Como cada año, alcaldías de la Ciudad de México han anunciado que aplicarán la Ley Seca por las celebraciones de Semana Santa, por lo que la venta de bebidas alcohólicas estará prohibida.
Esta medida busca mantener el orden público durante las celebraciones y prevenir incidentes relacionados con el consumo de alcohol.
En algunos casos, la restricción se aplicará durante las 24 horas, mientras que en otros será en horarios determinados. Las autoridades locales publicaron en la Gaceta Oficial las medidas correspondientes con los detalles para cada demarcación, aquí te decimos cuáles son.
Entre las alcaldías que han confirmado la implementación de esta medida se encuentran la Gustavo A. Madero, Cuajimalpa, Iztapalapa, Tláhuac, Milpa Alta, Venustiano Carranza y Xochimilco, donde las festividades religiosas suelen congregar a cientos o miles de personas. Sin embargo, en cada demarcación la medida se aplica en días y ubicaciones diferentes.
Por su parte, el Gobierno de la Ciudad de México recordó que está prohibido el consumo de bebidas alcohólicas en vía pública, los juegos pirotécnicos sin autorización, la portación de armas de fuego sin autorización, así como el desperdicio y uso indebido del agua potable, particularmente en Sábado de Gloria.
Te interesa: ¿Te vas a mojar en Sábado de Gloria? Estas son las multas y sanciones por desperdiciar agua en CDMX
La alcaldía Gusto A. Madero implementará la Ley Seca únicamente el 17 y 18 de abril, es decir, los conocidos como jueves y viernes santos. La restricción aplicará de 00:00 a 24:00 horas en todos los sitios que vendan alcohol, ya sea en vaso o recipiente, incluyendo las combinaciones con otras bebidas.
La medida aplicará en las siguientes colonias, barrios y pueblos de la demarcación: Ahuehuetes, Cuautepec de Madero, Lomas de Cuautepec, San Miguel Cuautepec, Loma de la Palma, El Carmen, Parque Metropolitano, La Forestal, La Forestal 1, La Forestal 2, La Forestal 3, Arboledas de Cuautepec, Ampliación Arboledas de Cuautepec, La Casilda, General Felipe Berriozábal, Palmatitla, Chalma de Guadalupe, Del Bosque, Gertrudis Sánchez, La Malinche, Gabriel Hernández y Ampliación Gabriel Hernández.
La única excepción será para los restaurantes que vendan de forma complementaria bebidas alcohólicas a partir de las 9:00 horas y hasta las 02:00 horas del día siguiente. Esto de acuerdo con el decreto publicado en la Gaceta de la CDMX, que retoma los artículos 21 y 24 de la Ley de Establecimientos Mercantiles de la capital.
En la alcaldía Cuajimalpa se suspenderá la venta de bebidas alcohólicas a partir de las 00:00 del 17 de abril y hasta las 23:59 horas del domingo 20 de abril del año 2025 en todos los establecimientos como vinaterías, tiendas de abarrotes, tiendas de conveniencia, supermercados, cantinas, bares, etc.
En el caso de la alcaldía Magdalena Contreras la venta de bebidas alcohólicas en todas sus graduaciones estará prohibida a partir de las 00:00 horas del jueves 17 de abril y hasta el sábado 19 a las 23:59 horas.
La prohibición aplica para todos los establecimientos mercantiles y vía publica en la alcaldía, es decir, no se podrá vender alcohol en “vinaterías, tiendas de abarrotes, supermercados con licencia para venta de vinos y licores, tiendas de autoservicio, tiendas departamentales, aquellos que se instalen temporalmente y en cualquier otro similar”, según dice la Gaceta de la CDMX. Además, la prohibición también incluye el servicio a domicilio, ya sea por medio de venta o de obsequio.
En el caso de la alcaldía Milpa Alta la restricción a bebidas alcohólicas, incluyendo las artesanales, será de las 20:00 horas a las 08:00 horas en los diferentes pueblos de la demarcación, dependiendo de la ubicación del carnaval. El calendario de prohibición será el siguiente:
De igual forma, en el Poblado de San Pedro Atocpan no se podrán vender bebidas alcohólicas a partir de las 00:00 horas del 2 de mayo y hasta las 23:59 horas del 4 de mayo.
La alcaldía Xochimilco también aplicará Ley Seca en fechas de Semana Santa; sin embargo, la prohibición a bebidas alcohólicas será con motivos de ferias patronales.
