Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
Capital Plural
>
La diversidad en el trabajo sexual
Capital Plural
Capital Plural
Espacio de generación y construcción de ideas para contribuir al fortalecimiento de una cultura de... Continuar Leyendo
3 minutos de lectura

La diversidad en el trabajo sexual

Las personas trabajadoras sexuales constituyen un grupo muy diverso, lo ejercen personas de diferentes géneros, identidades, etnias, origen socioeconómico y por razones a menudo complejas y entremezcladas.
20 de junio, 2024
Por: Berenice Vargas

Durante junio se conmemora el Día Internacional del Trabajo Sexual, que se remonta a un evento histórico en 1975, cuando más de 100 trabajadoras sexuales se manifestaron para visibilizar los abusos y violencias que vivían, esta fecha ha sido clave para mantener la lucha por las condiciones y necesidades de dicha población. 

El concepto de trabajo sexual se creó para reconocer la venta de servicios sexuales como un trabajo remunerado, y sustituir el de prostitución, el cual se considera peyorativo y moralista. Independientemente de la etiqueta que se desee utilizar, aparecen diversos factores que influyen en la discusión: la moral, la salud, la libertad sexual, el patriarcado, los derechos humanos, la discriminación, la violencia, entre otras.

Las personas trabajadoras sexuales constituyen un grupo de personas muy diverso, cada una con su propia experiencia. El trabajo sexual lo ejercen personas de diferentes géneros, etnias y origen socioeconómico por razones a menudo complejas y entremezcladas. La pobreza y la falta de oportunidades alimentadas por la discriminación, la desigualdad de género, la exclusión social, el racismo, el colonialismo, la desigualdad socioeconómica y la opresión inciden en la decisión de una persona de comenzar a ejercer el trabajo sexual o continuar en él.

Cuando se habla de personas que ejercen el trabajo sexual hay una mayor referencia sobre mujeres cis y trans, quienes históricamente han realizado en mayor número este trabajo y quienes se han organizado para luchar contra los estigmas y prejuicios y exigir derechos, sin embargo en últimos años en la Ciudad de México han surgido organizaciones que hacen visible no solo a otras poblaciones que ejercen el trabajo sexual sino también la necesidad de abordar y atender muchas otras problemáticas que requieren de un atención integral por parte del Estado. 

Este año durante el mes de junio se llevó a cabo el “Segundo Encuentro de Hombres que Ejercen el Trabajo Sexual”, evento que marca un parteaguas y un gran avance en el reconocimiento y ejercicio pleno de los derechos fundamentales de dicha población. 

Durante el encuentro se platearon las distintas problemáticas, impactos diferenciados que experimentan los hombres cis y trans en el contexto del trabajo sexual, tales como el hecho de que hay quienes además del trabajo sexual tienen otros empleos o se encuentran estudiando y que existe un permanente miedo a que en estos espacios se les discrimine por el trabajo que realizan, también se habló de las identidades sexo divergentes, los riesgos que viven quienes ejercen el trabajo así como quienes lo solicitan, en este punto es importante mencionar la existencia de testimonios de quienes han contratado servicios, la necesidad de contar con espacios seguros, la migración y movilidad humana como elemento que lleva a más personas a ejercer el trabajo sexual o quienes se encuentran en situación de mayor desventaja como son quienes viven en calle, el uso de sustancias psicoactivas, la atención a la salud y el autocuidado. 

Así también, surge la Coalición Laboral Puteril un grupo de personas trabajadoras sexuales que se unen para impulsar la lucha por los derechos laborales y sociales en la Ciudad de México, Estado de México y Mérida con miras a tener un alcance nacional. 

Hablar de trabajo sexual tiene como principio el reconocimiento de las personas, su dignidad y proyectos de vida, pensar en familias de sangre y elegidas, en una lucha histórica de quienes han vivido discriminación y muchas barreras para vivir plenamente sus derechos, las condiciones que les atraviesan y la diversidad que existe y a la lucha permanente por erradicar las violencias que viven, la eliminación de discursos de odio, acceso a la justicia y su participación efectiva en la toma de decisiones respecto a su vida y su trabajo. 

*Berenice Vargas es subdirectora de planeación en el COPRED.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
5 datos que explican por qué la violencia con armas de fuego fue declarada como una crisis de salud pública en EU
9 minutos de lectura

La violencia con armas de fuego es un fenómeno particularmente estadounidense que se no se presenta con similar magnitud en ningún otro país desarrollado. Para hacer frente a ese problema, el cirujano general de EU. ha decidido declararlo como una “crisis de salud pública”. Acá te explicamos por qué.

27 de junio, 2024
Por: BBC News Mundo
0

La mayoría de los estadounidenses o sus familiares han vivido incidentes relacionados con la violencia por uso de armas de fuego.

Ese es uno de los datos contenidos en un informe sin precedentes presentado por el cirujano general de EE.UU., Vivek Murthy, y en el cual se ha basado para declarar la violencia armada como una crisis de salud pública en ese país.

En el texto, Murthy explica que el objetivo de esta declaración es reducir el número de víctimas en ese país que lidera mundialmente las estadísticas de muertes por disparos.

