Home
>
Analisis
>
Invitades
>
Francia esquiva la bala (por ahora)
Blog invitado
Blog invitado
Espacio de análisis, blogueo y... Continuar Leyendo
5 minutos de lectura

Francia esquiva la bala (por ahora)

Si Francia logró esquivar por poco un gobierno de extrema derecha este domingo, solo un cambio radical en sus políticas recientes podrá desactivar una bomba de tiempo que puede estallar en 2027, año en que los franceses renovarán a su presidente.
09 de julio, 2024
Por: Víctor Hugo Ramírez García

Los libros de historia en todo el mundo nos enseñan que fue la Revolución francesa la que marcó un hito en Occidente defendiendo el famoso eslogan de “libertad, igualdad, fraternidad”. ¿Cómo es que un partido con una historia de discursos racistas, segregacionistas y nacionalistas logró ganar tanto las elecciones europeas del 9 de junio de 2024, como la primera vuelta de las elecciones legislativas del 30 de junio de 2024, de la nación que se considera ella misma como un modelo de universalismo? Esta pregunta inundó los diarios del mundo la mañana del 10 de junio de este año, al conocer los resultados que colocaron al partido tradicional de extrema derecha (Agrupación Nacional) en primer lugar con un 31 % del voto.

A pesar de estas victorias de la extrema derecha, y contra todo pronóstico de las encuestas locales, la coalición de izquierdas (El Nuevo Frente Popular) ganó la segunda vuelta legislativa en Francia este domingo 7 de julio 2024 al colocarse como primera fuerza política en la Asamblea Nacional francesa (su Cámara de Diputados), seguida de la formación de Emmanuel Macron y de la extrema derecha en tercer lugar. El caso francés es solo un ejemplo de lo que está pasando a nivel geopolítico en el continente europeo: Alemania, Austria, España, entre otros países, viven un aumento espectacular de la fuerza política (no solo electoral) de la extrema derecha, y en países como Italia es la fuerza política que gobierna desde 2022.

El avance electoral del partido Agrupación Nacional (RN) en Francia no se logró de la noche a la mañana en 2024, ha tenido un incremento gradual elección tras elección, mismo que se intensificó en los últimos doce años: tan solo en elecciones legislativas sus votos se triplicaron entre 2012 y 2024, pasando de 3 millones a 9 millones; en cuanto a elecciones presidenciales, Marine Le Pen (líder del partido) obtuvo más de 6 millones de votos en la primera vuelta de 2012, aumentó a 7 millones en la primera vuelta de 2017 y logró más de 10 millones en la segunda vuelta frente a Emmanuel Macron. Pero su nivel más alto (hasta ahora) fue la segunda vuelta de 2022, cuando obtiene más de 13 millones de votos de los 48 millones de franceses habilitados para votar.

La sorpresa de muchos analistas ha sido mayor cuando se desentrañan las características sociodemográficas del voto, pues las cifras constatan un cambio radical en varios perfiles de la población que votaban tradicionalmente a partidos de izquierda o centro y que votan cada vez más a la extrema derecha. Tal es el caso de las clases populares o de nivel socioeconómico bajo: empleados u obreros (cuyo voto pasó de 33 % a 57 % por este partido). La extrema derecha ha logrado además atraer el voto de jubilados (quienes tradicionalmente votaban por las formaciones de derecha) y de las clases superiores.

Varios factores explican este contexto. El llamado “voto de castigo” al gobierno de Emmanuel Macron es uno de estos factores. Desde hace años Macron ha hecho todo lo que la extrema derecha quería: gobernar por decreto sin consenso e imponiendo reformas mayoritariamente impopulares (reforma al sistema de pensiones); desdeñar la oposición popular como ignorante, reforzando su imagen de líder tecnócrata alejado de la gente; centrar el debate y la agenda pública en los temas favoritos de la extrema derecha (inmigración, poder adquisitivo, regulación tecnocrática), y por último, construir como “enemigo” nacional a la izquierda.

La descomposición del sistema de partidos, característica que comparten muchos estados en todo el mundo actualmente, colapsó el nivel del voto de los partidos tradicionales en las últimas elecciones, lo que causó que éstos comenzaran a buscar el voto del electorado de los partidos de extrema derecha y de extrema izquierda. Esto ha causado a su vez la polarización de la política y de la sociedad misma. La llamada “crisis de representación” del sistema político no es sino el reflejo de una sociedad compleja que ya no se reconoce en formaciones políticas surgidas en la posguerra del siglo pasado.

