Home
>
Analisis
>
Autores
>
Lo que quiso decir
>
Convento del siglo XVI de Toluca, Estado de México
Lo que quiso decir
Lo que quiso decir
Rubén Aguilar Valenzuela: Socio fundador de Afan y Asociados, S.C. Doctor en Ciencias Sociales. Profesor... Continuar Leyendo
5 minutos de lectura

Convento del siglo XVI de Toluca, Estado de México

Construida en 1540 por los franciscanos, la destrucción en el siglo XIX del convento de la Asunción de Nuestra Señora, en Toluca, es una pérdida irreparable del patrimonio arquitectónico de México. Hoy en la Plaza Andrés de Castro, en el centro histórico, se puede ver la Capilla Exenta, que es junto con la iglesia del Sagrario, lo único que queda del antiguo conjunto conventual.
03 de marzo, 2024
Por: Rubén Aguilar

Convento de la Asunción de Nuestra Señora. Toluca, Estado de México

Imagen del Convento de la Asunción de Nuestra Señora, del siglo XVI, en Toluca, Edomex.

Historia

La evangelización en Toluca inicia en 1525 y, con ello, las primeras construcciones religiosas a cargo de los frailes de la Provincia del Santo Evangelio de la Orden de Frailes Menores (OFM). Hay documentos en donde se menciona al cacique matlatzinca del lugar convertido al catolicismo y bautizado con el nombre de Fernando Cortés.

La fecha exacta de la construcción del convento no es clara, pero hay datos que permiten plantear que ya en 1540 franciscanos vivían en un convento de Toluca. El primer franciscano que dominó el matlatzinca fue Andrés de Castro, que llegó a la Nueva España en 1541 y murió en Toluca en 1577.

Según Pascual de Angulo, bisnieto de Juan Cortés Coyotzin, rey de los matlatzincas, a mediados del siglo XVI se construye la capilla de la Santa Cruz de los Otomíes y algunas habitaciones para los franciscanos. Luego se levanta “(…) la iglesia y sus capillas; el convento y su amplia iglesia de la Tercera Orden y los edificios que le están anexos; y en el transcurso de los años, todas las demás construcciones (…)”.

En 1569 tres frailes atendían desde aquí a 5000 tributarios que habitaban en 30 aldeas. En 1575 se celebra la primera misa en la capilla de San Pablo. Para 1585 ya existía la iglesia y el convento se había terminado. Lo habitan cuatro frailes. Para esa fecha la gran mayoría de los habitantes de la ciudad eran criollos y mestizos.

En 1688, fray Alonso de Hita investiga sobre el origen del conjunto conventual a partir de entrevistas que realiza a descendientes de los fundadores del convento. Se reúne con Pascual de Angulo, bisnieto de Juan Cortés Coyotzin, rey de los matlatzincas, quien le dice: “Sabía por tradición que cuando se trató de construir el convento, algunos religiosos pretendían edificarlo en el sitio conocido como las Trojes -al pie de los cerros, entre santa Bárbara y San Luis- y otros donde está la Ermita de San Juan Evangelista -hoy San Juan Chiquito-, pero siendo ambos puntos unos sitios desacomodados, por hallarse entre cerros, se optó por un lugar situado en la planicie”.

Debido a esta decisión, el recién converso Juan Cortés Coyotzin decide donar un solar, cuyas medidas aproximadas eran 270 metros de largo, de oriente a poniente, y 180 de ancho, de norte a sur. Además de donar el solar, Juan Cortés decide demoler sus casas ubicadas en San Luis Obispo y usar ese material para la construcción del templo franciscano. El historiador Miguel Salinas menciona que posiblemente las mencionadas casas o palacios de Juan Cortés eran en realidad dependencias del teocalli, o inclusive el mismo teocalli dedicado a Tolotzin.

Descripción:

1. Iglesia

En documentos de la época se menciona que: “La fachada de la iglesia no ostentaba primores arquitectónicos; era de una pobreza verdaderamente franciscana… La puerta del templo era de medio punto… Al lado septentrional de tan pobre fachada, unida a ella se alzaba la torre, cuya elevación puede calcularse entre cuarenta y cincuenta metros. El basamento de la torre era…un tronco de pirámide cuadrangular”.

El historiador Salinas Alanís se aventura a dar medidas aproximadas de la nave de la iglesia, mencionando que pudo haber tenido 52 metros de longitud por 14 de anchura. No tenía crucero pues era una sola nave. El techo era de: “(…) tijera formado por un armazón de vigas de cedro, cubiertas por gruesas tablas”. En el “interior, la techumbre ostentaba hermoso artesonado, hecho con listones de madera, primorosamente combinados, que ofrecían a la vista bellas figuras doradas y pintadas de diversos colores, principalmente de rojo”.

