Una investigación del ejército israelí concluyó que hubo “faltas profesionales” e “incumplimientos de órdenes” por parte de sus tropas en un incidente en el que fueron asesinados 15 socorristas en la Franja de Gaza el 23 de marzo.
El ataque de las tropas israelíes contra un convoy de ambulancias, que fue condenado por parte de la comunidad internacional, se produjo en el sur del territorio israelí, pocos días después de que Israel rompiera una tregua.
El ejército israelí afirmó que la investigación “no encontró pruebas que respaldaran las denuncias de ejecución” y dijo lamentar las víctimas colaterales.
“Las tropas no dispararon indiscriminadamente, sino que permanecieron alerta para responder a amenazas reales”, indicaron los militares.
“Decimos que fue un error, pero no creemos que sea un error que ocurra todos los días”, dijo el general de reserva Yoav Har-Even, encargado de la investigación, en una rueda de prensa.
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, declaró en abril estar “horrorizado” por las muertes y dijo que el incidente plantea dudas sobre posibles “crímenes de guerra”.
En el ataque murieron ocho empleados de la Media Luna Roja Palestina, seis trabajadores miembros de la Defensa Civil de Gaza y un empleado de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (Unrwa), según la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
El ejército israelí afirmó que la investigación concluyó que seis de los muertos eran miembros del movimiento islamista palestino Hamás, que gobierna en Gaza.
En el reporte, el ejército admitió que hubo “un reporte incompleto e inexacto” de los hechos, por lo que decidió destituir a un subcomandante.
Por su parte, la Media Luna Roja Palestina denunció que “el informe está plagado de mentiras”.
“Es inválido e inaceptable, ya que justifica las muertes y atribuye la responsabilidad a un error personal del mando sobre el terreno, cuando la verdad es bien distinta”, declaró Nebal Farsakh, portavoz de la organización.
Leer más | World Press Photo 2025: la fuerte imagen que retrata la infancia en Palestina y gana el primer lugar
El presidente de la Media Luna Roja Palestina, Yunis Al Jatib, declaró a los periodistas el 7 de abril que la autopsia de las víctimas reveló que “a todos los mártires les dispararon en la parte superior del cuerpo, con intención de matar”.
Los militares israelíes indicaron que “15 palestinos murieron, seis de los cuales fueron identificados en una indagatoria retrospectiva como terroristas de Hamás”, afirmó el ejército.
“Las Fuerzas de Defensa de Israel expresan su pesar por el daño causado a civiles no involucrados”, señaló el comunicado castrense. Todas las víctimas llevaban uniformes de socorristas y no se encontraron armas, añadió.
Dos socorristas sobrevivieron, uno de los cuales “sigue detenido”, según el ejército, que no facilitó su identidad, mientras que la Media Luna Roja Palestina había mencionado anteriormente que un conductor de ambulancia, Asaad al Nsasrah, fue “secuestrado” durante el incidente y estaba retenido por las autoridades israelíes.
Días después del ataque, las fuerzas israelíes afirmaron que sus soldados dispararon a “terroristas” que avanzaban hacia ellos en la oscuridad de forma “sospechosa”.
La Media Luna Roja divulgó imágenes de un teléfono recuperado de un socorrista muerto que parecen contradecir la versión inicial del ejército. El video muestra a las ambulancias que avanzaban con los focos encendidos y las luces de emergencia activadas.
“No mentimos, cometemos errores, por desgracia”, explicó el domingo el portavoz del ejército Effie Defrin.
Los cuerpos de los 15 fallecidos fueron enterrados cerca del lugar del ataque en la zona de Tal al Sultan de Rafah, en lo que la OCHA describió como una “fosa común”.
El ataque expuso los riesgos que enfrenta el personal médico y los rescatistas en Gaza desde el inicio de la guerra, que estalló tras el ataque sin precedentes de Hamás en territorio israelí el 7 de octubre de 2023.
El sucesor del papa Francisco será elegido por 135 cardenales que votarán de forma secreta.
Se acerca el momento del “Habemus Papam”.
Este lunes los cardenales reunidos en el Vaticano fijaron para el miércoles 7 de mayo el inicio del cónclave que elegirá al sucesor del papa Francisco.
Un total de 135 cardenales votarán de forma secreta al próximo Papa, en una elección que se celebrará en el interior de la Capilla Sixtina, donde estarán completamente aislados del mundo exterior.
Los últimos dos cónclaves duraron dos días, pero algunos creen que este puede llevar más tiempo, ya que muchos de los cardenales proceden de países en desarrollo y no se conocen bien entre sí.
Nombrados en su mayoría por Francisco, los cardenales se distribuyen así: 14 de Norteamérica, 53 de Europa, 23 de Asia, 23 de América Latina, 18 de África y 4 de Oceanía.
Y aunque hay algunos nombres que ya suenan como favoritos, lo cierto, como lo señalan varios expertos, es que como ocurre en cada elección las sorpresas estarán a la orden del día.
Sólo hay una ronda de votaciones la primera tarde del cónclave, pero después los cardenales votarán hasta cuatro veces al día.
Un nuevo Papa requiere una mayoría de dos tercios, lo cual puede hacer que el resultado final se demore.
Cada cardenal deposita su voto en una simple tarjeta que dice en latín: “Elijo como Sumo Pontífice”, a la que añaden el nombre del candidato elegido.
Si el cónclave completa su tercer día sin llegar a una decisión, los cardenales podrán hacer una pausa para un día de oración.
Fuera de la Capilla Sixtina, el mundo estará pendiente del humo que salga de la chimenea.
Si el humo es negro, habrá otra ronda de votaciones. Pero si el humo es blanco, entonces se ha elegido un nuevo Papa.
Tras la salida de la fumata blanca, el nuevo pontífice suele aparecer en el balcón de la Plaza de San Pedro durante la siguiente hora.
Entonces se anuncia la decisión con las palabras “Habemus Papam” (en latín, “tenemos un Papa”) y se presenta al nuevo pontífice con el nombre papal que este haya elegido, que puede ser o no su nombre de pila original.
El sábado, al menos 50 jefes de Estado y figuras de la realeza se unieron a las más de 400.000 personas que asistieron en la Plaza de San Pedro al funeral del papa Francisco, quien falleció el lunes 21 de abril a los 88 años.
Antes de que el cardenal Giovanni Battista Re, de 91 años, pronunciara una homilía sobre el legado del Papa, se escucharon himnos en altavoces gigantes, a veces ahogados por el sonido de los helicópteros que sobrevolaban la plaza.
Tras la ceremonia, una multitud se agolpó en las calles de Roma para ver cómo el féretro del Papa era trasladado en procesión a su última morada, la Basílica de Santa María la Mayor.
Según las autoridades, miles de personas se reunieron en las calles, aplaudiendo y saludando mientras el coche fúnebre -un papamóvil blanco transformado para la ocasión- cruzaba el río Tíber y pasaba junto a algunos de los monumentos más conocidos de Roma: el Coliseo, el Foro y el monumento nacional Altare della Patria (Altar de la Patria) en la Plaza Venecia.
El domingo se difundieron imágenes de la tumba del papa Francisco en la basílica que mostraban una única rosa blanca sobre la piedra que lleva el nombre en latín con el que fue conocido durante su pontificado, bajo un crucifijo iluminado por un único foco.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.