Home
>
Analisis
>
Autores
>
Lo que quiso decir
>
La convivencia entre los robots y los humanos
Lo que quiso decir
Lo que quiso decir
Rubén Aguilar Valenzuela: Socio fundador de Afan y Asociados, S.C. Doctor en Ciencias Sociales. Profesor... Continuar Leyendo
2 minutos de lectura

La convivencia entre los robots y los humanos

La historia se desarrolla en los años ochenta en Londres. El Reino Unido se enfrenta a la Guerra de Las Malvinas en el gobierno de Margaret Thatcher. John Lennon todavía vive. El científico Alan Turing, que descifra los códigos alemanes en la Segunda Guerra Mundial, todavía no se ha suicidado. Ahora se dedica el desarrollo de la inteligencia artificial y producto de su trabajo se han creado a los primeros seres humanos sintéticos, denominados Adán y Eva, que se comercializan para quienes se puedan dar el lujo de comprarlos.
13 de junio, 2021
Por: Rubén Aguilar

La más reciente novela de Ian McEwan (Reino Unido, 1948) es Máquinas como yo (Alfaguara, 2019), donde aborda el tema de la ciencia ficción, género en el que nunca antes había incursionado.

La historia se desarrolla en los años ochenta en Londres. El Reino Unido se enfrenta a la Guerra de Las Malvinas en el gobierno de Margaret Thatcher. John Lennon todavía vive. El científico Alan Turing, que descifra los códigos alemanes en la Segunda Guerra Mundial, todavía no se ha suicidado.

Ahora se dedica el desarrollo de la inteligencia artificial y producto de su trabajo se han creado a los primeros seres humanos sintéticos, denominados Adán y Eva, que se comercializan para quienes se puedan dar el lujo de comprarlos.

Charles Friend, hereda después de la muerte de su madre una suma de dinero que le permite hacerse de uno de estos robots en su versión de Adán. Vive en un pequeño departamento que ahora comparte con su nueva compañía.

Con la ayuda de Miranda, su vecina y novia, Charles programa a Adán, para que realice las labores de la casa. Ella se siente atraída por este ser de apariencia perfecta, que ha descubierto un secreto de su pasado que nadie más conoce.

Charles se gana la vida jugando a la Bolsa y en el Mercado de Divisas y una vez que enseña a Adán las reglas del juego éste resulta un “genio” y sus ingresos crecen de manera considerable.

Se establece un triángulo amoroso entre los tres. Adán comparte sus vidas y pasa de la vivienda de Charles a la de Miranda. Sale a la calle, hace las compras y también se encarga de la casa. Actúa como un ser humano y es capaz de emitir juicios morales.

McEwan desarrolla una trama que siempre sorprende y mantiene el interés. Construye personajes sólidos y creíbles. Como en sus otras obras, en esta están presentes diversos dilemas morales a los que se enfrentan los protagonistas. La prosa es ágil y fresca.

Están también temas como el amor, los celos, la culpa, la justicia, la responsabilidad y la amistad. Y en esta obra se hace presente la realidad de la creación de Inteligencia Artificial sobre la que se plantean muchas dudas y preguntas.

Máquinas como yo

Ian McEwan

Editorial Anagrama

España, 2019

pp. 360

Versión original: Machines Like Me (2019). Traducción del inglés al español de Jesús Zulaika.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.