En 1994 la Unesco declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad 14 conventos del siglo XVI en las faldas del Popocatépetl. El Convento de la Inmaculada Concepción es uno de ellos.
Toponimia
El vocablo náhuatl Zacualpan proviene de tzacual-li, “cosa tapada”, y pan, “encima”. Significa “sobre cosa tapada”.
Historia
El conjunto conventual es una fundación de la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús de la Orden de San Agustín (OSA).
La región, situada al sur de las faldas del Popocatépetl, se empezó a evangelizar desde Ocuituco, en 1534 con la labor de los agustinos Francisco de la Cruz y Juan de Oseguera.
El conjunto conventual de Ocuituco fue el punto de partida en la tarea evangelizadora en las provincias de Tlapa y Chilapa, ruta que incluía a Zacualpan, donde en 1535 se crea una visita.
La construcción inicia a mediados del siglo XVI, bajo la dirección de fray Juan Cruzat (o Cruzate), muerto en 1575 y quien también participó en las obras del convento de Jonacatepec y fue prior del convento de Malinalco. De acuerdo con Rafael Gutiérrez Yáñez, para el año de 1567 la edificación ya estaba terminada.
Del convento de Zacualpan dependían las vistas de los pueblos de Amilcingo, Huazulco, Popotlán, Temoac y Tlacotepec, y las haciendas de San Francisco Coatepec y Santa Lucía Chicomocelo.
En 1676 se reconstruye la iglesia bajo la dirección de fray Diego de Castellón. Se conserva la planta de una nave con bóveda de cañón corrido y se agregan arcos fajones soportados por pilastras en los muros. La capilla del Rosario es obra del siglo XVIII.
Para principios de la segunda mitad del siglo XVIII la parroquia pasa a manos del clero secular. Hasta el siglo XIX Zacualpan se encontraba bajo la jurisdicción del Estado de México y de la Arquidiócesis de México. En 1891 se crea la Diócesis de Cuernavaca y pasa a depender de ella. El archivo parroquial tiene libros desde 1587.
El terremoto del 19 de septiembre de 2017 causó graves daños en la iglesia y el claustro, pero sobre todo en la capilla del Rosario. En diciembre de 2022 se sigue trabajando en la reconstrucción.
Descripción:
1. Atrio
El conjunto conventual está sobre una plataforma por arriba del nivel de la calle. El atrio es ahora un jardín con árboles, al centro un pasillo que va de la entrada principal a la puerta de la iglesia. La barda es del siglo XIX. Las dos entradas al atrio tienen un doble arco de medio punto y a la principal se sube por una doble rampa con escalones muy suaves y a la lateral a través de una escalera con diez peldaños.
2. Cruz atrial
3. Capilla abierta y portal de peregrinos
La capilla abierta es un arco de medio punto y en el techo de la bóveda tiene pintura mural con formas geométricas. A un lado está el portal de peregrinos con dos arcos de medio punto por los que se ingresa al convento. Los tres arcos son del siglo XVI.
4. Iglesia
Exterior
La fachada es del siglo XVII y tiene tres elementos. La portada que es un arco de medio punto en medio de dos pilastras. Es de cantera. La ventana del coro y el remate mixtilíneo con almenas. Al centro un reloj. A la derecha, sobre parte del convento, una espadaña de arco de medio punto alargado.
A la izquierda de la fachada, la torre que tiene tres cuerpos. El primero es liso y corre a lo largo de la fachada. El segundo cuenta con arcos de medio punto alargados en cada uno de sus lados y el tercero con adornos en cada lado sostiene la cúpula.
Interior
La planta es de una sola nave. El techo en una bóveda de cañón corrido con arcos fajones de medio punto que se sostienen en pilastras. Todo de mampostería.
A lo largo de los siglos la iglesia ha tenido diversas intervenciones. El altar mayor y los laterales son de estilo neoclásico.
En el lado derecho de la nave principal se ubica la capilla de las Ánimas, que desde 1968 alberga una pila bautismal del siglo XVI de estilo tequitqui.
5. Capilla del Rosario
Al costado norte de la nave de la iglesia está la capilla del Rosario obra barroca del siglo XVIII. En el exterior se observa una estructura muy elaborada. Los muros norte, oriente y poniente son semicirculares y están coronados por gallones que forman veneras.
