa de turno en uno de los 100 cuadrantes que dividen el territorio de Neza, una de sus prioridades es que los elementos cubran justo esas redes vecinales tejidas cuadra por cuadra, que les sirven para mantener una comunicación permanente. Buscan el acercamiento a través de las redes vecinales con actividades como jornadas de limpieza, coordinación con comercios, escuelas e iglesias. 

La oficial celebra la cercanía que ha podido construir con algunos habitantes de Nezahualcóyotl. En dos décadas en la corporación, relata, uno de sus momentos más gratificantes fue cuando pudo salvarle la vida a un muchacho que intentó suicidarse.

policías municipales edomex neza chimalhuacán salario precariedad estigmas
Foto: Luis Madrid

Mientras patrullaba a la altura de la colonia Joyas de Aragón, unos cuatro años atrás, la agente vio a un joven a punto de ahorcarse con una cuerda amarrada desde un pasamanos. Ella descendió de la patrulla y corrió para lograr sostener el cuerpo del chico. Desde entonces, la policía mantiene comunicación con esa familia. Cada día, el padre del muchacho le envía mensajes de whatsapp que le repiten “buenos días” y le mandan buenos deseos. Es muy gratificante, destaca.

Lee | La mitad de los municipios de México tiene menos policías que el estándar mínimo para la seguridad pública

Otro elemento, el jefe de servicios Héctor Gael Ponce Valle, de 33 años, destaca que para que su corporación se fortalezca aún más como una policía de proximidad requiere más recursos: “Neza ha sido recientemente un pionero en cuanto a proximidad. Hace falta todavía a lo mejor más apoyo federal en el sentido de recursos económicos, de cursos, de capacitación y demás”. 

policías municipales edomex neza chimalhuacán salario precariedad estigmas
Foto: Luis Madrid

 

El policía de 33 años lleva 11 en la corporación, es policía segundo y con su sueldo de 14 mil 600 pesos mensuales tiene a su cargo a 65 elementos dentro de uno de los 15 sectores del municipio.

Como muchos otros policías llegó a la corporación por la posibilidad de tener un empleo fijo. “Hay un seguro, ya es un sueldo seguro cada quincena…”.

“Es un trabajo muy noble, pero creo que es muy ingrato, es muy poco valorado, muy poco reconocido y yo creo que los que llevamos o pretendemos hacer carrera sabemos lo que nos encontramos, tener que lidiar con esta idea o este concepto en el que la mayoría de la gente nos tiene”.

El jefe de servicios destaca que está pendiente una mayor retribución para los policías municipales

policías municipales salario prestaciones seguridad social precariedad laboral
Diseño: Nadia Núñez @naddnuk

 

“La policía de Neza ha sacado la casta, ha crecido mucho, ha evolucionado mucho y si me preguntas si es justo, si es suficiente, yo creo que no. La labor que hacen los compañeros todos los días, ayudar a la gente todos los días, al exponerse todos los días, yo creo que no es acorde todavía (con el salario)”.

Lee más | 65 mil asesinatos en dos años, mientras policías estatales siguen con carencias de capacitación y salario

policías municipales edomex neza chimalhuacán salario precariedad estigmas
Foto: Luis Madrid

 

“Sería muy motivador que nos aumentaran un poco —añade Belén Miranda—. Podemos hablar de muchas cosas que a todos nos gustaría y nos serviría demasiado, pero si fuera por prioridad, yo creo que sí sería mejorar el sueldo y lo de la vivienda”.

Con los elementos coincide Vicente Ramírez García, director general de seguridad ciudadana. El funcionario apela a que exista un fondo para la vivienda a nivel estatal que dé facilidades a los elementos policiacos.

“A todos los municipios nos encantaría que si no es a nivel municipal, sí a nivel estatal, hubiera un fondo para la vivienda en donde ellos pudieran participar. Donde exista superficie disponible para la construcción. Aquí no hay dónde construir una unidad habitacional, pero sí a nivel estatal, de donde poder decir como policía tienes este beneficio”. 

