Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
Una vida examinada: reflexiones bioéticas
>
La tortura no es arte ni es cultura: ¿debe continuar el entretenimiento con animales?
Una vida examinada: reflexiones bioéticas
Una vida examinada: reflexiones bioéticas
El Programa Universitario de Bioética (UNAM) desarrolla investigaciones interdisciplinarias, docencia y difusión que promuevan la... Continuar Leyendo
8 minutos de lectura

La tortura no es arte ni es cultura: ¿debe continuar el entretenimiento con animales?

Desde la bioética podemos decir que vamos hacia una experimentación y alimentación libres de sufrimiento animal. Sin embargo, aún hay resistencia a cuestionar tradiciones y costumbres que dañan a los animales, como las corridas de toros o las peleas de gallos.
02 de abril, 2025
Por: Mariana Mastache Maldonado

Los pujantes intentos por mostrar la verdad detrás de lo que consumimos ha ocasionado que diversos sectores demuestren interés por garantizar que en las cadenas de producción haya bienestar animal. Dicho interés se refleja en esfuerzos de instituciones educativas, organismos gubernamentales y organizaciones privadas por desarrollar prácticas más éticas en el manejo de animales, en producción alimentaria o de conocimiento.

Desde la bioética (rama que estudia cuestiones filosóficas, sociales y legales que surgen en las ciencias de la vida) podemos decir que vamos hacia una experimentación y alimentación libres de sufrimiento animal. Sin embargo, aún hay resistencia a cuestionar tradiciones y costumbres que dañan a los animales. Quisiera ilustrar este último punto con la tauromaquia o las peleas de animales. En nuestro país, el entretenimiento con animales —causándoles la muerte en muchos casos— se encuentra bajo una dicotomía discursiva: seguir con esas tradiciones o practicar el respeto hacia otras especies. Es un “estira y afloja” que lleva mucho tiempo.

Hace ya un año que en la Ciudad de México la Suprema Corte revocó una suspensión que impedía realizar corridas de toros. El domingo 28 de enero de 2024, en medio de protestas de activistas que pedían la cancelación definitiva del evento, la Plaza de Toros (oficialmente nombrada Plaza México) mostró una toma aérea de la arena con un arreglo de letras blancas que decía “Libertad”. Sería pertinente preguntarnos: ¿libertad para quién? ¿Para los espectadores o para el hiperestimulado toro, aturdido por los gritos de casi 50 mil Homo sapiens sapiens que abarrotaron aquella plaza?

Para Mary Midgley, filósofa inglesa y especialista en ética, el problema con ese manifiesto de libertad iniciaría desde que no nos percibimos horizontalizados con aquel toro atrincherado en el anfiteatro. En su libro Beast and Man, Midgley —refiriéndose a los seres humanos— abre con la premisa “No somos simplemente ‘como’ animales; somos animales”. Aunque para muchos esta sentencia biológica represente una afrenta, la frase ayuda a entender nuestro pensamiento moral y cómo lo configuramos. Sí, somos animales sociales encarnados e insertos en un mundo moralmente complejo, plagado de valores y afirmaciones conflictivas. Pero también compartimos un contexto social y ecológico con multitud de animales no humanos. Muchas veces perdemos esto de vista.

Para entender cómo nos relacionamos a nombre de nuestra especie con otras formas de vida podemos valernos de algunas alegorías como la de un bote salvavidas, donde —real o metafóricamente— se rescata al mayor número de víctimas. Si los animales (o nuestro concepto de ellos) fuesen la víctima potencial, ¿qué hacemos? ¿Los dejamos subir al bote? ¿Los condenamos al ahogamiento? En general —y para gran parte de la tradición filosófica occidental—, los humanos no expulsamos a los animales de nuestro bote salvavidas, pero sí los hemos marginado hasta el extremo inferior de ese espectro moral.