El tambor de la cúpula tiene pilastras que cubren cada uno de los ocho ángulos de la estructura con ventanas en forma de estrellas. La linternilla tiene también pilastras, para enmarcar las ventanas de arco de medio punto que dan luz al interior. La cubierta es una cúpula que remata en una esfera sobre la que se apoya una cruz. Las puertas de ingreso a la capilla tienen una profusa talla barroca que podrían ser obra del Maestro de Zacualpan, Higinio López. 1
Sobre la planta de ingreso se encuentra el coro que está cubierto por medio de una bóveda de aristas. La cúpula que cierra el centro de la capilla es de planta octagonal y su media naranja, ligeramente peraltada, también está gallonada. El cimborio está decorado con pomas que resaltan entre los gallones y sirven de marco a la linternilla de planta circular que se levanta sobre ella. En los muros y en el tambor de la cúpula se abren ventanas en forma de estrella. Detrás de la capilla se encuentran el camarín de la Virgen y su sacristía.
Hay dos retablos: el principal, dedicado a la Virgen del Rosario, y el del muro poniente, a la Virgen de Guadalupe. Según Gutiérrez Yáñez, el primero, pudo ser ofrenda “del gremio más allegado a los españoles”, en tanto que el de Guadalupe, “como en contraparte, del grupo criollo que formaban los peones de la hacienda” de Chicomocelo, que era un importante centro económico de la zona.
En el muro oriente, se encuentran elementos que, tal vez, procedían de retablos hoy desaparecidos. En el ángulo noreste se levanta un púlpito barroco, decorado con casetones y flores.
Como remate de su tornavoz se alza una escultura que representa un ángel, mismo que perdió las alas. De acuerdo con el autor citado, el retablo de la Virgen del Rosario, la balaustrada del coro y tal vez el púlpito podrían ser obra de Higinio López.
6. Convento
El patio del claustro es de forma cuadrada. En el claustro bajo hay cuatro arcos de medio punto alargados en medio de contrafuertes y en el claustro alto cuatro ventanas de arcos de medio punto en medio de contrafuertes. Las ventanas están al centro de las paredes. El conjunto es de cantera.
En las bóvedas pinturas murales que imitan artesonados mudéjares: hexágonos, triángulos y rombos, además de motivos vegetales y religiosos.
Comentario
El conjunto conventual de Zacualpan de Amilpas es uno de los 14 conventos del siglo XVI en las faldas del Popocatépetl, que fueron declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1994.
Fue seriamente afectado por el sismo de septiembre de 2017. En la vista que hice en diciembre de 2022 siguen los trabajos de restauración. Los daños en la capilla barroca del Rosario fueron muy severos. No se ve que se vaya a terminar en los próximos dos años.
Del siglo XVI sobrevive el convento, la capilla abierta y el portal de peregrinos. La iglesia actual es del siglo XVII (1676) y ha vivido muchas modificaciones. Ahora su interior es neoclásico.
Las estructuras que se conservan del siglo XVI son muy bellas. El juego de los arcos del portal de peregrinos con el de la capilla abierta. Los arcos del claustro bajo y las ventanas del claustro alto.
La capilla barroca del Rosario del siglo XVIII es un trabajo importante. Por su forma se le compara con la Capilla del Pocito en la Basílica de Guadalupe, en el Ciudad de México. Son de la misma época.
Resulta original el muro que rodea el atrio y las capillas posas en dos de sus esquinas. Son del siglo XIX. La reunión de elementos de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX dan cuenta de la intensa actividad que ha tenido lugar en los casi 500 años de su existencia.
***
Fuentes consultadas:
Visitas:
1996; 2022 (diciembre).
1 Fernández, Martha, La capilla del Rosario del convento agustino de la Inmaculada Concepción, Revista Electrónica Imágenes, Instituto de Investigaciones Estéticas – UNAM, Ciudad de México, 17.02.18.
La victoria en la ceremonia de los Oscar de 1970 de “Cowboy de Medianoche”, una inesperada producción sobre dos compañeros sobreviviendo el bajo mundo de Nueva York, le abriría las puertas a un nuevo movimiento en el Hollywood de los años 70.
Cuando Midnight Cowboy (“Cowboy de medianoche”) se estrenó hace 56 años, revolucionó por completo la idea de un éxito masivo en Hollywood. Era una desgarradora historia de soledad, sexualidad y supervivencia en Nueva York, impulsada por las interpretaciones de sus actores principales, las cuales terminarían definiendo sus carreras.
“Tuve problemas con ella tal como lo veo ahora”, le confesó el actor Dustin Hoffman a la BBC en 1970, al reflexionar sobre su interpretación del enfermizo estafador neoyorquino Enrico “Ratso” Rizzo en el filme. “Puedo ver mis inconsistencias en el personaje”.