La restricción de venta de alcohol en sus diversas graduaciones será de las 00:00 horas y hasta las 23:59 en los siguientes días y barrios, colonias y pueblos:
La alcaldía Iztapalapa suspenderá la venta de bebidas alcohólicas de las 00:00 horas a las 24:00 horas en el Pueblo de San Lorenzo Tezonco los días 6, 13, 20, 26, 27 y 28 abril, 5 de mayo del 2025. Esto con motivo del carnaval que habrá en la zona. De igual forma, se suspenderá venta de las 00:00 horas a las 23:59 horas durante los días 17 y 18 de abril en los ocho barrios de Iztapalapa, es decir: Barrio San Ignacio, Barrio Santa Bárbara, Barrio la Asunción, Barrio San Lucas, San Pedro, Barrio San Miguel, Barrio San Pablo y Barrio San José.
También lee: Semana Santa 2025 en Iztapalapa: la Pasión de Cristo y otras actividades para hacer en la alcaldía
En el caso de Tláhuac también habrá Ley Seca en algunas zonas con motivo de fiestas religiosas a partir de las 00:00 horas y hasta las 24:00 horas los días 17, 18, 19 y 20 de abril en:
De igual se suspenderá la venta de alcohol en estos días y ubicaciones:
En la Venustiano Carranza se prohibirá la “venta y distribución gratuita” de bebidas alcohólicas a partir de las 00:00 y hasta las 23:59 horas del 17, 18, 19 y 20 de abril de este 2025 en cualquier establecimiento que se encuentre en la demarcación. Similar a otras alcaldías, únicamente se podrá vender alcohol en restaurantes o establecimientos similares bajo las condiciones que establece la Ley de Establecimientos Mercantiles.
Tampoco se podrá vender en ferias, romerías, kermeses, festejos populares y otros lugares en que se presenten eventos similares. En caso de incumplir la persona responsable será llevada a un juzgado cívico.
De acuerdo con la Ley de Establecimientos Mercantiles de la Ciudad de México, específicamente en su artículo 10 fracción VI, los dueños de cualquier establecimiento deben “cumplir la suspensión de actividades en las fechas y horarios específicos que determine la Secretaría de Gobierno”.
Por su parte, el artículo 63 de la misma Ley indica que cuando se detecte la expedición o venta de bebidas alcohólicos la autoridad podrá levantar un inventario y asegurar de manera inmediata las bebidas.
Finalmente, el artículo 66 indica que se sancionará con un equivalente de 351 a 2 mil 500 veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México Vigente, que actualmente corresponde a la Unidad de Medica Actualizada, la cual es de 113.14 pesos. Por lo tanto, la multa por incumplir la Ley Seca iría de los 39 mil 712 pesos a los 282 mil 850 pesos.
Además, en los decretos en los que se impone la Ley Seca en muchas ocasiones se establece que quien incumpla “será acreedor a la suspensión del establecimiento mercantil o al decomiso de la mercancía si es que se encontrara en vía pública”.
Irma Hernández desapareció el 18 de julio y seis días después fue encontrada muerta con lesiones en el cuerpo.
Casos como el suyo ocurren casi todos los días en México, pero el de Irma Hernández Cruz, la maestra jubilada convertida en taxista que fue extorsionada y asesinada en Veracruz, conmovió a los mexicanos.
Por su edad de 62 años, por su pasado como profesora, por el video en el que aparece esposada, arrodillada, con una decena de hombres armados y encapuchados pidiendo a sus “compañeros taxistas” que “paguen su cuota o van a terminar como yo”.
Hernández desapareció el 18 de julio y seis días después fue encontrada muerta con lesiones en el cuerpo.
“Terminar” como ella, da a entender en el video, sería acabar muertos por negarse a pagar la extorsión —conocida como “derecho a piso”— que los grupos armados cobran no solo a los taxistas de Álamo, el municipio del norte de Veracruz donde estaba Irma, sino a comerciantes, transportistas y demás trabajadores locales
Quizá, también, la conmoción se dio porque muchos mexicanos se vieron identificados con Irma.
Pero podría haber sido el caso de Abel Hernández Parada, taxista de 44 años que mataron en marzo a balazos en plena calle de Tuxpan, al norte de Veracruz. O también el de Óscar Jiménez, de 22 años, cuyo cuerpo fue encontrado decapitado cerca de su taxi en Las Choapas.
Al menos siete taxistas han sido asesinados este año en Veracruz. Pero hay estados, como Guerrero, donde se han registrado 25 casos similares solo este año.
Según cifras oficiales, la extorsión ha aumentado 6 % este año, con un registro de casi 6 mil denuncias de un delito que, en general, la gente teme comunicar a las autoridades por el riesgo que eso implica.
El caso de Hernández Cruz es uno entre miles. Uno que llegó a las altas esferas de la política y la prensa. Uno que revela la delicada situación de seguridad que vive México.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reconoce que la extorsión es uno de los delitos —junto con las desapariciones— que su ambiciosa estrategia de Seguridad no ha logrado contener.