Sugiere que un enfoque de salud pública podría ser efectivo y lo compara con la implementación de cinturones de seguridad en los automóviles y las advertencias sobre los riesgos de fumar cigarrillos.

Según expertos, el informe es simbólico y no obliga a cambiar las políticas sobre este tema en EE.UU., pero es un paso para frenar las muertes y cambiar el debate en torno a las armas en el país.

La crisis está impulsada, según el informe, por el aumento de homicidios relacionados con armas de fuego en la última década y de suicidios relacionados con armas de fuego en las dos últimas décadas.

A continuación, te mostramos la grave crisis de los últimos años a través de cinco cifras clave:

1. Primera causa de muerte en niños y jóvenes

Las muertes por armas de fuego en Estados Unidos han aumentado, alcanzando un máximo histórico en las últimas tres décadas en 2021.

Desde 2020, este tipo de violencia es la principal causa de muerte en niños y adolescentes de entre 1 y 19 años, superando las muertes por accidentes de tránsito, cáncer y sobredosis por drogas o envenenamiento.

En comparación con otros países, por cada millón de personas de entre 1 y 19 años, hay 36,4 muertes por armas en EE.UU.

En Japón hay 0,3 muertes y en el Reino Unido 0,5 muertes en el mismo rango de edad.

Padre e hija riden homenaje a las víctimas del tiroteo en la escuela Robb en Uvalde, Texas
Getty Images
La muerte por armas es la principal causa de muerte en niños y adolescentes de entre 1 y 19 años.

Según el informe, desde 2022, un total de 48.204 personas han muerto por heridas relacionadas con armas de fuego, incluyendo suicidios, homicidios y muertes accidentales. Esto representa 8.000 muertes más que en 2019 y casi 16.000 más que en 2010.

Dentro de estas cifras, se estima que los suicidios han aumentado en un 20% en la población joven.

2. La mitad de la población ha experimentado violencia armada

En Estados Unidos, la violencia armada ha afectado de forma indirecta o directa a más de la mitad de sus habitantes.

El 54% de los adultos, o sus familias, han experimentado algún incidente relacionado con un arma de fuego, según datos de una encuesta nacional mencionada en el informe.

De este porcentaje, el 21% ha sido amenazado con un arma, el 19% tiene familiares que han muerto por un arma (incluyendo suicidio), el 17% ha sido testigo de un tiroteo, y el 4% ha disparado un arma en defensa propia o ha sido herido por un arma.

“Por cada vida que se pierde, hay dos personas que reciben disparos y resultan heridas y sufren consecuencias para su salud mental y física, familiares que lloran la pérdida de un ser querido, testigos de estos incidentes y millones de personas que leen y oyen hablar de la violencia armada todos los días en los periódicos”, dijo Murthy en una entrevista con la BBC el martes.

Mujeres se abrazan frente a una pared de recuerdos en honor a víctimas del tiroteo de Marjory Stoneman Douglas
Getty Images
Una de las principales consecuencias de la violencia armada es un declive en la salud mental de los familiares y amigos de las víctimas.

La crisis afecta entonces no solo a las víctimas, sino también a la comunidad alrededor. Una de las principales consecuencias es un declive en la salud mental.

La exposición a violencia armada puede contribuir a niveles más elevados de estrés y amenazar el sentido de seguridad en las personas. En comunidades donde hay un tiroteo o múltiples tiroteos, el uso de la sala de emergencia aumenta en un 50% por razones de salud mental después de los 30 días posteriores al incidente.

La preocupación constante por ser víctima de violencia armada es algo con lo que los estadounidenses deben convivir diariamente.

Hijo consuela a su madre frente a un memorial cerca de la escena del tiroteo de Allen Premium Outlets
Getty Images
Las comunidades negras fueron las más afectadas en 2022 por la violencia armada.

Seis de cada diez adultos en Estados Unidos dicen que se preocupan porque alguien de su familia o seres queridos sea víctima de la violencia armada. Más de un tercio de los adultos en el país experimenta estrés por la posibilidad de un tiroteo masivo y uno en tres adultos dice que el miedo les impedir ir a ciertos lugares o eventos.

La crisis, sin embargo, no afecta a todos de la misma forma. Las comunidades negras fueron las más afectadas en 2022 con el mayor número de homicidios por armas en todas las edades.

Entre los jóvenes que viven en las grandes ciudades de EE.UU., los jóvenes negros y latinos tienen hasta 7 veces más probabilidades de sufrir o ser testigos de violencia por armas.

3. El país rico con más muertes por armas de fuego

La tasa de mortalidad por armas de fuego es 11,4 veces mayor en Estados Unidos que en otros 28 países de ingresos altos, lo que convierte esta cuestión en un problema particularmente estadounidense.

A pesar de que Estados Unidos representa solo el 31% de la población total de los 29 países estudiados, el país acumula el 83,7% de todas las muertes relacionadas con armas de fuego en estos países.

El grupo más afectado siguen siendo los niños y jóvenes.

Niño empuña un arma de la Convención de la Asociación Nacional del Rifle
Getty Images
En 2015, 9 de cada 10 niños que murieron por violencia armada vivían en EE.UU.

