Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
El Blog de LEXIA
>
Brandbullying: Niños marcados por las marcas
El Blog de LEXIA
El Blog de LEXIA
Por: Lexia
En LEXIA somos expertos en descubrir y aplicar insights; ¿pero qué es un Insight? Es... Continuar Leyendo
3 minutos de lectura

Brandbullying: Niños marcados por las marcas

Un estudio de la UNICEF, realizado en Reino Unido, Suecia y España, mostró cómo un chico de 14 años ilustró la importancia de las marcas en la interacción social con sus compañeros: “No importa que vivas en un cubo de basura, si tienes un iPhone o una Blackberry, entonces eres aceptado”.
29 de agosto, 2012
Por: Lexia

Por: Yvon Carrillo

 

Ximena me preguntó, antes de entrar a su primer día de clases en la primaria: “¿Mamá, mi nueva escuela es de la misma marca que la de Sofía?”. Éste no es un caso aislado, cada vez es más común que los niños busquen en las marcas un asidero emocional que les garantice aceptación e integración entre sus pares.

Un estudio de la UNICEF, realizado en Reino Unido, Suecia y España, mostró cómo un chico de 14 años ilustró la importancia de las marcas en la interacción social con sus compañeros: “No importa que vivas en un cubo de basura, si tienes un iPhone o una Blackberry, entonces eres aceptado”.

LEXIA, a través de su fuente sindicada L@s niñ@s y su Mundo®, descubrió que los infantes de esta generación valoran su imagen en función de su aspecto y aquellos objetos que están “en onda”, al conferirle seguridad en su relación con amigos y adultos.

Tal como nos muestra una niña de 11 años de escuela privada en Tabasco, mientras presume su atuendo: “Este es un vestido Juicy. Me gusta porque es rosa y porque es Juicy. Abercrombie es como más casual. Otra marca que me gusta es bebe. Me gustan mucho las marcas que no venden aquí”.

Sin embargo, la aspiracionalidad deja de tener este tinte inocente –promesa de sentirse bien y confiado- en el momento en que los compañeros juzgan, descalifican o etiquetan a un niño por las marcas que porta.

Los británicos denominan Brandbullying a este fenómeno en el cual los niños, y especialmente sus padres, se ven presionados a adquirir productos de moda, con el fin de blindar a sus hijos de cualquier agresión o rechazo social.

Causas y consecuencias

El Brandbullying es un tema que conviene discutirse desde diferentes ángulos:

  1. Desde la perspectiva sociológica, que muestra las repercusiones económicas en la vida familiar que tiene este fenómeno en un país que no se caracteriza por los altos salarios de su clase trabajadora y su planeación financiera.
  2. Desde la psicología profunda, se entiende que la seguridad depositada en los objetos de consumo son vividos como una suplantación, en medio de la ausencia de vínculos afectivos con el otro, y que los infantes requieren de un objeto transicional para soportar la ausencia de sus padres para sentirse seguros. “Antes los bebés se dormían con algún peluche para sentirse acompañados y protegidos, pero nosotros ya no dormimos con eso. Yo me duermo con el celular en la mano“, y esto no lo dice un psicoanalista sino un niño de 10 años de escuela pública de la Ciudad de México.
  3. Y por último, desde la perspectiva empresarial, campo en el que se podría tomar conciencia de la influencia que tienen sus marcas en la psicología de los niños y sus padres, que si bien representa una oportunidad de capitalizar sus ganancias, también implica una responsabilidad ineludible de contribuir a la construcción de nuevos significados y dinámicas de consumo que favorezcan el desarrollo de vínculos de apertura, no de exclusión; de diversidad, no de mandato; de seres libres de elección, no de esclavos de la moda.

Aunque al final, quizá lo más importante es platicar realidades ¿conoces alguna?

 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.