La película, estrenada en cines el 25 de mayo de 1969, obtendría nominaciones al Oscar tanto para Hoffman como para su coprotagonista, Jon Voight, quien interpretó a un ingenuo joven tejano que aspiraba a ser el gigoló de una mujer rica.
Basada en la novela de James Leo Herlihy de 1965, la sombría historia sobre soledad, sexualidad y supervivencia en Nueva York de “Cowboy de medianoche” era muy distinta a la de “El graduado”, en la que la actuación de Hoffman había sido una revelación
Al director, John Schlesinger, no le pareció que Hoffman fuera la opción más obvia para interpretar a un estafador callejero después de haber interpretado a un joven de clase media, de aspecto impecable, recién salido de la universidad.
“Jerry Hellman [el productor de la película] lo había visto en una obra en el off Broadway, y dijo: ‘Es un actor de personajes maravilloso; no se dejen llevar solo por ‘El graduado’, mejor vayan a conocerlo'”, declaró Schlesinger al programa On Screen de la BBC en 1994.
“Así que fui a Nueva York, y Dustin me recibió con un impermeable viejo y sucio. Paseamos por la zona de la Calle 42 y la de Hell’s Kitchen, que es una zona predominantemente italiana, y se integró tan perfectamente con el entorno que, al final de la noche, no había ninguna duda de que había conseguido el papel”.
Pero para interpretar al enfermizo Rizzo, quien padece una discapacidad en una pierna, además de tuberculosis, Hoffman sintió que necesitaba revisar constantemente las tomas de la película durante el rodaje para asegurarse de que su actuación fuera consistente entre las tomas.
“Tenía que intentar mantener una postura, un andar, un dialecto. Tenía la preocupación de que todo eso fluctuara”, declaró en el programa Film Night de la BBC en 1970.
El actor declaró posteriormente a Vanity Fair en el año 2000 que terminó metiéndose una piedra en el zapato para asegurarse de cojear ante la cámara sin tener que pensar en ello.
“Creo que la persona promedio verá un trabajo así y lo encontrará muy difícil”, dijo Hoffman.
“Pero mi impresión es que el papel de Jon Voight en ‘Cowboy de medianoche’ fue mucho más difícil porque, de alguna manera, era un poco más confuso, no parecía que, tal como estaba escrito, tuviera el filo que requería y hay que reconocerle el mérito de lo que le dio”.
Voight también estaba lejos de ser el candidato ideal para el papel de un desubicado aspirante a estafador que termina arruinado y desesperado en Nueva York, y que, a la vez, forja un vínculo improbable con Rizzo.
Inicialmente, Schlesinger había descartado al actor por no considerar que tuviera el físico adecuado para el papel.
“Rechazamos a Voight, y una maravillosa directora de casting en Nueva York por aquel entonces, Marion Dougherty, nos dijo: ‘Te estás perdiendo algo, ¿por qué no quieres ver a Jon Voight?'”.
“Dijimos: ‘Esa cara no es lo que estábamos pensando’, y ella dijo: ‘Conózcanlo, que lea una escena’, así que aceptamos y él entró y nos pareció bastante extraordinario, así que lo agregamos a la lista de personas que íbamos a evaluar”.
A pesar de la insistencia, el director igual eligió al actor canadiense Michael Sarrazin para el papel.
Por suerte para Voight, Sarrazin tenía contrato con Universal Pictures, y cuando triplicaron el precio que iban a pedir por él, Schlesinger volvió a revisar las pruebas de pantalla.
Voight, quien estaba dispuesto a cobrar el salario mínimo del Sindicato de Actores de Cine (SAG), terminó siendo elegido. “Tenía una personalidad agresiva, además de una dulzura e inocencia totales que creo que el papel necesitaba”, dijo Schlesinger.
“Cowboy de medianoche” no parecía una candidata obvia para convertirse en éxito de taquilla. El productor habitual de Schlesinger, Joe Janni, había rechazado el proyecto, advirtiendo al director que la película podría arruinar su carrera.
Pero Schlesinger, quien era gay, le dijo a la BBC en 1994 que la historia de marginados que luchan por sobrevivir al margen de la sociedad era algo con lo que se identificaba.
“No me interesan demasiado los finales pseudofelices de gente caminando de la mano hacia el atardecer, porque no creo que sean ciertos. Por eso, la mayoría de las películas que he hecho tienen interrogantes al final”, explicó.
“Cowboy de medianoche” -que yuxtapone flashbacks, realidad y fantasía para insinuar las motivaciones de sus protagonistas- se editó con la versión de Harry Nilsson de Everybody’s Talkin‘.
