Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
México ¿cómo vamos?
>
Gas natural en México. Lo que el siguiente gobierno debe saber
México ¿cómo vamos?
México ¿cómo vamos?
México ¿cómo vamos? es un esfuerzo constante y continuo de un grupo plural de expertos... Continuar Leyendo
9 minutos de lectura

Gas natural en México. Lo que el siguiente gobierno debe saber

Depender exclusivamente de Pemex para disminuir paulatinamente la dependencia del gas importado es claramente insuficiente, por lo que el desarrollo de nuevas rondas petroleras enfocadas en gas es una decisión que deberá analizar la siguiente administración.
08 de febrero, 2023
Por: Rosanety Barrios

El gas natural es un combustible muy poco “famoso”. Solo el 7 % de las residencias en México lo consumen para calentar agua o cocinar, lo que hace que pase desapercibido de la vida cotidiana. Sin embargo, es el combustible de mayor importancia para la generación eléctrica en México, dado que el 60 % de la misma lo requiere. Para la industria también es relevante, al ser su segunda fuente de energía más importante, apenas debajo de la electricidad. De forma tal que, si la electricidad y el gas están vinculados en actividades sustanciales, podemos concluir que es fundamental para el desarrollo del país. En este artículo proveo elementos que permitan dimensionar los enormes retos por resolver en la siguiente administración.

a) Primer reto: la demanda nacional de gas

De acuerdo con información de la Secretaría de Energía, 1 a septiembre de 2022 (último dato disponible), México consume 8.3 billones de pies cúbicos diarios (bcfd), de los cuales importa 5.8, por lo que la producción nacional aporta 2.5 bcfd, pero de esta cantidad, al menos la mitad la consume el propio Pemex. Es decir, la demanda eléctrica e industrial de México se atiende gracias a las importaciones que provienen de Texas, en los Estados Unidos de América. Sabemos que la CFE detonó recientemente la construcción de seis plantas de ciclo combinado (que requieren 0.9 bcfd de gas aproximadamente) y que existe demanda industrial a lo largo del país, incluyendo la de Petróleos Mexicanos, por aproximadamente 2 bcfd, de forma tal que podemos pensar que la demanda de gas natural en México podría continuar creciendo al menos una década más y que en la medida en que exista más energía renovable y todos los procesos industriales sean más eficientes y disminuyan sus emisiones, se podría observar un freno en la misma.

¿Cómo atender esa demanda? La respuesta está en los más de 6 mil kilómetros de gasoductos detonados por la CFE durante la administración 2012-2018. Por esto, los planes de exportar gas, que con tanto entusiasmo ha anunciado la CFE, podrían poner en riesgo el suministro nacional, por lo que es ampliamente recomendable que la siguiente administración cuente con un ejercicio serio de cálculo de la demanda integral del país para la siguiente década y analice las consecuencias posibles en el supuesto de que esta administración efectivamente comprometa capacidad en estos gasoductos para exportar.

b) Segundo reto: suministro de gas a las plantas de la CFE detonadas en esta administración

Para entenderlo mejor, veamos la ubicación de los gasoductos actuales en el mapa de la Ilustración 1. Como se puede observar, los gasoductos que colindan con EUA, terminan en Sásabe, Sonora. El resto de Baja California (Rosarito/Ensenada) depende del sistema de ductos de Sempra llamado Gasoducto Rosarito y otros ductos en la zona. Las nuevas plantas de CFE en San Luis Rio Colorado y Gonzalez Ortega no tienen un ducto que las pueda suministrar y la capacidad de transporte de gas natural aguas arriba no está disponible. El gas para estas nuevas plantas competirá con el gas natural para California que hoy en día ha llegado a cotizar hasta en $ 30/MMBTU, casi 10 veces lo que vale en el sur de Texas.

Conviene saber que la planta en SLRC ya había sido planteada en administraciones anteriores, pero no se aprobó debido a la dificultad de llevarle el gas, en función a su cercanía con el Área Natural Protegida del Pinacate, como lo muestra el mapa de la Ilustración 2, de forma tal que tenemos que plantearnos cómo se suministrarán esas plantas.

Solo hay dos formas de suministro de gas natural por ducto para BC y SLRC: a) construir un ducto del lado mexicano que una a Sásabe con SLRC, (aproximadamente 400kms), violando el área nacional protegida del Pinacate, o bien b) misma trayectoria desde los EUA y, para ello, hay que considerar que el único sistema de ductos que existe para mover gas de este a oeste a lo largo de la frontera de EUA con México pertenece a la empresa Kinder Morgan (conocido como EPNG, El Paso Natural Gas) y que está saturado, por lo que el gas en esa región es caro, razón por la cual la administración anterior promovió el ducto del lado mexicano en paralelo a EPNG.

c) Tercer reto: pérdida del control en los ductos que suministran gas de Waha

La Ilustración 1 muestra la cuenca de Waha, en el oeste texano. Esta es, por mucho, la fuente del gas más barato del mundo (durante enero ha registrado precios de cero dólares) y México es el único país fuera de EUA que puede recibirlo a través de gasoducto.

