Home
>
Analisis
>
Autores
>
Lo que quiso decir
>
Convento del Siglo XVI de Huichapan, Hidalgo
Lo que quiso decir
Lo que quiso decir
Rubén Aguilar Valenzuela: Socio fundador de Afan y Asociados, S.C. Doctor en Ciencias Sociales. Profesor... Continuar Leyendo
8 minutos de lectura

Convento del Siglo XVI de Huichapan, Hidalgo

El Convento de San Mateo en Huichapan, Hidalgo, estaba a cargo de la Orden de Frailes Menores de la Provincia del Santo Evangelio, con el apoyo del cacique hñähñu Nicolás Montañés, de Jilotepec. En 1692 se empezó a construir la actual iglesia dedicada a la Virgen de Guadalupe.
11 de mayo, 2024
Por: Rubén Aguilar

Huichapan, Hidalgo

Toponimia

El nombre deriva de las raíces nahuas huexoapan huexotl, “sauce”; y atl, “agua” y “pan” río. Se traduce como que “río de los sauces”. En versión de algunos historiadores, los toltecas que se asentaron en esta zona, la nombraron hueychapan que significa “abundancia de agua»”.

Historia

De 1531 es el inicio de evangelización en este lugar a cargo de la del Orden de Frailes Menores (OFM) de la Provincia del Santo Evangelio, con el apoyo del cacique hñähñu Nicolás Montañés, de Jilotepec, originario de Tula, y pariente de Moctezuma II. En 1577 fraile Lucas de Bárcena inicia la construcción del conjunto conventual.

En 1585, fray Antonio de Ciudad Real, que acompaña a fray Alonso Ponce, visitador de la Orden escribe: “El convento está acabado, con su iglesia, claustro, dormitorio y huerta, en la cual se dan nueces y otras frutas y muchas hortalizas; riégase todo con el agua que sale de una fuente que nace dentro de la mesma huerta, que es mucha cantidad: el edifico del convento es bueno, su vocación es de San Matheo. Los frailes que en el moran son cuatro y toda la tierra es templada”.

La población mayoritariamente era hñähñu, pero hay evidencias de que hacia 1569, los frailes residentes predicaban también en náhuatl. En ese tiempo había 7000 tributarios en veintiocho pequeños pueblos (G. Kubler). En 1633 se construye la capilla de san Felipe de Jesús dentro de la iglesia. La evidencia señala que hacia 1692 se empieza a construir la actual iglesia dedicada a la Virgen de Guadalupe. A lo largo de los siglos XVII y XVIII la iglesia tuvo muchas intervenciones.

En el siglo XVII fray Felipe de Santiago escribe el Códice Huichapan. Los glifos son obra de un indígena era hñähñu. En los primeros cinco folios se encuentran los anales del convento de San Mateo de Huichapan (1539-1618); hay un folio en blanco y después dos muy deteriorados también sobre los anales del convento (1629-1632); siguen dos folios con doce glifos toponímicos con identificación en hñähñu; posteriormente aparecen otros dos con el calendario propio de esta cultura; luego siguen los folios de carácter histórico que cubren los años de 1403 a 1528. Faltan algunos años, por el deterioro del texto. 

Descripción

1. Atrio 

Barda en el atrio

El atrio es una explanada muy grande que debe conservar las dimensiones originales del siglo XVI. Hay un desnivel de la calle hacia el conjunto conventual que se resuelve con escaleras. El piso es de adoquín y en algunas partes hay jardín. 

2. Cruz atrial

Cruz Atrial

La cruz es del siglo XVI. Es una piedra monolítica. Las imágenes tienen un carácter didáctico que se proponía mostrar los distintos episodios de la Pasión de Jesús.  Obra de manos indígenas. Es una pieza notable y única de la escultura novohispana. De una gran belleza. 

3. Portal de peregrinos 

Portal de peregrinos

 

El portal de peregrinos tiene dos arcos de medio punto, que son la entrada al convento, y en la parte superior una ventana.  

4. Iglesia de Guadalupe

Iglesia de Guadalupe

La iglesia original es del siglo XVI, pero la que ahora vemos se empieza a construir a finales del siglo XVII. A la izquierda la capilla de la Tercera Orden y a la derecha la parroquia. Ambas construcciones del siglo XVIII.  

