Home
>
Analisis
>
Autores
>
Lo que quiso decir
>
Convento del siglo XVI de Zacualpan de Amilpas, Morelos
Lo que quiso decir
Lo que quiso decir
Rubén Aguilar Valenzuela: Socio fundador de Afan y Asociados, S.C. Doctor en Ciencias Sociales. Profesor... Continuar Leyendo
7 minutos de lectura

Convento del siglo XVI de Zacualpan de Amilpas, Morelos

El convento de la Inmaculada Concepción de Zacualpan de Amilpas, Morelos, es una fundación de la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús de la Orden de San Agustín. El terremoto del 19 de septiembre de 2017 causó graves daños en la iglesia y el claustro, pero sobre todo en la capilla del Rosario. En diciembre de 2022 se sigue trabajando en la reconstrucción.
31 de diciembre, 2023
Por: Rubén Aguilar

Zacualpan de Amilpas, Morelos

En 1994 la Unesco declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad 14 conventos del siglo XVI en las faldas del Popocatépetl. El Convento de la Inmaculada Concepción es uno de ellos.

Convento de la Inmaculada Concepción Convento del siglo XVI de Zacualpan de Amilpas, Morelos.
Foto: Rubén Aguilar.

Toponimia

El vocablo náhuatl Zacualpan proviene de tzacual-li, “cosa tapada”, y pan, “encima”. Significa “sobre cosa tapada”.

Historia

El conjunto conventual es una fundación de la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús de la Orden de San Agustín (OSA).

La región, situada al sur de las faldas del Popocatépetl, se empezó a evangelizar desde Ocuituco, en 1534 con la labor de los agustinos Francisco de la Cruz y Juan de Oseguera.

El conjunto conventual de Ocuituco fue el punto de partida en la tarea evangelizadora en las provincias de Tlapa y Chilapa, ruta que incluía a Zacualpan, donde en 1535 se crea una visita.

La construcción inicia a mediados del siglo XVI, bajo la dirección de fray Juan Cruzat (o Cruzate), muerto en 1575 y quien también participó en las obras del convento de Jonacatepec y fue prior del convento de Malinalco. De acuerdo con Rafael Gutiérrez Yáñez, para el año de 1567 la edificación ya estaba terminada.

Del convento de Zacualpan dependían las vistas de los pueblos de Amilcingo, Huazulco, Popotlán, Temoac y Tlacotepec, y las haciendas de San Francisco Coatepec y Santa Lucía Chicomocelo.

En 1676 se reconstruye la iglesia bajo la dirección de fray Diego de Castellón. Se conserva la planta de una nave con bóveda de cañón corrido y se agregan arcos fajones soportados por pilastras en los muros. La capilla del Rosario es obra del siglo XVIII.

Para principios de la segunda mitad del siglo XVIII la parroquia pasa a manos del clero secular. Hasta el siglo XIX Zacualpan se encontraba bajo la jurisdicción del Estado de México y de la Arquidiócesis de México. En 1891 se crea la Diócesis de Cuernavaca y pasa a depender de ella. El archivo parroquial tiene libros desde 1587.

El terremoto del 19 de septiembre de 2017 causó graves daños en la iglesia y el claustro, pero sobre todo en la capilla del Rosario. En diciembre de 2022 se sigue trabajando en la reconstrucción.

Plano del conjunto conventual del convento de la Inmaculada Concepción en Zacualpan de Amilpas, Morelos.
Plano del conjunto conventual. A la izquierda la capilla del Rosario, al centro la nave de la iglesia y a la derecha el convento con todas sus estructuras. Destaca la arcada del claustro.

Descripción:

1. Atrio

Atrio del convento de la inmaculada Concepción en Zacualpan de Amilpas, Morelos.
Foto: Rubén Aguilar.

