Home
>
Analisis
>
Autores
>
Lo que quiso decir
>
Convento del Siglo XVI de Huichapan, Hidalgo
Lo que quiso decir
Lo que quiso decir
Rubén Aguilar Valenzuela: Socio fundador de Afan y Asociados, S.C. Doctor en Ciencias Sociales. Profesor... Continuar Leyendo
8 minutos de lectura

Convento del Siglo XVI de Huichapan, Hidalgo

El Convento de San Mateo en Huichapan, Hidalgo, estaba a cargo de la Orden de Frailes Menores de la Provincia del Santo Evangelio, con el apoyo del cacique hñähñu Nicolás Montañés, de Jilotepec. En 1692 se empezó a construir la actual iglesia dedicada a la Virgen de Guadalupe.
11 de mayo, 2024
Por: Rubén Aguilar

Huichapan, Hidalgo

Toponimia

El nombre deriva de las raíces nahuas huexoapan huexotl, “sauce”; y atl, “agua” y “pan” río. Se traduce como que “río de los sauces”. En versión de algunos historiadores, los toltecas que se asentaron en esta zona, la nombraron hueychapan que significa “abundancia de agua»”.

Historia

De 1531 es el inicio de evangelización en este lugar a cargo de la del Orden de Frailes Menores (OFM) de la Provincia del Santo Evangelio, con el apoyo del cacique hñähñu Nicolás Montañés, de Jilotepec, originario de Tula, y pariente de Moctezuma II. En 1577 fraile Lucas de Bárcena inicia la construcción del conjunto conventual.

En 1585, fray Antonio de Ciudad Real, que acompaña a fray Alonso Ponce, visitador de la Orden escribe: “El convento está acabado, con su iglesia, claustro, dormitorio y huerta, en la cual se dan nueces y otras frutas y muchas hortalizas; riégase todo con el agua que sale de una fuente que nace dentro de la mesma huerta, que es mucha cantidad: el edifico del convento es bueno, su vocación es de San Matheo. Los frailes que en el moran son cuatro y toda la tierra es templada”.

La población mayoritariamente era hñähñu, pero hay evidencias de que hacia 1569, los frailes residentes predicaban también en náhuatl. En ese tiempo había 7000 tributarios en veintiocho pequeños pueblos (G. Kubler). En 1633 se construye la capilla de san Felipe de Jesús dentro de la iglesia. La evidencia señala que hacia 1692 se empieza a construir la actual iglesia dedicada a la Virgen de Guadalupe. A lo largo de los siglos XVII y XVIII la iglesia tuvo muchas intervenciones.

En el siglo XVII fray Felipe de Santiago escribe el Códice Huichapan. Los glifos son obra de un indígena era hñähñu. En los primeros cinco folios se encuentran los anales del convento de San Mateo de Huichapan (1539-1618); hay un folio en blanco y después dos muy deteriorados también sobre los anales del convento (1629-1632); siguen dos folios con doce glifos toponímicos con identificación en hñähñu; posteriormente aparecen otros dos con el calendario propio de esta cultura; luego siguen los folios de carácter histórico que cubren los años de 1403 a 1528. Faltan algunos años, por el deterioro del texto. 

Descripción

1. Atrio 

Barda en el atrio

El atrio es una explanada muy grande que debe conservar las dimensiones originales del siglo XVI. Hay un desnivel de la calle hacia el conjunto conventual que se resuelve con escaleras. El piso es de adoquín y en algunas partes hay jardín. 

2. Cruz atrial

Cruz Atrial

La cruz es del siglo XVI. Es una piedra monolítica. Las imágenes tienen un carácter didáctico que se proponía mostrar los distintos episodios de la Pasión de Jesús.  Obra de manos indígenas. Es una pieza notable y única de la escultura novohispana. De una gran belleza. 

3. Portal de peregrinos 

Portal de peregrinos

 

El portal de peregrinos tiene dos arcos de medio punto, que son la entrada al convento, y en la parte superior una ventana.  

4. Iglesia de Guadalupe

Iglesia de Guadalupe

La iglesia original es del siglo XVI, pero la que ahora vemos se empieza a construir a finales del siglo XVII. A la izquierda la capilla de la Tercera Orden y a la derecha la parroquia. Ambas construcciones del siglo XVIII.  

Exterior

La fachada es lisa y tiene la portada y un remate. La portada, que es de argamasa, tiene cuatro cuerpos. El primero es un arco de medio punto enmarcado en un alfiz. El segundo es un frontón con un arco cortado de medio punto. El tercero la ventana del coro en medido de dos nichos con las figuras de san Pedro y san Pablo. El cuarto un frontón triangular con la imagen de san Mateo apóstol. El remate es mixtilíneo. 