Hagamos un balance. Dichas posiciones, si bien no se encuentran al extremo del rechazo absoluto —al estilo de Descartes o Spinoza, quienes veían a los animales como funcionalmente equivalentes a máquinas y sin ninguna importancia moral especial—, descuidan la compasión y las relaciones que como humanos somos capaces de tener y que a menudo tenemos hacia los demás, incluidas otras especies. Todavía es prematuro hablar de una victoria en la dignificación para el resto de los animales.

Costumbres no tan mexicanas

En un contexto mexicano, cuando se habla de sanciones al maltrato animal, quizá la imagen evocada más comúnmente sea la de un perro abandonado o un caballo tirando de una calandria. Pocos pensarán en un toro en la plaza o en dos gallos enfrentándose mientras los rodea una multitud enardecida, muchas veces con infancias entre los espectadores. Tal diferencia en la percepción responde a creencias profundamente arraigadas, no sólo en nuestro país. Si hay un concepto clave para entenderlo es el especismo: la idea de que los humanos son superiores a otras especies y que al interior de esta jerarquía algunas merecen mayor consideración que otras.

Al hacer un repaso histórico veremos que el especismo no sólo ha servido para justificar tradiciones opresivas en distintos lugares del mundo, sino que, en un sentido más amplio, ha legitimado la destrucción del medio ambiente y la extinción de innumerables especies. Esta visión ha permitido que prácticas como la tauromaquia o las peleas de animales sean consideradas un patrimonio cultural antes que expresiones de una violencia exacerbada hacia lo no humano.

Es evidente que la discusión en torno a las prácticas de entretenimiento con animales se encuentra atravesada por múltiples intereses. El pasado 15 de febrero, por ejemplo, se celebró una corrida de aniversario mientras el Congreso de la Ciudad de México sigue postergando la discusión sobre su prohibición. Ahora se plantea someter el tema a consulta con pueblos originarios, barrios y sectores que lucran con dichos espectáculos. Pero es importante recordar que los derechos no deberían depender de una votación, y que la Constitución federal ya prohíbe el maltrato animal.

En la ciudadanía, cuando se debate la abolición de espectáculos que infligen sufrimiento a otros animales, no es raro encontrar argumentos que apelen a la tradición como justificación. Algunos defensores sostienen que estas costumbres forman parte de su identidad cultural y que quienes no pertenecen a su demarcación geográfica no tienen derecho a opinar al respecto. Sin embargo, en un país tan variopinto como México, estos razonamientos resultan sesgados y engañosos. Tan sólo la tauromaquia tiene su origen en España, mientras que las peleas de perros y gallos se remontan al Imperio Romano y a China, respectivamente.

De acuerdo con un artículo de Carlos Arturo Giordano Sánchez Verín, doctor en historia, la ganadería, como la conocemos, llegó a México con la colonización. En la época prehispánica, la cría de animales se sostenía principalmente con el guajolote, el xoloitzcuintle, la grana cochinilla y especies apícolas. No figuraba el ganado menor ni mayor. Por lo tanto, prácticas como las corridas de toros, novilladas, becerradas, rejoneo y peleas de gallos no formaban parte de la cotidianidad de los pueblos originarios ni son tradiciones milenarias de estos.

Hacia una cultura sin sufrimiento

Preservar la cultura no significa validar costumbres heredadas sin cuestionarlas. Incluso si nos encontráramos en los territorios donde estas prácticas surgieron, la filósofa Mary Midgley argumenta que las tradiciones opresivas pueden ser sometidas a un escrutinio moral y ético, hasta por personas externas a dichas culturas. 1

Los animales, al poseer estatus moral, no pueden ser dañados sin una razón justificable. Elaboremos esta parte. Atribuir estatus moral a una entidad equivale a afirmar que ésta tiene valor moral inherente, es decir, que merece consideración de manera independiente de cómo otros puedan pensar acerca de su valor. Si bien es posible hablar de grados de estatus moral, la sola posesión de tal estatus permite establecer un estándar mínimo de obligaciones en favor de quienes lo poseen: no hacerles daño de manera injustificada o tomar sus demandas en consideración desde un punto de vista moral y ético.