La interconexión por gasoducto de México con Waha tiene una capacidad máxima de 3 bcfd, esto es, el 40% de la demanda nacional. Si se aprovechara al máximo, se podría: a) suministrar el noroeste, occidente, centro y hasta el golfo del país, aun cuando CFE no construyera plantas de generación eléctrica, ya que la IP podría hacerlo o bien, b) CFE podría intercambiar el gas adquirido en el sur de Texas por gas de Waha y atender la demanda de sus plantas en el Golfo de México con este gas de Waha, en lugar de consumir gas del sur de Texas (más caro que el de Waha), o combustóleo.

La CFE accede al gas de Waha por medio de un header o cabezal, 2 que se detonó mediante licitación en la administración anterior:

Tenemos que asumir que, dado que EPNG tiene una interconexión al cabezal de Waha y que sus ductos son los únicos que podrían mover el gas para BC en los EUA, el gas que atendería las plantas de CFE en BC será primordialmente de esa cuenca, lo que implica un cambio relevante en la estrategia nacional: la infraestructura construida en México para mover el gas de Waha hacia el Noroeste (Sonora y Sinaloa), es decir el ducto Samalayuca Sásabe (numeral 2 de la Ilustración 1) pierde sentido, a menos que ahora parte de sus flujos, en lugar de estar destinados a México, fluyan hacia los EUA.

El gas de las nuevas plantas en Baja California dependerá de las condiciones del sistema de EPNG, como lo confirma la temporada abierta que está llevando a cabo EPNG para construir un ducto y compresión que permita llevar el gas a SLRC y Gonzalez Ortega. 3 Este riesgo se evitaba con la estrategia anterior.

Lo pondré de esta forma: la planeación que se hizo la administración anterior para que México aprovechara el gas de Waha, le daba a nuestro país el control de su destino con los ductos y flujos dentro de territorio nacional, lo que permitiría tomar las decisiones más adecuadas para el país al aprovechar el gas más barato del mundo. El cambio de estrategia modifica sustancialmente esta libertad.

Cuarto reto: el costo del cambio de estrategia y el suministro al sureste

Sigamos analizando la conformación detonada anteriormente para aprovechar el gas de Waha para hablar de los ahorros no realizados por consumir combustóleo, diésel y gas natural más caro, así como tener inutilizada la infraestructura que permite traer el gas de Waha, con dos argumentos: 1 “no se construyeron las plantas de CFE en el Noroeste” y 2 ”CFE solo tiene contratada una sola fuente de suministro en el cabezal Waha” (Waha Connector en la Ilustración 2). Ambos argumentos son falsos, ya que el gas de Waha no solo puede fluir hacia el noroeste sino hacia Chihuahua, Durango, Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí e inclusive hasta el Golfo a través del sistema existente. Claramente el gas en el header puede ser suministrado a través de cualquiera de los 11 tubos interconectados y no solo el Waha Connector. Los argumentos esgrimidos son pobres si se analizan las opciones comerciales.

La solución es el intercambio de moléculas. Vender el gas contratado en el sur de Texas para mover el gas del oeste (Waha) es no solo posible ya que el cabezal está integrado al mercado de gas más desarrollado del mundo, con 12 interconexiones como se aprecia en la Ilustración 2, sino indispensable para nuestro país. Por lo anterior, resulta fundamental que la siguiente administración tenga claro el monto de los ahorros no realizados, para entender las razones que tienen a los costos de la CFE en permanente ascenso. El cambio de estrategia referido en el tercer reto anula la posibilidad que México pueda aprovechar el gas de Waha a su máxima capacidad en cualquier punto del territorio nacional.

En materia del suministro al sureste, lo que sabemos es que se hará con gas que se mueva por el ducto marino (numeral 3 de la Ilustración 1). En la ruta al sureste, está la refinería Olmeca (Dos Bocas), la cual no cuenta con suministro garantizado de gas para operar (aunque se dice que será con gas de Pemex), mientras que la CFE detonó ya 2 ciclos combinados en Yucatán y la infraestructura actual no es suficiente.

