Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
Una vida examinada: reflexiones bioéticas
>
Con mi arte no te metas. Laicidad y bioética social
Una vida examinada: reflexiones bioéticas
Una vida examinada: reflexiones bioéticas
El Programa Universitario de Bioética (UNAM) desarrolla investigaciones interdisciplinarias, docencia y difusión que promuevan la... Continuar Leyendo
5 minutos de lectura

Con mi arte no te metas. Laicidad y bioética social

La obra de Fabián Cháirez ha generado tensiones que colocan lo religioso en la palestra. Se necesita una educación crítica que no censure ni deje censurar en el espacio público.
26 de marzo, 2025
Por: Enrique Vega-Dávila

El pasado 5 de febrero fue inaugurada en la Antigua Academia de San Carlos la exposición La venida del Señor, del artista Fabián Cháirez. En ella se expone una serie de piezas con personajes sin nombre ni caracterización, que visten ropas de clérigos o religiosas. En su propuesta no sólo aparecen en escena las relaciones de poder, también el erotismo.

La difusión en las redes sociales de la exposición ha generado reacciones tanto a favor como en contra de la obra presentada. Entre estas últimas la de un grupo de personas católicas que se manifestaron con una serie de eventos religiosos en las inmediaciones del museo y un performance en el que han evidenciado su posición: el arte no puede criticar su experiencia religiosa. En otras palabras, el actuar de estas personas expone de manera clara que su perspectiva de fe es más importante que cualquier artefacto cultural que podría colocarse a debate.

Es así como un grupo de activistas católicos llamados Abogados cristianos denunció la exposición ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación con el argumento de que “la exposición presenta imágenes religiosas en contextos ofensivos y profanos, lo que constituye un agravio a la fe de millones de personas”. Con esto crean un discurso victimizante que ha colocado como bandera lo que llaman cristianofobia, noción que se podría cuestionar dado que no existe una persecución sistémica ni impedimento alguno para sus prácticas religiosas. En ese sentido, habría que distinguir el rechazo o discriminación que puedan vivir, ya que no responde a una estructura que les impida su realización personal o comunitaria. Similar situación sucedió con una obra de teatro titulada María maricón que se expondría en el Perú, la cual fue vetada por el mismo Estado debido a su título y gráfica promocional.

Estas expresiones se dan en el marco de lo que llaman “el ejercicio de su libertad religiosa”, que implica -sin duda- una afirmación de su autonomía. La bioética clásica ha establecido que este principio salvaguarda la integridad de la persona y de sus decisiones. Este principio, trasladado al campo social, coloca la autonomía en otro tipo de escenarios, donde ya no se encuentra en juego el ejercicio de la libertad personal frente a otras personas que deciden por ellas, sino que atraviesa una colisión de derechos entre la libertad religiosa y libertad de consciencia, basados en una comprensión de libertad de expresión.

Lo revisado hasta ahora se puede evaluar desde una perspectiva bioética social para cuestionar cómo es que aquella posición basada en la autonomía por parte de estos grupos puede ser ponderada por otros aspectos; por ejemplo, el ejercicio de su protesta podría ser respetada, aunque lo que no pueden hacer es impedir que otras personas asistamos a ver la muestra.

En ese sentido, lo que una sociedad laica exige es tener presente que la autonomía es relacional; es decir, se ejerce en el marco de derecho instaurado democráticamente por un pueblo soberano que impide injerencias religiosas institucionales, recordando que sus propuestas argumentativas no son determinantes en una sociedad como la mexicana. Hace más de 10 años, la doctora Griselda Gutiérrez 2 alertaba, de manera muy incisiva, en uno de sus textos que el debate no debe ser colocado entre libertad religiosa y su reconocimiento estatal; más bien, tendría que desarrollarse por parte del Estado una propuesta clara de libertad de consciencia, que permitiría a las personas dar cuenta de sí, 3 mucho más ante un escenario que no le pertenece sólo al catolicismo ni a las iglesias cristianas.