Los criterios para la atribución de estatus moral son diversos y se basan en la posesión de determinada propiedad (como la sintiencia o la racionalidad) o cierta combinación de otras. La sintiencia —grosso modo, la capacidad de sentir de un ser vivo— constituye la propiedad más aceptada como umbral mínimo para estatus moral, por cuanto permite demarcar aquellas entidades capaces de experimentar por sí mismas sus padecimientos y afectarse directamente por ellos. La evidencia científica es clara al respecto: muchos animales no humanos pueden sentir dolor y hasta experimentar emociones. Diversos estudios han demostrado que tanto los vertebrados como algunos invertebrados presentan respuestas complejas al dolor, que van más allá de un simple reflejo ante estímulos nocivos.

Mamíferos, peces y otras especies poseen nociceptores —receptores sensoriales que detectan estímulos dolorosos o potencialmente dañinos para el cuerpo— similares a los humanos. Además, experimentan cambios fisiológicos y conductuales en respuesta al dolor, como alteraciones en la actividad cerebral y conductas que pueden mitigarse con analgésicos. El sufrimiento animal, por tanto, no es una mera reacción mecánica, sino una experiencia real que debemos considerar.

Nuestra relación con otras especies está determinada por el estatus que les atribuimos. Si reconocemos a los animales como entidades con un valor intrínseco, debemos modificar la manera en que interactuamos con ellos, lo que implicaría cuestionar no sólo lo que comemos o vestimos, sino también aquello que nos entretiene. ¿Por qué encontramos diversión en el dolor y por qué habríamos de legar esa creencia a las generaciones venideras?

Las culturas evolucionan y, ciertamente, pueden hacerlo hacia prácticas libres de crueldad. La antigüedad o el arraigo de una costumbre no la convierte en moral o éticamente aceptable. Prácticas como la tauromaquia y las peleas de animales carecen de una justificación válida, especialmente cuando su propósito es meramente recreativo.

El árbol de la vida, ese modelo que nos ubica en un punto diminuto junto a los 2.16 millones de especies descritas —y muchas más por incluir—, nos recuerda que las diferencias entre especies, por profundas que sean, no son barreras absolutas. Son, de hecho, límites permeables que permiten la convivencia y la interacción entre distintas formas de vida.

A lo largo de la historia humana, todas las sociedades han compartido su mundo con los animales. Como señala Mary Midgley, uno de los dones más notables de nuestra especie es precisamente la capacidad de no ignorar a los demás. Podemos hacerlo mejor. Debemos hacerlo mejor.

* Mariana Mastache Maldonado es bióloga y periodista científica. Investiga sobre neurociencias, ambiente, biomedicina y epigenética. Es ganadora del Premio Nacional de Periodismo en Salud 2024 en su categoría universitaria y primer lugar en ensayo del XVIII concurso “Leamos la Ciencia para Todos” del Fondo de Cultura Económica. Entusiasta de las ciudades sostenibles, el arte y la literatura.

Las opiniones publicadas en este blog son responsabilidad exclusiva de sus autores. No expresan una opinión de consenso de los seminarios ni tampoco una posición institucional del PUB-UNAM. Todo comentario, réplica o crítica es bienvenido.

 

1 El aislacionismo moral es la visión de que nunca podemos entender ninguna cultura excepto la nuestra, por lo que no podemos hacer juicios morales sobre otras culturas. En su ensayo “Trying Out One’s New Sword”, Midgley ofrece varios argumentos diferentes contra el aislacionismo moral.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Lucía Topolansky, la exvicepresidenta de Uruguay que fue “mucho más que una compañera” para José “Pepe” Mujica
6 minutos de lectura

La exguerrillera conoció a Mujica en la clandestinidad y vivió a su lado durante décadas, hasta su último día.

14 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

José Mujica solía emocionarse últimamente al hablar de su esposa, Lucía Topolansky, quien lo conoció en tiempos de clandestinidad y siguió a su lado hasta su muerte este martes a los 89 años.