“Es un delito que aún no podemos disminuir, sigue aumentando”, dijo en julio, cuando lanzó una estrategia antiextorsión: crearon unidades especializadas, aumentaron recursos para la línea de denuncia y lanzaron una campaña de prevención, entre otras medidas.
Sobre el caso de Hernández, la mandataria lamentó los hechos, prometió cero impunidad, destacó los tres arrestos relacionados realizados por la fiscalía local y apoyó a la gobernadora, Rocío Nahle García, compañera en la coalición de Morena.
García generó polémica cuando destacó que Hernández Cruz había muerto por un infarto, dando a entender que no había sido asesinada.
Luego clarificó: “Es de miserables (con) una familia enlutada llevarlo a niveles de escándalo, pero aquí está el doctor que hizo la necropsia de ley, aquí está, la maestra Irma Hernández fue violentada y después de ser violentada, después de ser violentada desgraciadamente sufrió un infarto”.
El médico, en efecto, confirmó que el cuerpo tenía múltiples lesiones externas que posiblemente comprometieron su corazón.
Sheinbaum, aunque no desmintió la versión del infarto, calificó el caso de “homicidio”.
Para muchos mexicanos, en todo caso, la declaración de García sirvió como prueba de la supuesta negligencia de las autoridades. En México, el 90 % de los homicidios no se revuelve y solo el 2 % de las denuncias de extorsión —según cifras de México Evalúa, un centro de estudios— se traducen en condenas.
David Saucedo, uno de los expertos en seguridad más citados del país, explica que el caso no solo revela la incapacidad de las autoridades, sino “un círculo vicioso que les resulta funcional, de lanzar grandes campañas, anunciar arrestos, pero al final seguir en la incapacidad de resolver el tema de fondo”.
El también consultor asegura que la policía estatal veracruzana es “muy endeble” y las policías municipales del norte están “cooptadas por el crimen organizado, que además controla la zona, financia campañas políticas y actúa a voluntad porque no tiene oposición”.
Veracruz es un estado clave para las bandas criminales, porque tiene una larga costa en el Golfo de México que funciona como corredor de tráfico de narcóticos, combustibles y personas migrantes.
Aunque las tasas de homicidios bajaron este año, la extorsión ha aumentado y las tasas de desapariciones —más de 6 mil a mayo de 2025, según Red Lupa— están entre las más altas del país.
La prensa local ha reportado que las autoridades nacionales y locales manejan la versión de que en el norte de Veracruz el Cártel Jalisco Nueva Generación, uno de los más grandes del país, está en guerra contra el Grupo Sombra, una facción del Cártel del Golfo, por el control de las redes de cobro de extorsiones.
Y este último, bajo la bandera de un conjunto emergente llamado Mafia Veracruzana, es el señalado en el caso de Hernández.
“Al norte de Veracruz los taxistas son obligados a comerciar drogas, hacer halconeo (vigilancia), y es un negocio estable que cuenta con mercenarios contratados. Para eliminar resistencias, seleccionan a alguien que se oponga al derecho de piso y lo matan, y con ese mensaje de muerte logran los pagos”, explica Saucedo.
Aunque existen estudios que han reportado cierta normalización de la violencia en México, cada tanto, cada semana tal vez, surgen casos como el de Hernández que conmueven al país.
“Hablar de lo ocurrido es hablar de la deuda estructural que existe hacia las mujeres mayores, con las trabajadoras pensionadas, quienes no tienen un lugar seguro para envejecer”, escribió la abogada Melissa Ayala en El Universal.
El analista Ricardo Raphael publicó en Milenio una carta dirigida a Irma: “Maestra, ruego porque la vida que nos resta a los demás alcance un día para darle vuelta a la página de una época dolorida por la cobardía de unos cuantos y el espanto paralizante de la mayoría”.
Y el periodista Salvador Camarena escribió en El País: “Ahí donde la falla del Estado es sistémica, la extorsión se entroniza como crimen perfecto. Es un delito de delitos y, en el caso de México, la palmaria constatación de que en este país resulta más creíble la amenaza de los criminales que la promesa de las instituciones”.
Detrás del caso, entonces, no solo están los encapuchados armados que forzaron a Irma a grabar ese crudo mensaje.
Detrás, también, está un mundo hostil que limita al tránsito libre, que violenta a las mujeres en cifras alarmantes y que exige a los jubilados trabajar, porque el 60 % recibe un subsidio —no una pensión— de solo US$150 al mes.
Detrás de Irma hay una sociedad harta del crimen y de la incapacidad del Estado. Un país, pues, que pide el fin de la violencia.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.