La torre, que está arremetida, tiene cuatro cuerpos. Es de estilo barroco debe ser de finales del siglo XVII o principios del siglo XVIII. El primero es de mampostería y corre a lo largo de la fachada. Los otros son de cantera. El segundo tiene arcos de medio punto alargados en medio de columnas salomónicas. El tercero, de menor dimensión, tiene arcos de medio punto rodeado de pilastras. El cuarto, todavía de menor dimensión, tiene arcos de medio punto y remata en una cúpula.

Interior

interior

La planta es de una nave. En el altar mayor la imagen de la Virgen de Guadalupe. Un arco triunfal divide a la nave del ábside. En las paredes y el techo dibujos.  

5. Capilla de la Tercera Orden

Capilla de la Tercera Orden

La capilla de la Tercera Orden, está a la izquierda de la iglesia de la Virgen de Guadalupe o la iglesia vieja. Se construye a partir de 1745 y para 1750 ya está terminada. Se levanta con un donativo del capitán de infantería Manuel González Ponce de León. 

Exterior

La fachada es lisa y tiene dos elementos; la portada y el remate. La portada tiene tres cuerpos. El primero un arco de medio punto con jambas con columnas y enmarcado en columnas. El segundo un frontón rectangular con un nicho. El tercero una ventana octagonal en medio de un frontón triangular. El remate es mixtilíneo. Al centro el escudo de las Orden de Frailes Menores (OFM). Tiene una portada lateral con dos cuerpos. El primero un arco de medio punto y el segundo un frontón triangular.  

Interior

interior

El altar mayor es barroco churrigueresco obra del siglo XVIII. Tiene tres cuerpos. En el primero dos puertas en las calles laterales. En la central, que ocupa dos niveles, un crucifijo y a los lados nichos con imágenes de santos, que son las calles laterales del segundo cuerpo. En el tercer cuerpo hay tres calles, en la del centro imágenes. En las laterales imágenes. Un remate.    

6. Iglesia parroquial 

Iglesia parroquial 

La parroquia se construye entre 1753 y 1763 con un donativo del capitán de infantería Manuel González de León, benefactor histórico de la población. La iglesia es obra del constructor indígena Antonio Simón. 

Exterior

La fachada-portada es de cantera de estilo churrigeresco temprano. Tiene tres cuerpos y un remate. El primero cuenta con tres calles. En la del centro un arco de forma mixtilínea. En la parte superior un bajorrelieve de adorno. En las dos calles laterales nichos con imágenes. El segundo tiene tres calles. En la del centro la ventana del coro arremetida en medio de una estructura modulada. Al centro una imagen. Las calles laterales son lisas. El tercero es un bajorrelieve en otro material al de la portada. El remate es mixtilíneo y al centro un bajorrelieve.   

La torre, al lado derecho de la fachada-portada, es de cantera y tiene cuatro cuerpos y un remate. El primero, que es liso, corre a lo largo de la fachada-portada. El segundo tiene arcos mixtilíneos en sus cuatro lados enmarcados en pilastras. El tercero, de menor dimensión, tiene cuatro arcos en medio de pilastras. El tercero es octagonal con arcos en medio de pilastras. El remate es una cúpula con ocho gajos con linternilla.  Es hasta 1904, que el párroco Octaviano Cano termina la torre. 

La fachada lateral derecha. Es de cantera de estilo churrigeresco temprano. Tiene tres cuerpos y un remate. El primero con tres calles. En la del centro un arco mixtilíneo. En las laterales imágenes en repisas. Se dividen por columnas. El segundo en la calle del centro un nicho con una imagen en medio de macetones con flores. En las calles laterales macetones con flores. En el tercero al centro un círculo. El remate es mixtilíneo con un bajorrelieve al centro.

Interior

interior

La planta es de una nave. Tiene una cúpula octagonal con ventanas. En las pechinas no hay imágenes. El techo está dividido en cúpulas con ventanas. Un arco triunfal separa la nave central del presbiterio. El altar mayor es neoclásico con columnas de orden jónico que sostienen un frontón partido, con un ciprés al frente, también neoclásico. Hay una escultura orante del capitán González de León, motivo poco frecuente en el arte virreinal. En el altar una pintura de la Virgen de Guadalupe y en las paredes laterales dos cuadros de grandes dimensiones: una Virgen María y la Ascensión de Cristo a los cielos. En la nave dos altares de estilo churrigeresco dorados. 