2. Convento

El convento de San Francisco llegó a ser conocido en la Nueva España como un centro educativo de alto nivel. Fray Jerónimo de Mendieta menciona que “(…) la casa de Toluca es única para este propósito del estudio, porque tiene todas las partes que se requieren, y a esta causa la habían de dedicar para perpetuo estudio”.

La biblioteca del convento llegó a tener, de acuerdo con fray Luis Malo, cerca de 9000 volúmenes, mismos que durante la Reforma, fueron trasladados al Convento del Carmen y de ahí fueron cedidos al Instituto Literario de Toluca.

Desaparición del complejo conventual

En el siglo XIX, la desaparición del conjunto conventual de San Francisco se asocia a tres hechos:

  • El primero. Las Leyes de Reforma, que entre otras cosas implica la nacionalización de los bienes eclesiásticos y la exclaustración de monjas y frailes.
  • El segundo. Sucede en 1860, cuando un cañonazo de los generales conservadores Miguel Miramón y Leonardo Márquez destruye el altar de la iglesia, en un intento por sorprender a los generales liberales Felipe Berriozábal y Santos Degollado. Hay relatos que mencionan el altar no fue lo único que sufrió daños, sino el edificio completo, pues ese cañonazo se dispara hacia la torre del campanario, misma que cae sobre el techo de la nave principal.
  • El tercero. La construcción de los Portales que ahora existen. En el gran terreno que ocupó el conjunto conventual se ubican actualmente la Plaza González Arratia y los Portales. Y hoy lo único que subsiste del antiguo convento es la Capilla Exenta y la Iglesia del Sagrario, antigua Capilla de la Tercera Orden.

Comentario  

La destrucción en el siglo XIX del convento de la Asunción de Nuestra Señora es una pérdida lamentable e irreparable del patrimonio arquitectónico de México, como lo son también -entre otros- los conventos de Durango, Durango, y Mérida, Yucatán. Hoy en la Plaza Andrés de Castro, en el centro histórico, se puede ver la Capilla Exenta, que es junto con la iglesia del Sagrario, lo único que queda del antiguo conjunto conventual. Hay historiadores de la arquitectura que plantean que el claustro del convento de Toluca fue semejante al de Metepec.

Foto de la capilla del convento del siglo XVI de la asunción de nuestra señora, en Toluca, Edomex.
Capilla Exenta. Foto: Rubén Aguilar.

*** 

Fuentes consultadas:

  • Notas de las vistas.
  • Kubler, George, Arquitectura Mexicana del Siglo XVI, FCE, México, 1983.
  • Hernández García, Daniel Abner, De Convento de San Francisco a Portales de Toluca. Análisis sociohistórico del lugar, Contexto, Vol. XV, No 22. Marzo 2021.

Visitas:

 2023 (diciembre).

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
6 claves pare entender la polémica ley de presupuesto de Trump que aprobó el Congreso de EU
5 minutos de lectura

La ley aprobada en el Congreso, que será promulgada este viernes por el presidente, incluye cambios radicales en los impuestos, la seguridad social y más.

04 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El Congreso de Estados Unidos aprobó el extenso proyecto de ley de impuestos y gastos de Donald Trump, lo que representa una victoria significativa y reñida para el presidente y su agenda nacional.

Tras una ardua sesión en el Capitolio, la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley por 218 votos a favor y 214 en contra este jueves por la tarde. El martes, el proyecto fue aprobado en el Senado por un solo voto.

Trump había dado al Congreso, controlado por los republicanos, hasta el 4 de julio para enviarle la versión final del proyecto de ley y así promulgarlo, algo que hará este viernes en una ceremonia especial.

La Oficina de Presupuesto del Congreso estima que el proyecto de ley podría añadir US$3,3 billones al déficit federal en los próximos 10 años y dejar a millones de personas sin cobertura sanitaria, una previsión que la Casa Blanca cuestiona.

La legislación genera ahorros mediante recortes a las prestaciones publicas para alimentación y sanidad, y la reducción de las exenciones fiscales para proyectos de energía limpia.

Además, cumple dos de las principales promesas de campaña de Trump: hacer permanentes sus recortes de impuestos de 2017 y eliminar los impuestos sobre las propinas, las horas extras y los beneficiarios de la Seguridad Social, con un coste de US$4,5 billones en 10 años.

Se destinarán unos US$150.000 millones a seguridad fronteriza, centros de detención y agentes de inmigración. Otros US$150.000 millones se destinarán a gasto militar, incluyendo el programa de defensa antimisiles “cúpula dorada” del presidente.

Los demócratas, que habían recurrido a maniobras procesales para retrasar la votación en la Cámara de Representantes, criticaron duramente el proyecto de ley final.

Lo describieron como una medida que priva a millones de estadounidenses de la atención médica y los subsidios alimentarios, a la vez que otorgaba recortes de impuestos a los ricos.

A continuación, te presentamos algunos de los puntos clave de la polémica ley.