La canción se convertiría en sinónimo de la película, pareciendo encapsular el anhelo, la falta de rumbo y el deseo de sus personajes heridos por un futuro mejor.
“Siempre incluyo la música en una etapa muy temprana de edición”, señaló Schlesinger.
“Pensé que no solo era musical y rítmicamente correcta, sino también líricamente apropiada, con una letra maravillosamente apropiada, así que la incluimos en una etapa temprana y fuimos al director musical de United Artists y le dijimos: ‘Esto es lo que queremos'”.
Pero un ejecutivo de United Artists no quería usar una canción ya publicada y, creyendo que su estilo podría replicarse fácilmente, les pidió a los cineastas que trabajaran con un compositor para crear algo nuevo.
“Recurrimos a varias personas, desde Bob Dylan hasta Joni Mitchell, quien escribió una canción con demasiada letra”, dijo Schlesinger.
Dylan finalmente escribiría Lay Lady Lay para la película, pero la presentó demasiado tarde para que se usara.
“Cuando mostramos la película por primera vez a los distribuidores”, continuó Schlesinger, “teníamos Everybody’s Talkin’ en ella, y el mismo hombre se levantó de la proyección y dijo: ‘¡Dios mío! ¿De dónde sacaron esa canción? Es fantástica’. Y le dijimos: ‘Bueno, se la mostramos hace varios meses y dijeron que cualquiera podía reproducirla’. Así que dijo: ‘Bueno, tenemos que tenerla'”.
Debido a que “Cowboy de medianoche” contenía representaciones explícitas de violación en grupo, prostitución y consumo de drogas, su estreno estuvo destinado a limitarse al público adulto.
Y cuando la Asociación Cinematográfica de Estados Unidos (MPAA) la revisó, se le otorgó la clasificación “Restringida”, lo que significa que en 1969 ningún menor de 16 años podía verla sin un adulto acompañante.
Pero el director del estudio, Arthur Krim, estaba nervioso: había consultado a un psiquiatra quien había denunciado el “marco de referencia homosexual” de la película y su “posible influencia sobre los jóvenes”.
Fue Krim quien decretó que la clasificación “Restringida” no iba a ser suficiente: “Cowboy de medianoche” debía ser “X”, para que ningún menor de 16 años pudiera verla, ni siquiera acompañado por un adulto.
Una clasificación X, categoría típicamente asociada con la pornografía, solía ser la sentencia de muerte comercial para una película convencional.
Muchos cines se negaban a proyectar películas con clasificación X, mientras que muchos periódicos y canales de televisión se negaban a anunciarlas. Pero Universal Studios convirtió la clasificación en un argumento de venta, pagando anuncios que proclamaban: “¡Todo lo que oyes sobre ‘Cowboy de medianoche’ es verdad!”.
Tras su estreno, la película se convirtió en un éxito inesperado. Recaudó diez veces su modesto presupuesto de US$4 millones y se convirtió en la tercera película más taquillera de 1969.
“Tuvo una acogida extraordinaria”, declaró Schlesinger. “No me imaginaba que estábamos ante algo que iba a ser tan exitoso”.
“Cowboy de medianoche” también recibió elogios de la crítica y siete nominaciones al Oscar al año siguiente.
Terminó con tres premios de la Academia: Schlesinger se llevó el premio al mejor director y Waldo Salt al mejor guion adaptado.
La cinta también se alzó con el Oscar a la mejor película, convirtiéndose en la primera y única película con clasificación X en conseguirlo. (La MPAA reemplazó la clasificación X por la clasificación NC-17 en 1990).
Junto con otros largometrajes de la época como “Bonnie y Clyde”, “El graduado” e Easy Rider, “Cowboy de medianoche” contribuyó al inicio del movimiento del Nuevo Hollywood, que llevaría al cine estadounidense a adoptar durante los años 70 una producción cinematográfica más compleja narrativamente, moralmente ambigua y estilísticamente innovadora.
En 1994, la Biblioteca del Congreso la seleccionó para su preservación debido a su “importancia cultural, histórica y estética”.
A pesar del éxito de taquilla y los elogios de la crítica, Schlesinger declaró a la BBC que la película “de ninguna manera” se habría podido hacer en 1994.
“Hace poco, estaba cenando; entre los invitados estaba el director de Columbia Pictures, y probé un resumen, solo los puntos dramáticos de la historia. Y le dije: ‘Si les trajera eso, ¿lo harían?’. Y él dijo: ‘De ninguna manera, te mostraría la puerta'”.
*Esta es una adaptación de una historia publicada originalmente en inglés por BBC Culture. Encuentras la versión original aquí.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.