El conjunto conventual está sobre una plataforma por arriba del nivel de la calle. El atrio es ahora un jardín con árboles, al centro un pasillo que va de la entrada principal a la puerta de la iglesia. La barda es del siglo XIX. Las dos entradas al atrio tienen un doble arco de medio punto y a la principal se sube por una doble rampa con escalones muy suaves y a la lateral a través de una escalera con diez peldaños.

Entrada del atrio del convento de la inmaculada concepción en Zacualpan de Amilpas, Morelos.
Foto: Rubén Aguilar.
Entrada lateral del atrio del convento de la inmaculada concepción en Zacualpan de Amilpas, Morelos.
Entrada principal y lateral de la izquierda. Foto: Rubén Aguilar.
Muro del convento de la inmaculada concepción en Zacualpan de Amilpas, Morelos.
Foto: Rubén Aguilar.
Capilla abierta del muro del convento de la inmaculada concepción en Zacualpan de Amilpas, Morelos.
En dos de las esquinas del muro hay una capilla abierta. Foto: Rubén Aguilar.
Atrio del convento de la inmaculada concepción en Zacualpan de Amilpas, Morelos.
Foto: Rubén Aguilar.
Atrio del convento de la inmaculada concepción en Zacualpan de Amilpas, Morelos.
Foto: Rubén Aguilar.

2. Cruz atrial

Cruz atrial del convento de la inmaculada concepción en Zacualpan de Amilpas, Morelos.
La cruz atrial está a la izquierda del atrio. Debe ser del siglo XIX o principios del siglo XX. Foto: Rubén Aguilar.

3. Capilla abierta y portal de peregrinos

Capilla abierta y portal de peregrinos del convento de la inmaculada concepción en Zacualpan de Amilpas, Morelos.
Foto: Rubén Aguilar.

La capilla abierta es un arco de medio punto y en el techo de la bóveda tiene pintura mural con formas geométricas. A un lado está el portal de peregrinos con dos arcos de medio punto por los que se ingresa al convento. Los tres arcos son del siglo XVI.

4. Iglesia

Exterior

Fachada del convento de la inmaculada concepción en Zacualpan de Amilpas, Morelos.
Foto: Rubén Aguilar.

La fachada es del siglo XVII y tiene tres elementos. La portada que es un arco de medio punto en medio de dos pilastras. Es de cantera. La ventana del coro y el remate mixtilíneo con almenas. Al centro un reloj. A la derecha, sobre parte del convento, una espadaña de arco de medio punto alargado.

A la izquierda de la fachada, la torre que tiene tres cuerpos. El primero es liso y corre a lo largo de la fachada. El segundo cuenta con arcos de medio punto alargados en cada uno de sus lados y el tercero con adornos en cada lado sostiene la cúpula.

Interior

Interior de la iglesia del convento de la inmaculada concepción en Zacualpan de Amilpas, Morelos.
Foto: Rubén Aguilar.

La planta es de una sola nave. El techo en una bóveda de cañón corrido con arcos fajones de medio punto que se sostienen en pilastras. Todo de mampostería.

A lo largo de los siglos la iglesia ha tenido diversas intervenciones. El altar mayor y los laterales son de estilo neoclásico.

En el lado derecho de la nave principal se ubica la capilla de las Ánimas, que desde 1968 alberga una pila bautismal del siglo XVI de estilo tequitqui.

5. Capilla del Rosario 

Capilla de Rosario del convento de la inmaculada concepción en Zacualpan de Amilpas, Morelos.
Foto: Rubén Aguilar.

Al costado norte de la nave de la iglesia está la capilla del Rosario obra barroca del siglo XVIII. En el exterior se observa una estructura muy elaborada. Los muros norte, oriente y poniente son semicirculares y están coronados por gallones que forman veneras.