A esto se suma la derechización predominante del debate público y del ambiente político desde hace años en varias sociedades europeas: la inmigración aparecía como uno de los primeros temas de mayor preocupación antes de las elecciones europeas, aunque los datos desmientan esta percepción. El surgimiento en Francia de un segundo partido de extrema derecha (Reconquista), aún más extremista en su programa, coloca a la extrema derecha tradicional como moderada en comparación.

La victoria de la izquierda sorprendió entonces este domingo 7 de julio a todo el mundo. No obstante, la extrema derecha logró duplicar el número de sus diputados en la asamblea, por lo tanto su derrota es solo relativa. Ya que ninguna de las tres formaciones logró la mayoría absoluta (289 diputados) necesaria para formar gobierno, varios escenarios inéditos se esperan para Francia: 1) un gobierno de coalición entre partidos de ideologías diferentes e incluso contradictorias (situación nunca conocida en Francia); 2) alianzas ad hoc según los temas de la agenda política (situación extremadamente volátil que derivaría en un Estado ingobernable; 3) el nombramiento de un gobierno de “expertos” nombrados por el presidente (tecnócratas encargados de sobrellevar las funciones del gobierno); o 4) la parálisis política, consecuencia del fracaso de alguna (o todas) de las opciones anteriores.

La izquierda tiene en sus manos una responsabilidad única. El aumento al salario mínimo, la derogación de la reforma a las pensiones macronista o la indexación de precios para contener la inflación son solo algunas de sus promesas de campaña. Ante un escenario nunca antes visto, Macron pidió a su primer ministro saliente conservar su puesto “mientras tanto”, ya que ante los resultados de las elecciones es él quien debe nombrar un primer ministro perteneciente a la fuerza política más votada, es decir, la izquierda. Si Francia logró esquivar por poco un gobierno de extrema derecha este domingo, solo un cambio radical en sus políticas recientes podrá desactivar una bomba de tiempo que puede estallar en 2027, año en que los franceses renovarán a su presidente. Y esta vez será muy difícil convencerles de no votar a la extrema derecha.

* Víctor Hugo Ramírez García (@vhramirezgarcia) es politólogo, investigador de la universidad de Newcastle, Inglaterra.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Irma Hernández: por qué el homicidio de la maestra jubilada y taxista en Veracruz ha tenido tanto impacto
6 minutos de lectura

Irma Hernández desapareció el 18 de julio y seis días después fue encontrada muerta con lesiones en el cuerpo.

30 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Casos como el suyo ocurren casi todos los días en México, pero el de Irma Hernández Cruz, la maestra jubilada convertida en taxista que fue extorsionada y asesinada en Veracruz, conmovió a los mexicanos.

Por su edad de 62 años, por su pasado como profesora, por el video en el que aparece esposada, arrodillada, con una decena de hombres armados y encapuchados pidiendo a sus “compañeros taxistas” que “paguen su cuota o van a terminar como yo”.

Hernández desapareció el 18 de julio y seis días después fue encontrada muerta con lesiones en el cuerpo.

“Terminar” como ella, da a entender en el video, sería acabar muertos por negarse a pagar la extorsión —conocida como “derecho a piso”— que los grupos armados cobran no solo a los taxistas de Álamo, el municipio del norte de Veracruz donde estaba Irma, sino a comerciantes, transportistas y demás trabajadores locales

Quizá, también, la conmoción se dio porque muchos mexicanos se vieron identificados con Irma.

Pero podría haber sido el caso de Abel Hernández Parada, taxista de 44 años que mataron en marzo a balazos en plena calle de Tuxpan, al norte de Veracruz. O también el de Óscar Jiménez, de 22 años, cuyo cuerpo fue encontrado decapitado cerca de su taxi en Las Choapas.

Al menos siete taxistas han sido asesinados este año en Veracruz. Pero hay estados, como Guerrero, donde se han registrado 25 casos similares solo este año.

Según cifras oficiales, la extorsión ha aumentado 6 % este año, con un registro de casi 6 mil denuncias de un delito que, en general, la gente teme comunicar a las autoridades por el riesgo que eso implica.

El caso de Hernández Cruz es uno entre miles. Uno que llegó a las altas esferas de la política y la prensa. Uno que revela la delicada situación de seguridad que vive México.

Autoridades no pueden con la extorsión

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reconoce que la extorsión es uno de los delitos —junto con las desapariciones— que su ambiciosa estrategia de Seguridad no ha logrado contener.

“Es un delito que aún no podemos disminuir, sigue aumentando”, dijo en julio, cuando lanzó una estrategia antiextorsión: crearon unidades especializadas, aumentaron recursos para la línea de denuncia y lanzaron una campaña de prevención, entre otras medidas.

