Las autoridades de la Ciudad de México han contado con información que vinculaba a Miguel “N”, presunto feminicida de Iztacalco, con desapariciones y asesinatos de mujeres, al menos desde 2012, año en que fue reportado a la fiscalía capitalina (entonces procuraduría del DF) el caso de Amairany R. G, quien tenía 18 años cuando desapareció, el 1 de agosto de 2012.
Cecilia González, madre de Amairany, denunció que el caso de su hija está vinculado con Miguel “N” y que fue reportado a la fiscalía capitalina desde el día en que se perdió contacto con ella.
Leer: Fiscalía de CDMX investiga posible serial feminicida tras asesinato de María José en Iztacalco
En ese momento, la familia de la joven informó a las autoridades que Miguel “N” había sido la última persona en estar con Amairany, pero en los 12 años transcurridos desde entonces, la Fiscalía no realizó ninguna acción en contra de este presunto feminicida.
“El día que ella desapareció, ella se fue a la escuela, al curso propedéutico que estaba tomando (para hacer su examen de ingreso a la universidad), y de ahí ella me dijo que iba a ir a recoger unas fotos al Cetis 42 (donde cursó la preparatoria). Ahí es a donde la acompañó Miguel N, pero ella después ya no llegó a la casa. desde ese día no tengo noticias de ella”, explicó la señora Cecilia González durante una manifestación realizada este viernes frente a la vivienda en donde Miguel “N” fue capturado hace diez días.
La familia de la joven pudo confirmar que Miguel “N” fue la última persona en estar con Amariany, antes de desaparecer, a partir de los mensajes de texto que el presunto feminicida se cruzó con la joven desaparecida, en día que se perdió su rastro.
🔴 #ÚltimaHora | Cecilia González, madre de Amairany Roblero, desaparecida en 2012 en Iztapalapa, asegura que Miguel “N” fue la última persona con la que su hija tuvo contacto.
📍Ahora se manifiesta afuera del domicilio del químico en Iztacalco y exige justicia.
🎥:… pic.twitter.com/vUd2dvOwyl
— Animal Político (@Pajaropolitico) April 26, 2024
Aunque esta información le fue proporcionada a la Fiscalía desde que Amariany desapareció, en agosto de 2012, la Fiscalía no reconoció a la joven como una presunta víctima, sino que remitió a la familia denunciante al Centro de Atención a Personas Extraviadas o Ausentes, que solamente emitió una ficha de búsqueda con los datos de la estudiante, sin emprender acciones para investigar la presunta responsabilidad de Miguel “N” en esta desaparición.
No fue sino hasta hace unos días, explicó la señora González, que la Fiscalía se puso en contacto con ella, para tomarle una muestra de material genético, con el objetivo de saber si alguno de los restos óseos encontrados en la vivienda del presunto feminicida corresponden a los de la joven Amairany.
Debido a que durante 12 años las autoridades locales han omitido investigar el vínculo de Miguel “N” con la desaparición de Amairany, la familia de la víctima exigió que la Fiscalía les dé acceso a los indicios que fueron localizados dentro de esta vivienda, para identificar si entre ellos hay alguna pertenencia de la joven.
“Pido a las autoridades que me permitan ver las pertenencias que dicen que encontraron en el departamento de este hombre –exigió la mamá de Amairany–, porque yo me acuerdo qué cosas llevaba ella cuando desapareció. Temo que este sujeto le haya hecho algo malo, temo que entre los cráneos que encontraron, esté el de mi hija”, señaló.
🚨 “El fue el último que tuvo contacto con Amairany”: Alejandra Jiménez, amiga cercana de la familia Roblero González, dice que autoridades sabían que Miguel “N” fue la última persona que vio a la joven antes de su desaparición en 2012.
🎥: @Silvanflowers_ pic.twitter.com/rmhBHpfbj8
— Animal Político (@Pajaropolitico) April 26, 2024
Además del caso de Amairany y María José, por quien fue detenido hace unos días, Miguel “N” está relacionado con otras cuatro desapariciones.
Al menos cuatro presuntas víctimas de Miguel “N” lo conocían y desaparecieron después de sostener una reunión con él.
La Fiscalía, sin embargo, no consideró suficientes los indicios como para investigarlo.
El caso de K. desapareció ese mismo 2012, después de una fiesta en casa de Miguel NN.
F.S., que desapareció en 2015, supuestamente vivió un tiempo con Miguel NN.
En el caso de V. trabajaba en el mismo laboratorio cuando desapareció, en 2018.
C.A. presuntamente fue su novia en 2019.
Y no pasó nada.
La propia Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México ha encontrado indicios que vinculan a Miguel “N” con siete de casos, seis de los cuales corresponden a víctimas mortales y un intento de feminicidio.
El encargado de despacho de la dependencia, Ulises Lara López, explicó que los indicios localizados en el inmueble cateado datan del 2012, 2015, 2018, 2019 y uno de 2024, aunado al caso de María José ocurrido hace unos días.
En medios de comunicación ha trascendido que la primera víctima de Miguel fue Amairany R. G., desaparecida en 2012 en la alcaldía Iztapalapa.
La segunda víctima del presunto feminicida es K, quien habría desaparecido el 2 de diciembre del mismo año, después de que este le prestara su departamento para festejar su cumpleaños.