El comisario asegura que en este mes de abril se realizará una nivelación salarial —algo que no ocurre desde 2019— ya autorizada por el cabildo, para que el sueldo bruto de los policías rasos sea de 16 mil 400 pesos

“Más o menos serán 6 mil 800 pesos ya netos que estará recibiendo un policía raso y con base a eso va a ir creciendo. Si eres policía raso, 6 mil 800; si eres policía tercero, se incrementa más o menos mil 100 pesos y así sucesivamente. De tal manera que vayan ganando conforme a la escala jerárquica y al grado que ostenta”.

Ramírez García llegó a la corporación a finales de 2015 y quedó como titular en 2022 para darle continuidad a un enfoque de proximidad en su policía que inició en 2003.

policías municipales edomex neza chimalhuacán salario precariedad estigmas
Foto: Luis Madrid

 

“Nosotros siempre hemos sostenido que una de las mejores políticas en materia de seguridad y de la que sea, siempre va a salir de la cuestión local. Porque somos quienes conocemos de primera instancia qué es lo que está pasando. Uno de los principios de esta corporación es que cada uno debe de conocer el cuadrante como la palma de su mano, saber dónde vive un médico, donde vive un ingeniero, pero también donde vive un delincuente. Y eso es lo que nos ha ayudado en esta corporación”.

En Nezahualcóyotl, 56 % de su población se siente insegura de vivir ahí. Sin embargo, este porcentaje es menor al de otros municipios como Ecatepec (88.8 %), Naucalpan (85.6 %), Cuautitlán 84.5 o su vecino Chimalhuacán (80.6 %). También está por debajo del promedio nacional, que es de 61.7 %.  

La propuesta de la organización México Evalúa incluye un plan de financiamiento que contemple a instituciones de los tres niveles de gobierno, al sector privado y organizaciones civiles.

*Yael es un nombre ficticio para resguardar la identidad del elemento.

policías municipales edomex neza chimalhuacán salario precariedad estigmas
Foto: Luis Madrid

 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
derechos laborales
Estado de México
Policías
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Qué se sabe de la “operación Sindoor”, el ataque con misiles de India a Pakistán que dejó al menos 26 muertos
5 minutos de lectura

El ataque aéreo fue lanzado en la mañana de este miércoles contra puntos de “infraestructura terrorista”. Pakistán niega cualquier relación con los ataques de hace dos semanas.

07 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Dos semanas después del mortal ataque militante a turistas en la región de Cachemira administrada por India, este país ha lanzado una serie de bombardeos en Pakistán y en la zona de Cachemira administrada por Pakistán.

De acuerdo al reporte oficial, al menos 26 personas murieron en el ataque aéreo indio.

El ministro de Defensa de India señaló este miércoles que los bombardeos -de la llamada operación Sindoor- hacen parte del “compromiso” de “hacer responsables” a las personas que perpetraron el ataque del 22 de abril, que causó la muerte de 25 ciudadanos indios y un nepalí.

Pero Pakistán, que ha negado cualquier responsabilidad en el hecho, ha descrito las incursiones aéreas como “no provocadas”.

El primer ministro de Pakistán, Shehbaz Sharif, anotó que este “atroz ataque de agresión no quedará impune”.

El ejército de Pakistán señaló que había derribado cinco aviones de guerra indios y un drone. Hasta el momento, no se conoce una respuesta de India.

El vocero del ejército de Pakistán, el general Ahmed Sharif Chaudhry, anotó que al menos 26 personas habían muerto y otras 46 habían resultado heridas.

Ataque de India a Pakistán
Getty Images
Los ataques ocurrieron en la madrugada de este miércoles.

Por su parte, India reportó la muerte de 10 personas en su país debidos a avances del ejército paquistaní en la frontera.

En BBC Mundo te explicamos lo que se sabe hasta ahora de esta tensión entre ambas naciones.

¿Dónde atacó India?

India señaló que nueve posiciones en Pakistán y la zona de Cachemira administrada por Pakistán fueron blanco de los ataques aéreos en la madrugada de este miércoles.

Y anotó que los blancos hacían parte de la “infraestructura terrorista” donde los ataques contra India se “planeaban y producían”.

El gobierno en Nueva Delhi señaló que no atacó instalaciones militares de su país vecino y añadió que sus acciones “han sido enfocadas, medidas y sin escaladas”.