7. Convento 

Convento 

Es una edificación del siglo XVI. La forma es cuadrada. Al centro una fuente. Tiene claustro alto y bajo. Los arcos en los dos claustros son de medio punto rebajados y se sostienen en columnas de piedra con capiteles tipo ecléctico. En el claustro alto hay una barda-barandal.

8. Murales

Murales

En el dintel de la puerta del pasillo que conduce al segundo patio, existe una franja mural del siglo XVI, con tallos y vides entrelazadas.

Comentario

Es una fundación de la Provincia del Santo Evangelio de la Orden de Frailes Menores (OFM). Se propone la fecha de 1531 o 1539. En el mismo espacio hay tres iglesias. En 1585 el conjunto conventual ya estaba construido. La iglesia se destruye y en 1692 se levanta la iglesia de la Virgen de Guadalupe. 

La iglesia de la Tercera Orden, la de la izquierda, se construye a mediados del siglo XVIII, aunque la apariencia es de más antigua. La parroquia de estilo churrigueresco temprano también se construye a mediados del siglo XVIII. Las dos se levantan con un donativo del capitán de infantería Manuel González Ponce de León.

Es notable la cruz atrial del siglo XVI, que es una piedra monolítica. El convento también es del siglo XVI. El conjunto, con su gran atrio, es un espacio de norme belleza de muy buena arquitectura.

En el siglo XVII fray Felipe de Santiago escribe el Códice Huichapan. Los glifos son obra de un indígena hñähñu. Se cuentan la historia del Convento de San Mateo de Huichapan de 1539 a 1618 y de 1629 a 1632. Y también la historia de la población de 1403 a 1528.  

***

Visitas:

1989; 1995; 2024 (abril)  

Fuentes consultadas:  

  • Notas de las visitas 
  • Kubler, George. Arquitectura Mexicana del Siglo XVI, FCE, México 1983.
  • Vergara Vergara, José, El Barroco en Hidalgo, México, Gobierno del Estado de Hidalgo.
  • Apuntes históricos de Huichapan, Colección Bicentenario Número 10, Gobierno de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, 2009. 
  • Vergara Hernández, Arturo y Robert H. Jackson. Las doctrinas franciscanas de México a fines del siglo XVI en las descripciones de Antonio de Ciudad Real (OFM) y su situación actual, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca de Soto, Hidalgo, 2022.
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
El grupo armado PKK que buscaba una patria kurda anuncia disolución; ¿por qué los kurdos nunca lograron un Estado propio?
5 minutos de lectura

Durante décadas, el PKK ha luchado con Turquía para ganar territorio para los kurdos de Medio Oriente.

12 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) ha decidido disolverse y deponer las armas, marcando el fin de un conflicto de más de cuatro décadas con Turquía que dejó más de 40.000 muertos.

La decisión se produjo tres meses después de que su líder, Abdullah Ocalan, preso desde 1999, hiciera un llamado a la disolución del grupo.

Turquía aún no ha hecho ningún anuncio oficial, pero la disolución representaría una gran victoria para el presidente Recep Tayyip Erdogan.

También tendrá importantes repercusiones en la región, especialmente en la vecina Siria.

El grupo, de raíces izquierdistas, fue formado a finales de los años 70 y lanzó una lucha armada contra el gobierno turco en 1984, reclamando un Estado kurdo independiente dentro de Turquía.

¿Quiénes son los kurdos y por qué no tienen su propio Estado-nación?

Los kurdos son uno de los pueblos originarios de las montañas y llanuras de Mesopotamia, una región que se extiende por el sureste de Turquía, noreste de Siria, norte de Irak, noroeste de Irán y suroeste de Armenia.

Se estima que entre 25 y 35 millones de kurdos viven en esta zona. Son el cuarto grupo étnico más numeroso de Medio Oriente (después de árabes, persas y turcos), pero no tienen un Estado-nación propio.

Tropas de caballería kurdas en el Imperio Otomano, 1915.
Getty Images
Muchos kurdos lucharon por el Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial, pero hubo varias rebeliones kurdas contra él.

Durante siglos, los kurdos vivieron bajo el dominio del Imperio Otomano. Cuando este colapsó al final de la Primera Guerra Mundial, muchos kurdos comenzaron a considerar la creación de una patria propia, usualmente denominada “Kurdistán”. Los aliados occidentales vencedores contemplaron esa posibilidad en el Tratado de Sèvres de 1920.

Sin embargo, este fue reemplazado en 1923 por el Tratado de Lausana, que fijó las fronteras de la Turquía moderna y no incluyó ninguna disposición para un Estado kurdo.

Los kurdos quedaron como minoría en todos los países donde habitaban. Durante los siguientes 80 años, todos los intentos kurdos por establecer un país independiente fueron reprimidos.