De acuerdo con información recabada por El Gráfico, K. trabajaba como laboratorista clínico en Orthin Laboratorio, donde Miguel era su jefe directo en el área de microbiología.
K. desapareció luego de que Miguel la acompañara al metro a la mañana siguiente de su fiesta de cumpleaños, el 2 de diciembre de 2012. Días después fue hallada sin vida y su cuerpo tenía marcas de estrangulamiento.
Otra de las posibles víctimas ha sido identificada como F.S., quien desapareció el 7 de febrero de 2015. Hace unos días, autoridades llamaron a sus padres para realizar pruebas de ADN y cotejarlas con los restos óseos hallados en el departamento de Miguel “N”.
Mary, hermana de F, dijo a Foro TV que F conoció a Miguel cuando tenía 20 años y vivió un tiempo con él en el departamento ubicado en la colonia La Cruz. La familia asegura que el químico fue quien la vio por última vez.
Colectivos feministas también han solicitado investigar el caso de V.E.G., desaparecida desde el 30 de noviembre de 2018 en la alcaldía Benito Juárez.
De acuerdo con el diario Debate, V. trabajaba en el mismo laboratorio que Miguel y desapareció en una zona cercana al establecimiento. Presuntos amigos de la mujer han afirmado que ambos mantenían una relación de amistad.
Otra de los casos con los que el presunto feminicida podría estar vinculado son los de C.A., identificada como una de sus exnovias y hallada sin vida en diciembre de 2019.
Los investigadores descubrieron que las nueve momias que examinaron tenían un olor “amaderado”, “picante” y “dulce”.
Científicos han descubierto que los cuerpos momificados del antiguo Egipto siguen oliendo muy bien incluso después de pasar 5.000 años en un sarcófago.
Los investigadores que examinaron nueve momias descubrieron que, aunque había alguna diferencia en la intensidad de sus olores, todos podían describirse como “amaderados”, “especiados” y “dulces”.
Afirman que recrear la composición de los olores químicamente permitirá a otros experimentar el olor de una momia y ayudará a saber cuándo los cuerpos en su interior pueden estar empezando a pudrirse.
“Queremos compartir la experiencia que tuvimos al oler los cuerpos momificados, por lo que estamos reconstruyendo el olor para presentarlo en el Museo Egipcio de El Cairo”, le dijo a la BBC Cecilia Bembibre, una de las investigadoras.
Puedes leer: ¡Del Conalep a la NASA! Estudiantes mexicanos viajan a EU para aprender a desarrollar un satélite
Durante el proceso de momificación, los antiguos egipcios rodeaban el cuerpo con olores agradables como parte importante de la preparación del espíritu para entrar en la otra vida.
Como resultado de esto, los cuerpos de faraones y miembros de la nobleza eran adornados con aceites, ceras y bálsamos.
“En las películas y los libros, a quienes huelen cuerpos momificados les suceden cosas terribles”, dijo Bembibre.
“Nos sorprendió lo agradables que resultaban”.
Los autores del estudio académico, publicado en Revista de la Sociedad Química Estadounidense, tuvieron que obtener el olor del interior del sarcófago sin interferir con la momia que se encontraba en su interior.
Los investigadores, de la University College de Londres y la Universidad de Ljubljana, en Eslovenia, lo hicieron insertando un pequeño tubo para poder medir el olor sin tomar ninguna muestra física.
Bembibre explicó que los científicos del patrimonio siempre están tratando de encontrar formas “no destructivas” de descubrir nueva información.
Los visitantes que perciban los aromas en los museos podrán experimentar el antiguo Egipto y el proceso de momificación desde una perspectiva totalmente diferente.
Ally Louks, supervisora de literatura inglesa en la Universidad de Cambridge, que escribió su tesis doctoral sobre la política del olfato, describió esto como una forma “realmente innovadora” de comunicar la historia.
“Utilizar la nariz produce una fuerte reacción emocional y física”, le dijo a la BBC.
“Sabemos que los olores eran esenciales para las prácticas sociales, religiosas y personales [en el antiguo Egipto]”, añadió.
Matija Strlič, otro miembro del equipo del estudio, le dijo a la agencia de noticias AP que los aromas pueden incluso sugerir a qué clase social pertenecía una momia.
“Creemos que este enfoque es potencialmente de gran interés para otros tipos de colecciones de museos”, dijo.
Además de proporcionar a los visitantes de los museos una nueva perspectiva sensorial sobre las momias, el descubrimiento también presenta un potencial avance para los conservadores de momias.
Los investigadores utilizaron una técnica llamada cromatografía de gases para separar los diferentes olores dentro del sarcófago que se combinan para formar su aroma.
Encontraron olores relacionados con la descomposición de las grasas animales utilizadas en el proceso de embalsamamiento, lo que podría indicar que el cuerpo está comenzando a descomponerse.
Gracias a estos hallazgos, será posible “intervenir prácticamente” en la conservación de las momias, identificando la mejor manera de almacenar y envolver los cuerpos, según el artículo de investigación.
“Esto es útil para los conservadores que cuidan esta colección [ya que] podemos asegurarnos de que llegue a las generaciones futuras”, dijo Bembibre.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.