El tambor de la cúpula tiene pilastras que cubren cada uno de los ocho ángulos de la estructura con ventanas en forma de estrellas. La linternilla tiene también pilastras, para enmarcar las ventanas de arco de medio punto que dan luz al interior. La cubierta es una cúpula que remata en una esfera sobre la que se apoya una cruz. Las puertas de ingreso a la capilla tienen una profusa talla barroca que podrían ser obra del Maestro de Zacualpan, Higinio López. 1

Interior de la capilla del rosario del convento de la inmaculada concepción en Zacualpan de Amilpas, Morelos.
Foto: Rubén Aguilar.

Sobre la planta de ingreso se encuentra el coro que está cubierto por medio de una bóveda de aristas. La cúpula que cierra el centro de la capilla es de planta octagonal y su media naranja, ligeramente peraltada, también está gallonada. El cimborio está decorado con pomas que resaltan entre los gallones y sirven de marco a la linternilla de planta circular que se levanta sobre ella. En los muros y en el tambor de la cúpula se abren ventanas en forma de estrella. Detrás de la capilla se encuentran el camarín de la Virgen y su sacristía.

Hay dos retablos: el principal, dedicado a la Virgen del Rosario, y el del muro poniente, a la Virgen de Guadalupe. Según Gutiérrez Yáñez, el primero, pudo ser ofrenda “del gremio más allegado a los españoles”, en tanto que el de Guadalupe, “como en contraparte, del grupo criollo que formaban los peones de la hacienda” de Chicomocelo, que era un importante centro económico de la zona.

En el muro oriente, se encuentran elementos que, tal vez, procedían de retablos hoy desaparecidos. En el ángulo noreste se levanta un púlpito barroco, decorado con casetones y flores.

Como remate de su tornavoz se alza una escultura que representa un ángel, mismo que perdió las alas. De acuerdo con el autor citado, el retablo de la Virgen del Rosario, la balaustrada del coro y tal vez el púlpito podrían ser obra de Higinio López.

6. Convento

Patio del Claustro del Convento de la inmaculada concepción en Zacualpan de Amilpas, Morelos.
Foto: Rubén Aguilar.

El patio del claustro es de forma cuadrada. En el claustro bajo hay cuatro arcos de medio punto alargados en medio de contrafuertes y en el claustro alto cuatro ventanas de arcos de medio punto en medio de contrafuertes. Las ventanas están al centro de las paredes. El conjunto es de cantera.

En las bóvedas pinturas murales que imitan artesonados mudéjares: hexágonos, triángulos y rombos, además de motivos vegetales y religiosos.

Jardín interior del claustro del Convento de la inmaculada concepción en Zacualpan de Amilpas, Morelos.
Foto: Rubén Aguilar.
Exterior del convento de la inmaculada concepción en Zacualpan de Amilpas, Morelos.
Exterior del convento. Foto: Rubén Aguilar.

Comentario

El conjunto conventual de Zacualpan de Amilpas es uno de los 14 conventos del siglo XVI en las faldas del Popocatépetl, que fueron declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1994.

Fue seriamente afectado por el sismo de septiembre de 2017. En la vista que hice en diciembre de 2022 siguen los trabajos de restauración. Los daños en la capilla barroca del Rosario fueron muy severos. No se ve que se vaya a terminar en los próximos dos años.

Del siglo XVI sobrevive el convento, la capilla abierta y el portal de peregrinos. La iglesia actual es del siglo XVII (1676) y ha vivido muchas modificaciones. Ahora su interior es neoclásico.

Estructura del convento de la inmaculada concepción en Zacualpan de Amilpas, Morelos.

Las estructuras que se conservan del siglo XVI son muy bellas. El juego de los arcos del portal de peregrinos con el de la capilla abierta. Los arcos del claustro bajo y las ventanas del claustro alto.

La capilla barroca del Rosario del siglo XVIII es un trabajo importante. Por su forma se le compara con la Capilla del Pocito en la Basílica de Guadalupe, en el Ciudad de México. Son de la misma época.

Resulta original el muro que rodea el atrio y las capillas posas en dos de sus esquinas. Son del siglo XIX. La reunión de elementos de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX dan cuenta de la intensa actividad que ha tenido lugar en los casi 500 años de su existencia.