¿Por qué Turquía ve al PKK como una amenaza?

Los kurdos representan entre el 15 % y el 20 % de la población de Turquía.

En respuesta a los levantamientos ocurridos en las décadas de 1920 y 1930 en Turquía, muchos kurdos fueron reubicados, se prohibieron los nombres y vestimentas kurdas, se restringió el uso del idioma kurdo, e incluso se negó la existencia de una identidad étnica kurda, denominando a estas personas como “turcos de las montañas”.

Abdullah Ocalan con combatientes del PKK en Líbano en 1992.
Getty Images
Abdullah Ocalan con combatientes del PKK en Líbano en 1992.

En 1978, Abdullah Ocalan -un activista político de izquierda originario del sureste de Turquía- fundó el PKK, que abogaba por la creación de un Estado independiente dentro de Turquía. En 1984, el grupo inició una lucha armada.

Desde entonces, aproximadamente 40.000 personas han muerto en Turquía y en zonas de Siria e Irak cercanas a la frontera turca, como consecuencia del conflicto entre el PKK y las fuerzas de seguridad turcas. Cientos de miles de personas han sido desplazadas dentro de Turquía.

El PKK ha sido calificado como grupo terrorista en Turquía, Estados Unidos, Reino Unido y países de la Unión Europea.

¿Cuáles son las ambiciones del PKK en Turquía?

En la década de 1990, el PKK dio marcha atrás en sus demandas de un Estado independiente, y comenzó -en cambio- a pedir una mayor autonomía para los kurdos.

En una entrevista con la BBC en 2016, el líder militar del PKK, Cemil Bayik, declaró:

“No queremos separarnos de Turquía y formar un Estado. Queremos vivir dentro de las fronteras de Turquía, en nuestra propia tierra, con libertad”.

“La lucha continuará hasta que se reconozcan los derechos innatos de los kurdos”, añadió.

Sin embargo, Turquía sostiene que el PKK “intenta crear un Estado separado dentro de Turquía”.

A mediados de los años noventa, se produjeron intensos combates entre las fuerzas de seguridad turcas y el PKK. Miles de aldeas fueron destruidas en el sureste y este de Turquía -zonas de mayoría kurda-, lo que obligó a cientos de miles de kurdos a huir hacia ciudades en otras partes del país.

¿Ha intentado ya el PKK conseguir acuerdos de paz en el pasado?

El grupo pidió participar en la vida política de Turquía, mayor reconocimiento de los derechos culturales de la población kurda del país y la liberación de sus miembros encarcelados.

Turquía se negó a negociar con el PKK y ofreció únicamente una amnistía limitada a sus miembros.

Combatientes del PKK en la región iraquí del Kurdistán
Getty Images
Combatientes del PKK en la región autónoma del Kurdistán iraquí, en la frontera con Turquía

Entre 2009 y 2011, el PKK y el gobierno turco mantuvieron conversaciones secretas en Noruega, pero estas fracasaron.

En marzo de 2013, Ocalan anunció un nuevo alto el fuego tras mantener diálogos con el gobierno, y pidió a las fuerzas del PKK que se retiraran de Turquía. Sin embargo, ese alto el fuego se rompió en julio de 2015.

Desde 2015, más de 7.000 personas han muerto en enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad turcas y los combatientes del PKK en Turquía e Irak, según la organización de investigación Crisis Group.

Los combates fueron especialmente intensos en 2015 y 2016, y ocurrieron principalmente en el sureste de Turquía.

Familiares lloran a sus muertos en los enfrentamientos entre las fuerzas turcas y los combatientes del PKK en el sureste de Turquía, septiembre de 2015.
Getty Images
Desde el fin del alto el fuego en 2015, más de 7 mil personas han muerto en el marco del conflicto.

Para 2019, las fuerzas de seguridad turcas habían expulsado a muchos militantes del PKK fuera del país, y la mayor parte de los enfrentamientos se ha trasladado desde entonces a la región autónoma del Kurdistán, en el norte de Irak, y al norte de Siria.

En Siria, las tropas turcas (junto con una milicia aliada llamada Ejército Nacional Sirio) también han estado combatiendo a las Unidades de Defensa del Pueblo (YPG), lideradas por kurdos, a las que Turquía considera la rama siria del PKK.

Pero desde octubre de 2024, el gobierno turco -junto con Devlet Bahceli, líder del ultraderechista Partido del Movimiento Nacionalista- ha estado manteniendo conversaciones con el PKK, que han incluido visitas a Ocalan en la prisión de la isla de Imrali, una cárcel de alta seguridad en el mar de Mármara.

línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.