“Lucía es mucho más que una compañera”, dijo el expresidente uruguayo en una entrevista con BBC Mundo en noviembre.

Se refería al amor y el cuidado que Topolansky le dio por décadas, sobre todo desde que a él le diagnosticaron un cáncer de esófago hace poco más de un año que se expandió por su cuerpo.

Un amor que continuó dándole hasta sus últimos días: “Yo estoy hace más de 40 años con él y voy a estar hasta el final, eso es lo que prometí”, declaró unos días antes de la muerte de su compañero.

Ella nunca alcanzó la fama internacional de Mujica, pero su propia historia personal y algunos momentos especiales que vivió junto a él tienen ribetes asombrosos.

“Atmósfera de peligro”

Hija de un ingeniero civil y empresario de la construcción, Topolansky nació hace 80 años en una familia de buen pasar económico y estudió en un colegio de monjas dominicas.

Su opción por la lucha armada a fines de la década del ’60, tras abandonar estudios de arquitectura y el gremio estudiantil, sorprendió a sus parientes más cercanos.

Pero no fue la única: su hermana melliza María Elia también integró el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T).

En esa guerrilla urbana de izquierda influida por la revolución cubana y el marxismo, que combatió la institucionalidad democrática, Topolansky participó en diferentes operativos con el nombre falso de “Ana”.

Lucía Topolansky
Getty Images
Topolansky se crió en una familia de buen pasar económico y recibió educación religiosa.

Fue durante aquellos tiempos de clandestinidad cuando conoció a Mujica, quien tenía nueve años más que ella y ocupaba cargos de dirección en el MLN-T.

Mujica relató en una entrevista con la BBC que el primer encuentro entre ambos ocurrió en septiembre de 1971, la noche en que él se escapó de la cárcel montevideana de Punta Carretas con otros 105 tupamaros y algunos presos comunes por un túnel, una de las mayores fugas en la historia de las prisiones uruguayas.

“Ella estaba con la gente que apoyaba desde afuera. Habían ocupado una de las casas en las cuales nosotros emergimos de abajo de la tierra para salir de la cárcel luego de haber hecho un túnel”, memoró. “La vi casi accidentalmente y seguimos la vida (…). Era muy bonita y joven”.

Topolansky también había estado presa y se fugó de una prisión ese año, escabulléndose por las cloacas de la ciudad junto a otras 37 presas. Llegó a realizarse una cirugía para cambiar parte de su rostro y evitar ser arrestada.

Mujica fue recapturado y volvió a escaparse de la cárcel en 1972, cuando inició su relación amorosa con Topolansky.

“Nos encontramos una noche en que andábamos muy perseguidos”, dijo Mujica en una entrevista con la BBC en abril de 2023. “Los humanos, aunque no lo sabemos, cuando vivimos una atmósfera de peligro donde está en juego a cada paso la libertad y la vida, nos aferramos al amor porque la naturaleza biológica nos lo impone”.

Aunque en una entrevista varios años atrás, Topolansky reconoció que los detalles de ese primer encuentro eran difíciles de recordar por una razón: “Esto se parece bastante a esos relatos de las guerras y eso donde las relaciones humanas tienen un marco de distorsión porque tú estás corriendo, podés caer preso, te pueden matar. Entonces no tiene los parámetros de una vida normal”.

Topolansky le toma juramento a Mujica al asumir la presidencia en 2010
AFP
Topolansky le tomó juramento a Mujica cuando asumió la presidencia en 2010, en un acto cargado de simbolismo.

Ambos volvieron a ser detenidos en 1972, un año antes del golpe de Estado conducido por los militares. Permanecieron presos, sometidos a torturas y períodos de aislamiento hasta 1985, el año en que Uruguay volvió a la democracia.

“Teníamos que vivir en condiciones absolutamente adversas”, señaló Anahit Aharonian, una militante tupamara que estuvo presa junto a ella, en un diálogo con BBC Mundo en 2015.