De acuerdo con el gobierno de Pakistán, tres zonas del país resultaron afectadas por los ataques: Muzaffarabad y Kotli, en la región de Cachemira administrada por Pakistán, y Bahawalpur, en la provincia paquistaní de Punjab.

Su ministro de Defensa, Khawaja Asif, le dijo a la cadena de televisión GeoTV que los ataques alcanzaron áreas civiles y añadió que eran falsos los reclamos de India de que los blancos atacados eran “campamentos terroristas”.

¿Por qué India lanzó el ataque?

La avanzada india ocurre semanas después de un aumento de tensiones entre ambos países -que tienen programas nucleares- y tras los ataques que dejaron 26 turistas muertos en el pintoresco poblado vacacional de Pahalgam.

Soldados indios
Getty Images
Se ha registrado un aumento de presencia militar en la región fronteriza entre India y Pakistán.

En esos hechos del 22 de abril, por los que se responsabiliza a un grupo de militantes extremistas, murieron 26 personas, con testigos que afirman que los atacantes estaban señalando particularmente como blanco a hombres hindúes dentro del grupo.

Se trata del peor ataque contra civiles en la región en cerca de 20 años y generó una ola de fuertes rechazos en India.

El primer ministro Narendra Modi afirmó que el país perseguiría a los sospechosos “hasta el fin del mundo” y que quienes lo planearon y llevaron a cabo recibirán “un castigo inimaginable”.

Sin embargo, India no ha identificado a ningún grupo sospechoso de perpetrar el ataque en Pahalgam.

Pero la policía india ha alegado que dos de los atacantes eran ciudadanos paquistaníes, y Delhi señala a Pakistán de apoyar a los militantes extremistas, una acusación que Islamabad niega.

Las autoridades paquistaníes han señalado que no tienen nada que ver con los atentados del 22 de abril.

En las dos semanas transcurridas desde entonces, ambos países han tomado represalias, incluyendo la expulsión de diplomáticos, la suspensión de visas y el cierre de cruces fronterizos.

Pero muchos ya esperaban que la situación escalara hasta convertirse en una especie de ataque transnacional, como se había visto tras los atentados de Pulwama, que dejaron 40 paramilitares indios muertos en 2019.

¿Por qué Cachemira es un punto de conflicto entre India y Pakistán?

Cachemira es reclamada en su totalidad por India y Pakistán, pero administrada solo parcialmente por cada uno de ellos desde su partición tras la independencia de Gran Bretaña, en 1947.

Protestas con el rostro del primer ministro Indio
Getty Images
En Pakistán se han organizado jornadas de protestas contra el gobierno indio.

Ambos países han librado dos guerras por ella.

Pero más recientemente, han sido los ataques de militantes extremistas los que han llevado a los países al borde del abismo.

La Cachemira administrada por India ha sido escenario de una insurgencia armada contra el gobierno indio desde 1989, con extremistas que atacan tanto a las fuerzas de seguridad como a la población civil.

El de este año fue el primer ataque de gran escala contra civiles desde que India revocó el Artículo 370, que otorgó a Cachemira el estatus de semiautónoma en 2019.

Tras la decisión, la región fue escenario de protestas, pero también de un declive en la militancia radical y un enorme aumento en el número de turistas que la visitan.

En 2016, tras la muerte de 19 soldados indios en Uri, India lanzó “ataques preventivos y específicos” a través de la Línea de Control – la frontera de facto entre India y Pakistán- contra centros de operaciones de militantes extremistas.

En 2019, el atentado de Pulwama, que dejó 40 paramilitares indios muertos, derivó en ataques aéreos en Balakot – en lo que fue la primera acción de este tipo en Pakistán desde 1971-, y esto desencadenó incursiones de represalia y un combate aéreo.

Ninguno de estos ataques llevó hacia algo más grave, pero el mundo entero está ahora en alerta ante lo que podría suceder ocurriera una escalada. Diversos gobiernos y diplomáticos de todo el mundo han intentado detener el deterioro de relaciones a partir de la situación actual.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ya ha pedido “máxima moderación”, mientras que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que esperaba que los combates “terminen muy pronto”.

Linea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
derechos laborales
Estado de México
Policías
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.