Exterior

La fachada es lisa y tiene la portada y un remate. La portada, que es de argamasa, tiene cuatro cuerpos. El primero es un arco de medio punto enmarcado en un alfiz. El segundo es un frontón con un arco cortado de medio punto. El tercero la ventana del coro en medido de dos nichos con las figuras de san Pedro y san Pablo. El cuarto un frontón triangular con la imagen de san Mateo apóstol. El remate es mixtilíneo. 

La torre, que está arremetida, tiene cuatro cuerpos. Es de estilo barroco debe ser de finales del siglo XVII o principios del siglo XVIII. El primero es de mampostería y corre a lo largo de la fachada. Los otros son de cantera. El segundo tiene arcos de medio punto alargados en medio de columnas salomónicas. El tercero, de menor dimensión, tiene arcos de medio punto rodeado de pilastras. El cuarto, todavía de menor dimensión, tiene arcos de medio punto y remata en una cúpula.

Interior

interior

La planta es de una nave. En el altar mayor la imagen de la Virgen de Guadalupe. Un arco triunfal divide a la nave del ábside. En las paredes y el techo dibujos.  

5. Capilla de la Tercera Orden

Capilla de la Tercera Orden

La capilla de la Tercera Orden, está a la izquierda de la iglesia de la Virgen de Guadalupe o la iglesia vieja. Se construye a partir de 1745 y para 1750 ya está terminada. Se levanta con un donativo del capitán de infantería Manuel González Ponce de León. 

Exterior

La fachada es lisa y tiene dos elementos; la portada y el remate. La portada tiene tres cuerpos. El primero un arco de medio punto con jambas con columnas y enmarcado en columnas. El segundo un frontón rectangular con un nicho. El tercero una ventana octagonal en medio de un frontón triangular. El remate es mixtilíneo. Al centro el escudo de las Orden de Frailes Menores (OFM). Tiene una portada lateral con dos cuerpos. El primero un arco de medio punto y el segundo un frontón triangular.  

Interior

interior

El altar mayor es barroco churrigueresco obra del siglo XVIII. Tiene tres cuerpos. En el primero dos puertas en las calles laterales. En la central, que ocupa dos niveles, un crucifijo y a los lados nichos con imágenes de santos, que son las calles laterales del segundo cuerpo. En el tercer cuerpo hay tres calles, en la del centro imágenes. En las laterales imágenes. Un remate.    

6. Iglesia parroquial 

Iglesia parroquial 

La parroquia se construye entre 1753 y 1763 con un donativo del capitán de infantería Manuel González de León, benefactor histórico de la población. La iglesia es obra del constructor indígena Antonio Simón. 

Exterior

La fachada-portada es de cantera de estilo churrigeresco temprano. Tiene tres cuerpos y un remate. El primero cuenta con tres calles. En la del centro un arco de forma mixtilínea. En la parte superior un bajorrelieve de adorno. En las dos calles laterales nichos con imágenes. El segundo tiene tres calles. En la del centro la ventana del coro arremetida en medio de una estructura modulada. Al centro una imagen. Las calles laterales son lisas. El tercero es un bajorrelieve en otro material al de la portada. El remate es mixtilíneo y al centro un bajorrelieve.   

La torre, al lado derecho de la fachada-portada, es de cantera y tiene cuatro cuerpos y un remate. El primero, que es liso, corre a lo largo de la fachada-portada. El segundo tiene arcos mixtilíneos en sus cuatro lados enmarcados en pilastras. El tercero, de menor dimensión, tiene cuatro arcos en medio de pilastras. El tercero es octagonal con arcos en medio de pilastras. El remate es una cúpula con ocho gajos con linternilla.  Es hasta 1904, que el párroco Octaviano Cano termina la torre. 

La fachada lateral derecha. Es de cantera de estilo churrigeresco temprano. Tiene tres cuerpos y un remate. El primero con tres calles. En la del centro un arco mixtilíneo. En las laterales imágenes en repisas. Se dividen por columnas. El segundo en la calle del centro un nicho con una imagen en medio de macetones con flores. En las calles laterales macetones con flores. En el tercero al centro un círculo. El remate es mixtilíneo con un bajorrelieve al centro.

Interior

interior

La planta es de una nave. Tiene una cúpula octagonal con ventanas. En las pechinas no hay imágenes. El techo está dividido en cúpulas con ventanas. Un arco triunfal separa la nave central del presbiterio. El altar mayor es neoclásico con columnas de orden jónico que sostienen un frontón partido, con un ciprés al frente, también neoclásico. Hay una escultura orante del capitán González de León, motivo poco frecuente en el arte virreinal. En el altar una pintura de la Virgen de Guadalupe y en las paredes laterales dos cuadros de grandes dimensiones: una Virgen María y la Ascensión de Cristo a los cielos. En la nave dos altares de estilo churrigeresco dorados. 