Es importante que como sociedad civil no sintamos lejanos los comportamientos de esos grupos religiosos, no para censurarlos, sino para dar pie a mayores diálogos sobre la laicidad y sus efectos en la sociedad compartida por creyentes y no creyentes. Junto a esto, debemos proponer pedagogías críticas que dejen a las comunidades expresarse, pero no considerarse el centro. En ese sentido, es menester recordarles a esos grupos que las jotas, lenchas, tracas, travas, etcétera también poseemos derechos y ejercemos nuestra ciudadanía desde allí, lo que implica buscar el reconocimiento como una tarea permanente. Lo que esos grupos reclaman como respeto no es sino un privilegio que ha tenido consecuencias nefastas en la historia de la humanidad.

Ante la arremetida neoconservadora en el mundo entero es fundamental prepararnos, apostando por una educación abierta y accesible, donde quizá lo espiritual o religioso tengan una voz, pero que no sea determinante como las religiones pretenden. El arte, más allá de Fabián Cháirez, puede ser una buena oportunidad para colocar temas que no son debatidos por la moral cristiana que lo censura todo. No dejemos que se metan con el arte, porque después lo harán con otros derechos.

* Enrique Vega-Dávila es doctor en Estudios Críticos de Género; bachiller, licenciado y maestro en Teología. Actualmente es profesor en el Colegio de Filosofía y de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y realiza una estancia postdoctoral en el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe. Pertenece al Sistema de Investigadoras e Investigadores de México como candidato y es acompañante espiritual de personas en cuidados paliativos.

 

Las opiniones publicadas en este blog son responsabilidad exclusiva de sus autores. No expresan una opinión de consenso de los seminarios ni tampoco una posición institucional del PUB-UNAM. Todo comentario, réplica o crítica es bienvenido.

 

1 Joselevich, Camila. “Heresiología en los extractivismos: los antimineros”. Tabula rasa 24: 105-122.

2 Gutiérrez, Griselda. El Estado laico a debate. Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.

3 Butler, Judith. Dar cuenta de sí. Sobre la violencia ética y responsabilidad. Amorrutu, 2005.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Una foto del pasado unió a una pareja tras 85 años, te contamos su historia
5 minutos de lectura

Jim y Betty dejaron de verse cuando la familia se mudó a otro sitio. Pero gracias a la investigación del hijo de él y una foto, los antiguos novios volvieron a verse.

29 de marzo, 2025
Por: BBC News Mundo
0
Una antigua fotografía del colegio hizo posible que dos novios de la infancia se reencontraran después de más de 85 años.

Jim Dougal y Betty Davidson solían ir juntos de la mano al colegio en Eyemouth, Escocia, en la década de 1930.

Los niños perdieron el contacto después de que la familia de Jim se mudara a otro sitio hacia 1939, pero los esfuerzos de su hijo Alistair por localizar a todos los miembros de una foto de clase de 1936 los volvió a reunir.

Los viejos amigos se reencontraron recientemente en el condado de Yorkshire del Norte, Inglaterra, y Alistair dijo: “Describirlo como un momento mágico sería quedarse muy corto”.

Mudanza

Jim tiene 96 años y ahora vive en Rayne (Essex), pero nació en Eyemouth en 1928.

Su hijo estaba investigando la ascendencia familiar cuando se enteró de una foto de clase de la escuela primaria Eyemouth tomada en 1936, cuando su padre tenía probablemente 8 años de edad.

En total hay 32 niños en la foto, incluida Betty.

Jim abandonó la ciudad unos años más tarde y nunca regresó después de ser reclutado para el ejército y conocer a su esposa, Iris Gibbs, mientras estaba en un campamento militar en Essex.

Jim, Betty y Elma
Familia Davidson
Jim y Betty eran amigos de la infancia en Eyemouth, pero se vieron por última vez a finales de 1930.

Mientras tanto, Betty permaneció en Eyemouth hasta 1950, cuando conoció a su marido Alfred “Ivor” Davidson y se trasladó primero a Tweedmouth y luego a Yorkshire del Norte, donde sigue viviendo.

