Ante la vulnerabilidad en la que se encuentran las personas con discapacidad frente a los daños del huracán Otis, asociaciones civiles trabajan en estrategias para llevarles artículos especializados que requieren para sus tratamientos médicos y movilidad, así como en un plan que permita trasladarlas hacia la Ciudad de México, en tanto avanza la reconstrucción y pueden volver a sus hogares.
Roxana Pacheco, integrante de la Fundación para la Inclusión y Desarrollo de Personas con Discapacidad (Findedis), explica en entrevista que desde que se tuvo noticias de los daños en Guerrero, distintas asociaciones se organizaron para generar centros de acopio de donaciones económicas y en especie para hacer llegar a esta población, que por su condición de salud requiere artículos especiales, como sondas, medicamentos y aparatos ortopédicos, entre otros.
“Hemos recabado algo de dinero y artículos en especie, pero la necesidad es muy grande y lo que se requiere es caro, así que estamos buscando donativos más fuertes, específicamente para apoyo de población con discapacidad, que en tragedias así se ve todavía más afectada. Continuamos con nuestra colecta ciudadana, y lo poco que hay se está mandando para lugares cercanos a la zona de desastre, desde donde se están distribuyendo en recorridos para llegar hasta sus casas”, comenta.
Sin embargo, señala que han encontrado dificultades para tener información sobre el paradero de varias personas, debido a que no se ha restablecido la comunicación en varias zonas de Guerrero en donde tienen conocimiento que viven algunas de ellas, que forman parte de los padrones de beneficiarios que previo al huracán recibían apoyo por parte de distintas fundaciones.
“No es sencillo llegar a la población con discapacidad, porque muchos de ellos están incomunicados y tampoco pueden salir de sus casas, porque utilizan sillas de ruedas u otros aparatos, y todo está destruido, entonces no son personas que hayan podido acercarse a los sitios en los que están repartiendo la ayuda que ya llegó a la zona”, lamenta.
Es por ello que quienes colaboran con sus asociaciones, y ya se encuentran en Guerrero, realizan brigadas para continuar con recorridos que permitan llegar a todos ellos, para llevarles alimentos, agua, ropa, artículos de higiene personal y algunos insumos médicos como “sondas, guantes desechables, gasas, antibióticos y pañales, que es lo más urgente”.
De acuerdo con el censo de 2020 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en Guerrero hay más de 669 mil personas con discapacidad. Roxana reconoce que es complicado hacer llegar el apoyo a ellas, ya que el 50.4% tiene dificultad para moverse, 42.6% para ver, 23.3% para escuchar y 16.9% para hablar o comunicarse.
“La realidad es que esta situación rebasa a todo el mundo: los albergues no siempre son accesibles, hemos tenido que pensar en la disponibilidad de intérpretes de Lengua de Señas Mexicana, planear una repartición que asegure que reciban los apoyos y pensar en que no todos tienen las mismas necesidades, porque cada condición es distinta, no es lo mismo lo que requieran las discapacidades múltiples —algunos usan medicamentos anticonvulsivos, otros viven conectados a aparatos— que quienes tienen movilidad reducida, se encuentran postrados, o quienes no ven, o no escuchan”, agrega.
Santiago Velázquez, de la asociación Vida Independiente, comenta que el acercamiento a la zona de desastre lo han hecho integrantes de esta organización que viven en otros municipios de Guerrero, y aunque no han logrado establecer comunicación con todas las personas con discapacidad que tienen contacto previo, ya han distribuido algunos insumos urgentes entre quienes consiguieron contactar.
“Es de esta forma que empezamos a trabajar con ellos directamente, ya que el hambre y la sed la pueden aguantar, pero hay necesidades médicas que deben atenderse con urgencia. La mayoría perdió todo, pero afortunadamente, aunque algunas casas, sobre todo las que eran de madera y lámina, quedaron completamente destruidas, a quienes hemos encontrado están bien”, detalla.
El siguiente paso es sacar de Acapulco y las zonas aledañas que resultaron afectadas a quienes se encuentran en mayor riesgo de vulnerabilidad, ya sea porque se quedaron sin casa, o porque su estado de salud requiere de atención especial que no pueden recibir allá.
“Como parte de nuestro trabajo en Vida Independiente, en la Ciudad de México contamos con capacidad de recibir grupos de chicos con discapacidad de todo el país, a quienes damos capacitación para el uso de la silla de ruedas y el manejo de su cuerpo en actividades cotidianas, y ahorita estamos preparando estos espacios para que se queden con nosotros todas las personas que salgan de la zona, e incluso estamos contemplando ayudarlos a encontrar empleo, ya que tenemos convenios de bolsa de trabajo con varias empresas, en lo que pasa el tiempo necesario para que vuelvan”, indica Santiago.
Entre los espacios con los que cuentan en la Ciudad de México, así como en el Estado de México y Puebla —entidades cercanas en las que también hay sedes de capacitación de la red de Vida Independiente—, Velázquez dice que contarán con capacidad para recibir hasta a 500 personas: “ya tenemos la experiencia, y quienes van a atenderlos también viven con discapacidad, entonces ya se conocen de hace tiempo o al menos comparten la experiencia de vivir en esta condición”.
Para que esto ocurra esperan que existan condiciones que permitan el desplazamiento de las personas con discapacidad hacia las zonas en donde puedan tomar un transporte hacia la Ciudad de México, lo que actualmente no es posible ya que a las dificultades cotidianas que tienen para moverse, como calles con baches o falta de infraestructura adaptada, se suman los daños que hay en las calles y avenidas.
“Algunos nos han dicho que quieren esperar a que llegue el personal de la Secretaría de Bienestar para que sus casas estén consideradas en los apoyos del gobierno —explica—, y de todas formas no podemos sacarlos, tendrían que cargar a la mayoría por varios kilómetros, lo cual ya es difícil, y podría provocarles daños o lesiones, entonces todavía hay varias cosas que estamos resolviendo”.