7. Convento 

Convento 

Es una edificación del siglo XVI. La forma es cuadrada. Al centro una fuente. Tiene claustro alto y bajo. Los arcos en los dos claustros son de medio punto rebajados y se sostienen en columnas de piedra con capiteles tipo ecléctico. En el claustro alto hay una barda-barandal.

8. Murales

Murales

En el dintel de la puerta del pasillo que conduce al segundo patio, existe una franja mural del siglo XVI, con tallos y vides entrelazadas.

Comentario

Es una fundación de la Provincia del Santo Evangelio de la Orden de Frailes Menores (OFM). Se propone la fecha de 1531 o 1539. En el mismo espacio hay tres iglesias. En 1585 el conjunto conventual ya estaba construido. La iglesia se destruye y en 1692 se levanta la iglesia de la Virgen de Guadalupe. 

La iglesia de la Tercera Orden, la de la izquierda, se construye a mediados del siglo XVIII, aunque la apariencia es de más antigua. La parroquia de estilo churrigueresco temprano también se construye a mediados del siglo XVIII. Las dos se levantan con un donativo del capitán de infantería Manuel González Ponce de León.

Es notable la cruz atrial del siglo XVI, que es una piedra monolítica. El convento también es del siglo XVI. El conjunto, con su gran atrio, es un espacio de norme belleza de muy buena arquitectura.

En el siglo XVII fray Felipe de Santiago escribe el Códice Huichapan. Los glifos son obra de un indígena hñähñu. Se cuentan la historia del Convento de San Mateo de Huichapan de 1539 a 1618 y de 1629 a 1632. Y también la historia de la población de 1403 a 1528.  

***

Visitas:

1989; 1995; 2024 (abril)  

Fuentes consultadas:  

  • Notas de las visitas 
  • Kubler, George. Arquitectura Mexicana del Siglo XVI, FCE, México 1983.
  • Vergara Vergara, José, El Barroco en Hidalgo, México, Gobierno del Estado de Hidalgo.
  • Apuntes históricos de Huichapan, Colección Bicentenario Número 10, Gobierno de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, 2009. 
  • Vergara Hernández, Arturo y Robert H. Jackson. Las doctrinas franciscanas de México a fines del siglo XVI en las descripciones de Antonio de Ciudad Real (OFM) y su situación actual, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca de Soto, Hidalgo, 2022.
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
EU logra con Reino Unido el primer acuerdo comercial en medio de la ofensiva de aranceles de Trump
5 minutos de lectura

Washington y Londres acordaron una reducción de aranceles y facilidades para la entrada de productos en ambos países. Sin embargo, el gobierno de Trump mantuvo un 10 % de impuestos general.

08 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Estados Unidos y Reino Unido alcanzaron un acuerdo comercial por el cual Washington redujo los aranceles de un número determinado de automóviles de origen británico y permite la importación de un porcentaje de acero y aluminio británico sin aranceles.

El anuncio, hecho este jueves, supone un alivio para las principales industrias británicas frente a algunos de los nuevos aranceles anunciados por el presidente Donald Trump desde su llegada al poder en enero.

Sin embargo, el gobierno de Estados Unidos mantiene en vigor un arancel del 10 % sobre la mayoría de los productos procedentes de Reino Unido.

Los analistas dijeron que las nuevas condiciones no parecían alterar significativamente los términos del comercio entre ambos países, tal y como estaban antes de la ofensiva arancelaria de Trump de las semanas previas.

El jueves no se firmó ningún acuerdo formal y ni Washington ni Londres dieron muchos detalles. Los líderes de ambos países, sin embargo, celebraron el nuevo entendimiento.

Desde una fábrica de Jaguar Land Rover en West Midlands, el primer ministro británico, Keir Starmer, describió el acuerdo como una “plataforma fantástica”.

En la Casa Blanca, Trump lo calificó como un “gran acuerdo” y rechazó las críticas que le acusaban de exagerar su importancia.

“Es un acuerdo que hemos llevado al máximo y que vamos a ampliar”, aseveró el mandatario estadounidense. Refirió que este era el primero de muchos acuerdos por venir.