***

Fuentes consultadas:

  • Notas de las visitas.
  • Kubler, George, Arquitectura Mexicana del Siglo XVI, FCE, México, 1983.
  • Toussaint, Alfonso, Conventos en Morelos, Gobierno del Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos, 2003.
  • Fernández, Martha, La capilla del Rosario del convento agustino de la Inmaculada Concepción, Revista Electrónica Imágenes, Instituto de Investigaciones Estéticas – UNAM, Ciudad de México, 17.02.18.
  • Puente Lutteroth, Alicia y Jaime García Mendoza, Inventario del archivo parroquial de la Inmaculada Concepción, Zacualpa de Amilpas, Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C., México, 2008.

Visitas:

1996; 2022 (diciembre).

 

1 Fernández, Martha, La capilla del Rosario del convento agustino de la Inmaculada Concepción, Revista Electrónica Imágenes, Instituto de Investigaciones Estéticas – UNAM, Ciudad de México, 17.02.18.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Autoridades dan a conocer las posibles causas del accidente de Diogo Jota y André Silva
3 minutos de lectura

El informe de la investigación apunta a que el jugador iba al volante y al exceso de velocidad como causa del accidente.

08 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Las autoridades en España dieron a conocer las conclusiones de un informe preliminar sobre las posibles causas del accidente en el que murieron el futbolista portugués Diogo Jota y su hermano André Silva.

Según las mismas, todos los indicios hasta ahora indican que el delantero del Liverpool iba al volante cuando el auto en que viajaba se estrelló en una autopista española, y que probablemente circulaba a velocidad excesiva.

El jugador de 28 años, murió junto a su hermano André Silva, de 25, cuando el Lamborghini en que ambos se desplazaban sufrió el reventón de un neumático en la provincia de Zamora, en el noroeste de España, en la madrugada del pasado jueves.

La Guardia Civil de España dijo, tras conocerse la noticia, que el vehículo realizaba un adelantamiento en la autopista A-52, cerca de la población de Palacios de Sanabria, cuando se salió de la carretera y se incendió.

“Todo apunta también a una posible velocidad excesiva, superior al límite de velocidad de la vía”, dijo la Guardia Civil de Tráfico de Zamora en un informe.

Un trabajador con vestimenta fluorescente de pie en el lugar en el lugar del siniestro en que murió Diogo Jota.
EPA/Shutterstock
Los investigadores han analizado las marcas de los neumáticos que dejó el vehículo antes de arder.

Las marcas de los neumáticos

La policía informó que había estudiado las marcas dejadas por uno de los neumáticos del Lamborghini y que “todas las pruebas realizadas hasta el momento indican que el conductor del vehículo accidentado era Diogo Jota”.

El informe pericial sobre el accidente es parte de la investigación judicial sobre el siniestro, dificultada por el incendio que destruyó casi por completo el coche.

El accidente ocurrió 11 días después de que Jota se casara con su pareja de toda la vida, Rute Cardoso, en Portugal. La pareja tenía tres hijos.

El futbolista y su hermano se dirigían al puerto español de Santander para que el delantero pudiera regresar a Liverpool para el entrenamiento de pretemporada.

Su funeral tuvo lugar en su ciudad natal de Gondomar, cerca de Oporto, el fin de semana.

Según los informes, las marcas de neumáticos eran visibles a unos 100 metros (330 pies) del punto de impacto.

Aunque se había sugerido que el asfalto de la carretera era irregular donde ocurrió el accidente, la policía dijo a los medios españoles que no era un “punto negro” de accidentes y que es posible rodar en ella a una velocidad superior a los 120km que tiene fijados como límite.

Según el diario español El País, fuentes cercanas a la investigación aseguran que el vehículo hizo un trompo y quedó en el hueco de dos guardarraíles, de tal manera que el propio guardarraíl “partió en dos” el depósito, provocando así la explosión “de imposible supervivencia”.

Línea.
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.