Quienes se encuentren interesados en enviar apoyo para personas con discapacidad pueden ponerse en contacto con las asociaciones Findedis, Vida Independiente y Familias y Retos Extraordinarios, quienes se encuentran recabando artículos en especie y recursos para hacerlos llegar directamente a esta población.
Negar la ciudadanía por derecho de nacimiento requeriría el apoyo de 2/3 del Congreso y 3/4 de los estados de EE.UU.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que planea poner fin a la “ciudadanía por derecho de nacimiento”, en referencia a la ciudadanía estadounidense que se concede automáticamente a cualquier persona nacida en el país.
Trump firmó el lunes una orden ejecutiva que aborda la definición de ciudadanía por derecho de nacimiento, aunque los detalles hasta ahora no están claros.
La ciudadanía por derecho de nacimiento se deriva de la 14ª enmienda de la Constitución estadounidense, que establece que “todas las personas nacidas” en EE.UU. “son ciudadanos de Estados Unidos”.
Aunque Trump prometió poner fin a esta práctica, tratar de hacerlo supondría enfrentarse a importantes obstáculos legales. La Unión Americana de Libertades Civiles y otros grupos demandaron inmediatamente al gobierno de Trump por la orden ejecutiva.
La primera frase de la 14ª enmienda de la Constitución estadounidense establece el principio de “ciudadanía por derecho de nacimiento”:
“Todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de Estados Unidos y del estado en el que residen”.
Los partidarios de la línea dura en materia de inmigración argumentan que la política es un “gran imán para la inmigración ilegal” y que anima a las mujeres embarazadas indocumentadas a cruzar la frontera para dar a luz, un acto que se ha denominado peyorativamente “turismo de natalidad” o tener un “bebé ancla”.
La 14ª enmienda se adoptó en 1868, tras el final de la Guerra Civil. La 13ª enmienda había abolido la esclavitud en 1865, mientras que la 14ª resolvía la cuestión de la ciudadanía de los antiguos esclavos liberados nacidos en Estados Unidos.
Decisiones anteriores del Tribunal Supremo, como Dred Scott contra Sandford en 1857, habían establecido que los afroamericanos nunca podrían ser ciudadanos estadounidenses. La 14ª enmienda anuló esa decisión.
En 1898, el Tribunal Supremo de Estados Unidos afirmó que la ciudadanía por nacimiento se aplica a los hijos de inmigrantes en el caso Wong Kim Ark contra Estados Unidos.
Wong era un joven de 24 años, hijo de inmigrantes chinos, que nació en EE.UU., pero al que se le denegó la reentrada cuando regresó de una visita a China. Wong alegó con éxito que, al haber nacido en EE.UU., la condición de inmigrantes de sus padres no afectaba a la aplicación de la 14ª enmienda.
“El caso Wong Kim Ark contra Estados Unidos afirmaba que, independientemente de la raza o el estatus migratorio de los padres, todas las personas nacidas en Estados Unidos tenían todos los derechos que ofrecía la ciudadanía”, escribe Erika Lee, directora del Centro de Investigación de Historia de la Inmigración de la Universidad de Minnesota.
“El tribunal no ha vuelto a examinar esta cuestión desde entonces”.
La mayoría de los juristas coinciden en que el presidente Trump no puede poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento con una orden ejecutiva.
“Está haciendo algo que va a molestar a mucha gente, pero en última instancia esto lo decidirán los tribunales”, señaló Saikrishna Prakash, experto constitucional y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Virginia. “Esto no es algo que él pueda decidir por su cuenta”.
Prakash dijo que, aunque el presidente puede ordenar a los empleados de las agencias federales que interpreten la ciudadanía de forma más restrictiva -los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU., por ejemplo-, eso daría lugar a impugnaciones legales por parte de cualquier persona a la que se denegara la ciudadanía.
Esto podría dar lugar a una larga batalla judicial que acabaría en el Tribunal Supremo de Estados Unidos.
Una enmienda constitucional podría suprimir la ciudadanía por derecho de nacimiento, pero para ello se necesitarían dos tercios de los votos de la Cámara de Representantes y del Senado y la aprobación de tres cuartas partes de los estados de EE.UU.
Según el Centro de Investigaciones Pew, en 2016 nacieron en EE.UU. unos 250.000 bebés de padres inmigrantes no autorizados, lo que supone un descenso del 36% respecto al máximo alcanzado en 2007. En 2022, el último año del que se dispone de datos, hubo 1,2 millones de ciudadanos estadounidenses nacidos de padres inmigrantes no autorizados, según Pew.
Pero como esos niños también tienen hijos, el efecto acumulativo de poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento aumentaría el número de inmigrantes no autorizados en el país a 4,7 millones en 2050, según el Instituto de Política Migratoria.
En una entrevista con el programa “Meet the Press” de la NBC, Trump dijo que pensaba que los hijos de inmigrantes no autorizados debían ser deportados junto a sus padres, aunque hubieran nacido en EE.UU.
“No quiero estar rompiendo familias”, dijo Trump el pasado diciembre. “Así que la única manera de no romper la familia es mantenerlos juntos y tienes que enviarlos a todos de vuelta”.
Más de 30 países -entre ellos Canadá y México- practican el “Ius soli” automático o “derecho de suelo” sin restricciones.
Otros países, como Reino Unido y Australia, permiten una versión modificada en la que la nacionalidad se concede automáticamente si uno de los progenitores es ciudadano o residente permanente.
*Este artículo fue escrito y editado por nuestros periodistas con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial para la traducción, como parte de un programa piloto.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.