¿Qué incluye el acuerdo?

Las dos partes dijeron que Estados Unidos había acordado reducir el impuesto a la importación de automóviles -que Trump había aumentado en un 25 % el mes pasado- al 10 % sobre unos 100 mil automóviles al año.

Esto ayudará a los fabricantes de automóviles de lujo como Jaguar Land Rover y Rolls Royce, pero podría limitar el crecimiento en los próximos años, ya que equivale aproximadamente a lo que Reino Unido exportó el año pasado.

Los aranceles sobre el acero y el aluminio, que Trump también había elevado a principios de este año al 25%, también se han recortado, según la Oficina del Primer Ministro.

Una fábrica de Rolls-Royce en Reino Unido
Getty Images
Marcas británicas, como Rolls-Royce, se beneficiarán por la reducción de impuestos.

Londres también dijo que las dos partes habían acordado un “acceso recíproco” para las exportaciones de carne bovina, con una cuota de 13 mil toneladas métricas para los agricultores británicos.

Estas cifras no fueron confirmadas por la Casa Blanca, que afirmó que esperaba ampliar sus ventas de carne bovina y etanol a Reino Unido, una antigua demanda por parte de Estados Unidos.

Estados Unidos dijo que el acuerdo crearía una “oportunidad” de negocios de US$5.000 millones para las exportaciones, incluidos US$700 millones en etanol y US$250 millones en otros productos agrícolas.

“No se puede subestimar la importancia de este acuerdo”, declaró Brooke Rollins, secretaria de Agricultura estadounidense.

Dudas en la industria

El director general de la acerera UK Steel, Gareth Stace, acogió con satisfacción el acuerdo, afirmando que supondrá un “gran alivio” para el sector siderúrgico. “La serenidad y perseverancia del gobierno británico en las negociaciones con Estados Unidos han dado sus frutos”, declaró.

Otros grupos empresariales expresaron más incertidumbre.

“Es mejor que ayer, pero definitivamente no es mejor que hace cinco semanas”, dijo Duncan Edwards, director ejecutivo de BritishAmerican Business, que representa a empresas de los dos países y apoya el libre comercio.

“Intento estar entusiasmado, pero me cuesta un poco”.

El ministro británico de Comercio, Douglas Alexander, subrayó que el acuerdo “salvaba puestos de trabajo”.

Donald Trump anuncia aranceles mundiales
Getty Images
Trump mantuvo el 10 % de aranceles general para Reino Unido que anunció el 2 de abril.

¿Ganancia para los ganaderos estadounidenses?

Estados Unidos y Reino Unido llevan discutiendo un acuerdo comercial desde el primer mandato de Trump. Estuvieron cerca de firmar un acuerdo limitado en ese momento.

Pero Estados Unidos lleva tiempo presionando para que se introduzcan cambios que beneficien a sus agricultores y a las cuestiones farmacéuticas, algo que políticamente no había sido viable hasta ahora en Reino Unido.

No está claro hasta qué punto habían avanzado estas cuestiones.

La Asociación Nacional de Ganaderos de Bovinos afirmó que el acuerdo en principio había supuesto una “gran victoria” para los ganaderos estadounidenses, pero la Federación de Exportadores de Carne de Estados Unidos, que realiza un seguimiento de las barreras comerciales para los ganaderos de su país, declaró que aún estaba intentando obtener información sobre los cambios.

Por su parte, Reino Unido afirmó que no se debilitarían las normas alimentarias aplicables a las importaciones.

Estante de carne en un supermercado británico
Getty Images
Los productores de carne de Estados Unidos esperan poder acceder al mercado británico.

Aunque los británicos parecen haber asumido algunos compromisos, “el diablo estará en los detalles”, dijo Michael Pearce, economista jefe adjunto de Oxford Economics, que consideró que no modificaba sus previsiones económicas como consecuencia del anuncio.

También se avecinan otras cuestiones.

Trump ha dicho en repetidas ocasiones que quiere gravar las importaciones de productos farmacéuticos, en un intento de garantizar que Estados Unidos tenga una base sólida de fabricación de medicamentos esenciales.

Reino Unido dijo que Estados Unidos había acordado dar a las empresas británicas un “trato preferencial”.

Pero Ewan Townsend, abogado de Arnold & Porter, que trabaja con empresas de atención sanitaria, dijo que la industria ahora “queda a la espera de ver exactamente lo que significará este trato preferencial”.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.