El ducto marino inicia en Brownsville y termina en Tuxpan. Para llevar el gas hasta Yucatán, CFE ha anunciado su extensión (proyecto Puerta al Sureste de 700 kms y capacidad de 1.3 bcfd con un costo estimado de US$4,500 millones), asociada con la empresa canadiense TC. Todos los proyectos aquí mencionados han sido asignados de manera directa por la CFE, por lo que sus costos y tiempos no están claros, de forma tal que no sabemos aún cual sería el costo de la energía eléctrica producida en Yucatán con este gas. La siguiente administración debe tener claro si la capacidad restante será puesta a disposición de la demanda de la península de Yucatán, para evitar que CFE pague algo que no utiliza (tomando en cuenta que la demanda actual es de 0.3 y con las nuevas plantas podría aumentar a 0.6 bcfd), o si se utilizará para exportar, decisión que debe considerar lo antes expuesto sobre demanda nacional.

Quinto reto: el gas nacional

En este tema, Pemex es el protagonista. Su producción muestra una ligera recuperación, gracias a la operación de los campos Quesqui e Ixachi. Sin embargo, la práctica de quemar metano que no puede ser aprovechado representa la destrucción del patrimonio nacional y un problema grave de emisiones a la naturaleza. Para corregir este problema es necesario: a) que Pemex realice la exploración y producción de los hidrocarburos nacionales en estricto apego a la normativa internacional, aun cuando esto implique producir más lentamente y b) construir la infraestructura necesaria para capturar el metano de los campos y transportarla hasta los centros de proceso correspondientes, para separar sus líquidos y aprovecharlos junto con el gas seco. Estas inversiones llevan décadas difiriéndose, por la falta de presupuesto o bien porque no se ha tenido la capacidad para integrar un proyecto en donde la IP pueda participar.

Insisto en que, del volumen total producido por Pemex, la gran mayoría lo consume la misma empresa del Estado, tanto para operar campos petroleros como para quemar en sus instalaciones industriales, de forma tal que la dependencia neta de México del gas importado es muy elevada. Depender exclusivamente de Pemex para disminuir paulatinamente la dependencia del gas importado es claramente insuficiente, por lo que el desarrollo de nuevas rondas petroleras enfocadas en gas es una decisión que deberá analizar la siguiente administración, así como el desarrollo de proyectos de almacenamiento de gas a gran escala, para mejorar nuestra frágil resiliencia.

Concluyo esta nota con una reflexión: el gas que extrae Pemex y los gasoductos de importación son de México, no de las empresas del Estado. Si les cedimos su administración fue para que ofrezcan a los mexicanos la solución económica y social que permita elevar nuestro nivel de vida y evitar que se pierda el control de nuestro mercado energético, objetivo contrario al de la soberanía energética.

*Rosanety Barrios (@RosanetyBarrios) es Analista del Sector Energético, Consejera Fundadora del grupo Voz Experta, miembro del Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES) y experta México, ¿cómo vamos?

 

1 Prontuario de gas natural a diciembre de 2022. Secretaría de Energía

2 Un cabezal es una instalación que recibe gas de diferentes cuencas y lo envía hacia uno o varios destinos específicos.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Israel intensifica ofensiva en Gaza, pese a presión internacional para un alto al fuego
5 minutos de lectura

A través de su cuenta de X, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) informaron que han desplegado tropas para capturar “zonas estratégicas” de la Franja de Gaza, en lo que denominaron como “Operación Carros de Gedeón”.

17 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0
Israel bombardea Gaza
Getty Images

El ejército de Israel anunció este sábado el lanzamiento de una gran ofensiva para derrotar a Hamás y liberar a los rehenes que aún quedan en Gaza.

A través de su cuenta de X (ex Twitter), las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) informaron que han desplegado tropas para capturar “zonas estratégicas” de la Franja, en lo que denominaron como “Operación Carros de Gedeón”.

Funcionarios del Ministerio de Salud y de Defensa Civil afirmaron que los ataques israelíes han causado la muerte de alrededor de 250 personas desde el jueves.

La ofensiva se da justamente en el inicio del tercer mes de bloqueo de ayuda humanitaria que impuso Israel sobre la población gazatí, tras el colapso de alto al fuego que duró dos meses.

La extensa interrupción del ingreso de suministros básicos ha sido denunciada como un “crimen de guerra” por organizaciones como Naciones Unidas y ha tenido como consecuencia numerosos casos de desnutrición aguda, principalmente en niños y niñas.

Vista general de la destrucción en el norte de Gaza..
Reuters
Vista general de la destrucción en el norte de Gaza.