Gráfico con estimaciones a partir del proyecto
BBC

1. Prórroga de los recortes de impuestos de Trump de 2017

En su primer mandato, Trump firmó la Ley de Empleos y Reducción de Impuestos, que bajó los tributos a corporaciones y personas de la mayoría de los niveles de ingresos.

Trump había promocionado la ley como una norma que estimularía el crecimiento económico, pero expertos argumentan que ha beneficiado más a los estadounidenses adinerados.

Disposiciones clave de esa ley vencerán en diciembre, pero el extenso proyecto de ley presupuestaria votado este jueves hará que esas reducciones de impuestos sean permanentes.

2. Fuertes recortes a los subsidios de salud

Para ayudar a financiar los recortes de impuestos en otras áreas, los republicanos han añadido restricciones y requisitos adicionales a Medicaid, el programa de salud del que dependen millones de estadounidenses con discapacidades y bajos ingresos.

Los cambios a Medicaid, uno de los componentes más importantes del gasto federal, han sido una fuente importante de conflicto.

Uno de los cambios son los nuevos requisitos laborales para adultos sin hijos y sin discapacidades.

Para calificar, a partir de diciembre de 2026 deberán trabajar al menos 80 horas al mes.

Otro cambio propuesto al programa es exigir que la reinscripción a Medicaid pase de ser anual a semestral.

Los inscritos también tendrán que proporcionar verificaciones adicionales de ingresos y residencia.

La Oficina de Presupuesto del Congreso estima que casi 12 millones de estadounidenses podrían perder su cobertura médica para finales de la próxima década como resultado de los cambios propuestos.

3. Impuestos a la Seguridad Social

En la campaña electoral, Trump prometió eliminar los impuestos sobre las prestaciones del Seguro Social: pagos por jubilaciones o pensiones para personas con discapacidad.

El proyecto de ley no cumple esa promesa, pero sí aumenta temporalmente la deducción estándar hasta en US$6.000 anuales para algunas personas mayores de 65 años. Esta deducción estaría vigente entre 2025 y 2028.

No podrán beneficiarse las personas mayores con ingresos más bajos que ya no pagan impuestos sobre el Seguro Social, quienes optan por solicitar sus beneficios antes de cumplir los 65 años y quienes superan un umbral de ingresos definido.

4. Recortes a los beneficios en alimentos

También se han incorporado reformas al Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés), utilizado por más de 40 millones de estadounidenses de bajos ingresos.

El proyecto de ley exige que los estados contribuyan más al programa, que actualmente está financiado en su totalidad por el gobierno federal.

El gobierno seguirá financiando íntegramente las prestaciones para los estados con una tasa de error en los pagos inferior al 6%, pero los estados con tasas de error más altas asumirán entre el 5% y el 15% de los costos del programa.

El cambio entrará en vigor en 2028.

El proyecto de ley también añade requisitos de trabajo para los afiliados al programa SNAP sin discapacidades que no tengan dependientes.

5. Sin impuestos sobre horas extras o propinas

La disposición de “sin impuestos sobre las propinas” del proyecto de ley fue una de las promesas de campaña de Trump.

La versión final del proyecto de ley permitirá a los trabajadores deducirse hasta US$25.000 en propinas y hasta US$12.500 (US$25.000 en el caso de una declaración conjunta) en horas extras, pero estas deducciones son temporales y terminan el 31 de diciembre de 2028.

6. Recortes de impuestos a las energías limpias

Una de las divisiones más notables entre los republicanos de la Cámara de Representantes y el Senado era la propuesta del Senado de exenciones fiscales para energías limpias.

Aunque ambos pedían el fin de los créditos fiscales federales para energías limpias de la era Biden, los republicanos del Senado aprobaron una eliminación gradual.

Por ejemplo, el Senado ha ampliado el plazo para que las empresas que construyen parques eólicos y solares sigan beneficiándose de los créditos fiscales.

Sin embargo, tanto la versión de la Cámara baja como la del Senado buscaron denegar los créditos a empresas cuyas cadenas de suministro puedan tener vínculos con una “entidad extranjera preocupante”, como China.

Las empresas que comiencen la construcción este año podrían calificar para la exención fiscal completa. Esta se reduce al 60% si comienzan la construcción en 2026 y al 20% si comienzan en 2027. El crédito desaparecería en 2028.

¿Qué pasa a partir de ahora?

Ahora que el proyecto de ley ha sido aprobado por la Cámara de Representantes, su siguiente paso es pasar por el despacho del presidente para su promulgación oficial.

La Casa Blanca afirma que el presidente Trump lo firmará en una ceremonia el 4 de julio a las 17:00 hora local (21:00 GMT).

La ​​secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, reaccionó a la aprobación del proyecto de ley con un mensaje breve en redes sociales: “¡VICTORIA!”, escribió, junto a una imagen de la bandera estadounidense.

línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.