Casi todos muertos

Alistair cuenta que quedó fascinado por la fotografía de la escuela tras una visita a Eyemouth el año pasado y se propuso -con la ayuda de la “asombrosa memoria a largo plazo” de su padre- averiguar qué había sido de los otros niños de la imagen.

Así fue como descubrió que habían viajado por todo el mundo, incluyendo Australia, Canadá y Nueva Zelanda, pero que la mayoría de ellos habían muerto.

La primera persona viva que localizó en la imagen fue Margaret MacCauley (de soltera Duggie), que aún vive en la zona de Eyemouth.

La segunda fue Betty, que también tiene 96 años.

“No podía estar seguro, aunque estaba casi convencido de haberla localizado en Yorkshire del Norte hasta hace unos años”, explica Alistair.

Foto de clase
Scholastic Souvenir Company
Alistair Dougal localizó a otros dos sobrevivientes de la clase de la escuela primaria Eyemouth de 1936.

“En un último esfuerzo un poco desesperado, publiqué una copia de la foto en un grupo de Facebook sobre el pasado de Eyemouth y pregunté si alguien podía ayudarme.

En menos de una hora, la sobrina de Betty, Maureen Stevenson, publicó un mensaje y dijo: “Esa es mi tía Betty y, sí, está viva y bien, y en Yorkshire del Norte”.

“Le escribí a Betty y, en cuanto recibió la carta, me llamó”, cuenta Alistair, que vive a unos 110 kilómetros de su padre, en Mendham, Suffolk.

“No sólo eso, luego me envió una foto que tenía, después de todos esos años, de ella y mi padre juntos, junto con su hermana Wilhelmina (Elma), tomada también alrededor de 1936.

“Cada uno tiene un brazo alrededor del hombro del otro. Mi padre estaba completamente abrumado”.

La historia terminó con el reencuentro casi 90 años después de que se hicieran aquella foto.

“Destino”

“Antes de dejarla, volvieron a ponerse en pose de la foto que había conservado todo ese tiempo y parecían tan felices y cómodos juntos como entonces”, relata Alistair.

“Fue muy impresionante verlos así”.

“Al final, de los 32, sólo quedan tres; Margaret, mi padre y Betty.

“Que Betty sea uno de ellos se siente -como dice mi padre- algo del destino”.

Betty recuerda su infancia, frente a la casa de Jim.

“Solía llamar a su puerta por las mañanas o él llamaba a la mía y solíamos ir juntos a la escuela”, cuenta.

También recuerda que se hicieron una foto juntos en su jardín trasero con su hermana Elma.

Alistair Dougal
Alistair Dougal
Alistair Dougal se propuso rastrear al mayor número posible de personas en el cuadro de clase de los años 30.

Su reencuentro se debió a que la foto de su clase apareció en el periódico local Berwickshire News.

“Jim y yo aparecíamos en la foto del colegio y creo que los demás habían muerto”, dice Betty.

“Yo era la única que quedaba y él estaba ansioso por ponerse en contacto conmigo. La verdad es que me sorprendió bastante”.

Betty dice que le encantó volver a verlo.

“Hablé con él un par de veces por teléfono y me dijo que querían venir a verme, y así fue, con su hijo”, explicó.

“Fue lindo volver a ponerme en contacto con mi amor de la infancia después de tantos años”.

“Creo que era bastante tímido, Jim, pero éramos buenos amigos”.

Eyemouth en la década de 1930
Getty Images
Jim y Betty crecieron en Eyemouth en la década de 1930.

Jim describió el reencuentro, gracias a la investigación de su hijo, como “fantástico” y dice que se acordaba muy bien de Betty.

“Vivíamos en lados opuestos de la calle en Eyemouth”, explicó.

“Justo enfrente había una panadería y Betty vivía detrás”.

“Solíamos ir juntos al colegio, jugábamos juntos… de todo”.

“Es increíble que ella sea la última que queda y yo también”.

“Es realmente increíble”.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.