El ejército israelí no utilizó el nombre operativo en publicaciones similares en su cuenta X en idioma inglés, pero el medio online Times of Israel publicó que los “Carros de Gedeón”, una referencia a un guerrero bíblico elegido por Dios para librar al pueblo de Israel, permitirían a las FDI tomar y controlar territorio, trasladar civiles al sur de la Franja, atacar a Hamás y evitar que tomen el control de los suministros de ayuda.

Las FDI aseguraron que la ofensiva no cesaría “hasta que Hamás ya no sea una amenaza y todos nuestros rehenes estén en casa”. Asimismo, afirmaron que habían “atacado más de 150 objetivos terroristas en toda la Franja de Gaza” en 24 horas.

“Israel ha intensificado sus bombardeos y ha desplegado fuerzas blindadas a lo largo de la frontera a pesar de la creciente presión internacional para reanudar las negociaciones de alto al fuego y poner fin al bloqueo. El lanzamiento de la operación parece indicar que todos los esfuerzos han fracasado”, escribió la corresponsal de la BBC, Cachella Smith.

Tanques israelíes están posicionados cerca de la frontera entre Israel y Gaza, en Israel.
Reuters
Tanques israelíes posicionados cerca de la frontera entre Israel y Gaza.

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, ya había adelantado a inicios de mayo que su país estaba preparando una “entrada intensa en Gaza” para controlar su territorio.

Incluso, aseguró que esperarían hasta que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, finalizara su primera gira por Medio Oriente, la que dio por cerrada este viernes tras visitar Arabia Saudita, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos.

Según dijo el portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel la semana pasada, el general de brigada Effie Defrin, después de esta operación “llegará el colapso del régimen de Hamás, su derrota, su sumisión”.

El presidente palestino, Mahmoud Abbas, ha llamado a los líderes árabes a impulsar un plan conjunto para poner fin a la guerra y reconstruir Gaza. Según informó la Agencia de Noticias de Catar, él presentó una propuesta concreta en el marco de la 34ª Cumbre de la Liga Árabe que se celebra en Bagdad.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, advirtió que la reciente escalada de Israel podría considerarse una violación del derecho internacional.

“Esta última andanada de bombas, que obliga a las personas a desplazarse bajo la amenaza de ataques intensificados, la destrucción metódica de barrios enteros y la negación de asistencia humanitaria, subrayan lo que parece ser un intento de provocar un cambio demográfico permanente en Gaza, lo cual desafía el derecho internacional y equivale a una limpieza étnica”, declaró.

Este sábado, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, pidió un alto el fuego permanente e inmediato en Gaza, después del anuncio de Israel.

“Necesitamos un alto el fuego permanente, ahora”, dijo Guterres a los líderes reunidos en Bagdad. “Estoy alarmado por los informes sobre los planes de Israel de ampliar las operaciones terrestres y más”, agregó.

Philippe Lazzarini, Comisario General de UNRWA, la agencia de la ONU que apoya a los refugiados palestinos, le dijo al editor Internacional de la BBC, Jeremy Bowen, que en Gaza “no cabe la menor duda de que estamos hablando de atrocidades masivas”.

Hambruna en Gaza
Getty Images
La lucha por tener acceso a agua y comida es parte del día a día de los niños en Gaza.

Estados Unidos también ha tomado distancia de la política de Israel. Donald Trump declaró el viernes que “mucha gente se estaba muriendo de hambre” en Gaza. Mientras que el secretario de Estado, Marco Rubio, afirmó que su país estaba “preocupado” por la situación de hambruna.

Victoria Rose, una cirujana reconstructiva británica que trabaja en el hospital Nasser, en Jan Yunis, dijo en el programa Today de BBC Radio 4 que su equipo estaba “agotado” y que todos habían perdido “una cantidad considerable de peso”.

“Los niños están realmente delgados… Tenemos muchos pequeños a los que se les han caído los dientes”, afirmó.

“Muchos de ellos presentan quemaduras bastante graves y, con este nivel de desnutrición, son mucho más propensos a las infecciones y tienen mucha menos capacidad para sanar”.

Israel niega haber violado el derecho internacional humanitario y las leyes de guerra en Gaza. Además, ha defendido su derecho a la legítima defensa ante los ataques del 7 de octubre de 2023, cuando Hamás atacó a Israel, dejando 1.200 personas muertas y tomando como rehenes a otras 251. Actualmente Hamás aún retiene a 57 de ellas.

La renovada ofensiva de Netanyahu, sin embargo, ha encontrado resistencia tanto en la población civil de Israel como entre algunos de los reservistas. Un grupo de ellos acusó al primer ministro de estar extendiendo la guerra para sus propios intereses.

línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.