Las cifras son más dramáticas si se comparan los datos de esos países sobre muertes de jóvenes y niños de entre 0 y 14 años. En 2015, 9 de cada 10 niños que murieron por violencia armada vivían en EE.UU.

El número de tiroteos también va en aumento en EE.UU., aunque solo representan el 1% de las muertes relacionadas con armas. Según el Archivo de Violencia Armada (Gun Violence Archive), más de 600 tiroteos masivos ocurrieron cada año entre 2020 y 2023, en comparación con el promedio de menos de 400 de entre 2015 y 2018.

4. La mitad de las muertes no intencionadas ocurren en casa

Si bien tener un arma en casa es sinónimo de seguridad para muchos, las estadísticas prueban lo contrario.

Tener un arma en casa está asociado con un mayor riesgo de ser víctima de homicidio o suicidio para las personas que viven allí.

Según el reporte, en una situación tensa es más probable que se use un arma y esto puede llevar a consecuencias mortales. El suicidio, por ejemplo, puede ocurrir en cuestión de minutos u horas después de que se ha tomado esta decisión. El acceso a un arma puede transformar un episodio de crisis en un momento fatal.

El fácil acceso a las armas en casa y el mal almacenamiento, conllevan a muertes accidentales.

El 56% de las muertes no intencionadas por arma de fuego entre niños y adolescentes de entre 0 y 17 años ocurrieron en su propia casa entre 2003 y 2021. Esto se agrava cuando la mayoría de las armas se guardan cargadas o sin medidas de seguridad.

Aproximadamente dos tercios de los tiradores estaban jugando con el arma o enseñándosela a otros cuando se disparó.

Un arma desbloqueada en casa está relacionada con un riesgo más alto de suicidio o un disparo intencional entre niños y adolescentes. Las armas guardadas sin llave se encontraron más comúnmente bajo la almohada, en la cama, debajo del colchón o encima de la mesa de noche, lugares de fácil acceso para niños.

5. Alta preocupación por tiroteos escolares

El miedo y la preocupación por la violencia armada son constantes en los adolescentes, sobre todo cuando se trata de tiroteos escolares.

El 51% de los adolescentes entre 14 y 17 años están preocupados por la posibilidad de un tiroteo escolar y la mayoría de ellos han reportado que piensan en qué pasaría si una persona armada entra a su escuela o una escuela cercana.

Este miedo trae consecuencias.

El ausentismo escolar es una de las principales. Los adolescentes evitan asistir a clases porque no se sienten seguros. Un ejemplo son las secuelas tras la tragedia en la escuela de Columbine. Después de este tiroteo, se dobló el número de estudiantes que se ausentaron de clase porque temían por su seguridad.

Servicio conmemorativo con velas por las víctimas del tiroteo en la escuela Marjory Stoneman Douglas
Getty Images
La exposición acumulativa a violencia armada puede contribuir a la aparición de problemas mentales

La salud mental y el desarrollo de los niños también se ven afectados. Según el informe, la exposición en la infancia a ser testigo de incidentes relacionados con armas de fuego se ha asociado con mayores probabilidades de portar armas de fuego en la adolescencia. Además, la exposición acumulativa a violencia armada puede afectar el desarrollo y contribuir a la aparición de problemas mentales y de comportamiento.

“No tenemos por qué seguir por este camino y no tenemos por qué someter a nuestros hijos al horror continuo de la violencia con armas de fuego en Estados Unidos”, afirmó Murthy.

Haciendo frente a la violencia armada

Murthy confía en que se pueda eliminar la politización de un tema que ha dividido a los legisladores y que, en su lugar, se logre concientizar a los estadounidenses sobre las consecuencias y las cifras.

Los defensores de que se avance en un uso más seguro de las armas se mostraron optimistas sobre el anuncio del cirujano general y lo consideran un paso hacia un cambio en la opinión pública sobre este asunto.

“No se trata de una cuestión política”, declaró a la BBC el Dr. Chethan Sathya, director del Centro de Prevención de la Violencia Armada de Northwell Health. “Se trata de comunidades más seguras, seguridad en el manejo de armas de fuego y prevención de la violencia”.

Sathya considera que el informe “legitima” un debate sobre el uso de recursos de investigación y salud pública para abordar el problema con soluciones de salud pública.

“Necesitamos una política y una estrategia con muchos matices diferentes para poder abordar esto de una manera que tenga sentido para todos los estadounidenses”.

Pancarta en una marcha dice: Las armas no mueren, los niños sí.
Getty Images
Las asociaciones médicas han respaldado el informe, pero grupos conservadores lo han criticado.

Un gran paso tiene que ver con reconocer la magnitud del problema, según dice el reporte.

Aunque diez de las principales asociaciones médicas nacionales han respaldado el informe de Murthy, la reacción de los conservadores no ha sido positiva.

En sus redes sociales, la Asociación Nacional del Rifle, el grupo de presión armamentística más importante del país, respondió a lo que calificó de “extensión de la guerra de la Administración Biden contra los propietarios de armas respetuosos con la ley”.

Linea de separación
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...