Recordó que en 1980 las hermanas Topolansky le diseñaron en secreto un tapiz con la palabra “Libertad” bordada en armenio, el idioma de los padres de Aharonian que tenía prohibido practicar en prisión.

Lograron sacarlo del penal en un paquete, sin que los carceleros descubrieran de qué se trataba.

“Como las abejas”

Mujica y Topolansky volvieron a juntarse el día de marzo de 1985 en que recuperaron la libertad por una ley de amnistía, y siguieron unidos desde entonces.

“Al otro día empezamos a buscar un local para juntar a los compañeros y reunirnos. Había que empezar a militar”, recordó Topolansky en una entrevista hace un año atrás. “No perdimos un minuto. Y no paramos, porque en realidad esa es nuestra vocación. Ese es el sentido de nuestra vida”.

La pareja se mudó a una modesta casa en una chacra de Rincón del Cerro, la zona rural de Montevideo donde cultivaron la tierra y donde el expresidente murió este martes.

Se casaron recién en 2005, en una ceremonia íntima, cuando Mujica era una figura cada vez más popular en su país, aunque pocos sospechaban que llegaría a ser presidente. Y esa misma noche fueron a un mitin político.

“Unimos dos utopías: la utopía del amor y la utopía de la militancia”, dijo Topolansky a un documentalista hace varios años.

Al parecer, Topolansky se enteró de su propio matrimonio cuando Mujica compartió la noticia en una entrevista que le hicieron para la televisión: “Ahí le dijo al periodista que nos íbamos a casar. Yo estaba mirando el programa y me enteré”, comentó en una entrevista en 2024.

“En realidad de vieja vine a claudicar”, añadió riendo por el hecho de haber vivido 20 años juntos sin haberse casado.

Mujica y Topolansky
AFP
Mujica y Topolansky vivieron juntos desde que recuperaron la libertad en 1985.

Nunca tuvieron hijos, algo que explican por el hecho de haberle dado prioridad a la guerrilla en la juventud. En cambio, alojaron en su tierra a algunas familias y tuvieron varios perros incluida Manuela, que fue conocida como la mascota favorita de Mujica.

La militancia política siguió siendo el norte en la vida de ambos, que fundaron el Movimiento de Participación Popular y contribuyeron a hacerlo el mayor grupo de la coalición de izquierda Frente Amplio.

Fue la propia Topolansky quien, como senadora más votada, le tomó juramento a Mujica cuando asumió la presidencia en 2010, en un acto cargado de simbolismo dentro del Palacio Legislativo.

Después lo abrazó con su brazo derecho y besó su mejilla, sonriendo.

Topolansky llegó a sobrevivir a un cáncer de mama y, tras el fin del mandato de Mujica en 2015, fue candidata a intendenta (alcaldesa) de Montevideo, pero no logró ser electa.

En 2017 asumió la vicepresidencia de Uruguay tras la renuncia de quien estaba en el cargo por uso indebido de recursos públicos y ocupó circunstancialmente el sillón presidencial cuando el entonces mandatario Tabaré Vázquez viajó al exterior.

Lucía Topolansky y José Mujica en su casa
Getty Images

Muchos la consideran menos pragmática desde el punto de vista ideológico que su esposo, quien evitaba esa comparación y decía que simplemente eran políticos diferentes.

“Sí, tal vez no tenga el carisma que tengo yo. Eso es probable”, admitió el expresidente en una oportunidad. “Ahora, es sistemática: como las abejas, como una gota de agua. Una laburanta (trabajadora) de esas infernales. No de esas que hacen un hecho histórico, sino de las que levantan paredes”.

Mujica decía eso con la misma admiración que expresó hasta el final hacia Topolansky, contrastando la pasión que supone una relación amorosa en la juventud con “la dulce costumbre” que significa en la vejez, para eludir la soledad.

“Soy consciente”, sostuvo en su última entrevista con BBC Mundo, “que buena parte de mi vida hoy se la debo a ella”.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.