Sobre el caso de Hernández, la mandataria lamentó los hechos, prometió cero impunidad, destacó los tres arrestos relacionados realizados por la fiscalía local y apoyó a la gobernadora, Rocío Nahle García, compañera en la coalición de Morena.

García generó polémica cuando destacó que Hernández Cruz había muerto por un infarto, dando a entender que no había sido asesinada.

Protesta en México
Getty Images
Los transportistas en México son de los más afectados por la extorsión y han llegado a bloquear carreteras en forma de protesta.

Luego clarificó: “Es de miserables (con) una familia enlutada llevarlo a niveles de escándalo, pero aquí está el doctor que hizo la necropsia de ley, aquí está, la maestra Irma Hernández fue violentada y después de ser violentada, después de ser violentada desgraciadamente sufrió un infarto”.

El médico, en efecto, confirmó que el cuerpo tenía múltiples lesiones externas que posiblemente comprometieron su corazón.

Sheinbaum, aunque no desmintió la versión del infarto, calificó el caso de “homicidio”.

Para muchos mexicanos, en todo caso, la declaración de García sirvió como prueba de la supuesta negligencia de las autoridades. En México, el 90 % de los homicidios no se revuelve y solo el 2 % de las denuncias de extorsión —según cifras de México Evalúa, un centro de estudios— se traducen en condenas.

Taxi en Veracruz
Getty Images
Los taxistas en Veracruz son obligados por los grupos armados a, entre otras, llevar migrantes.

El poder estructural de los grupos

David Saucedo, uno de los expertos en seguridad más citados del país, explica que el caso no solo revela la incapacidad de las autoridades, sino “un círculo vicioso que les resulta funcional, de lanzar grandes campañas, anunciar arrestos, pero al final seguir en la incapacidad de resolver el tema de fondo”.

El también consultor asegura que la policía estatal veracruzana es “muy endeble” y las policías municipales del norte están “cooptadas por el crimen organizado, que además controla la zona, financia campañas políticas y actúa a voluntad porque no tiene oposición”.

Veracruz es un estado clave para las bandas criminales, porque tiene una larga costa en el Golfo de México que funciona como corredor de tráfico de narcóticos, combustibles y personas migrantes.

Aunque las tasas de homicidios bajaron este año, la extorsión ha aumentado y las tasas de desapariciones —más de 6 mil a mayo de 2025, según Red Lupa— están entre las más altas del país.

La prensa local ha reportado que las autoridades nacionales y locales manejan la versión de que en el norte de Veracruz el Cártel Jalisco Nueva Generación, uno de los más grandes del país, está en guerra contra el Grupo Sombra, una facción del Cártel del Golfo, por el control de las redes de cobro de extorsiones.

Y este último, bajo la bandera de un conjunto emergente llamado Mafia Veracruzana, es el señalado en el caso de Hernández.

“Al norte de Veracruz los taxistas son obligados a comerciar drogas, hacer halconeo (vigilancia), y es un negocio estable que cuenta con mercenarios contratados. Para eliminar resistencias, seleccionan a alguien que se oponga al derecho de piso y lo matan, y con ese mensaje de muerte logran los pagos”, explica Saucedo.

Niño en funeral en México
Getty Images

Un país conmovido

Aunque existen estudios que han reportado cierta normalización de la violencia en México, cada tanto, cada semana tal vez, surgen casos como el de Hernández que conmueven al país.

“Hablar de lo ocurrido es hablar de la deuda estructural que existe hacia las mujeres mayores, con las trabajadoras pensionadas, quienes no tienen un lugar seguro para envejecer”, escribió la abogada Melissa Ayala en El Universal.

El analista Ricardo Raphael publicó en Milenio una carta dirigida a Irma: “Maestra, ruego porque la vida que nos resta a los demás alcance un día para darle vuelta a la página de una época dolorida por la cobardía de unos cuantos y el espanto paralizante de la mayoría”.

Y el periodista Salvador Camarena escribió en El País: “Ahí donde la falla del Estado es sistémica, la extorsión se entroniza como crimen perfecto. Es un delito de delitos y, en el caso de México, la palmaria constatación de que en este país resulta más creíble la amenaza de los criminales que la promesa de las instituciones”.

Detrás del caso, entonces, no solo están los encapuchados armados que forzaron a Irma a grabar ese crudo mensaje.

Detrás, también, está un mundo hostil que limita al tránsito libre, que violenta a las mujeres en cifras alarmantes y que exige a los jubilados trabajar, porque el 60 % recibe un subsidio —no una pensión— de solo US$150 al mes.

Detrás de Irma hay una sociedad harta del crimen y de la incapacidad del Estado. Un país, pues, que pide el fin de la violencia.

Línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.