Home
>
Analisis
>
Autores
>
Lo que quiso decir
>
Francisco Borboa Valenzuela, un gran artista mexicano desconocido en su país
Lo que quiso decir
Lo que quiso decir
Rubén Aguilar Valenzuela: Socio fundador de Afan y Asociados, S.C. Doctor en Ciencias Sociales. Profesor... Continuar Leyendo
3 minutos de lectura

Francisco Borboa Valenzuela, un gran artista mexicano desconocido en su país

El próximo 23 de julio Francisco Borboa Valenzuela, Pancho, hubiera cumplido 102 años. A lo largo de su vida artística pintó 187 murales en 51 ciudades de 12 países. Ningún artista mexicano ha hecho esto y muy probablemente tampoco ningún otro en el mundo. En México muy pocos saben de él y de su trabajo por el mundo.
09 de abril, 2025
Por: Rubén Aguilar

Hacia las nueve de la mañana del pasado domingo recibí de Anna Liang, desde Tapéi, Taiwán, compañera de Francisco Borboa Valenzuela, Pancho, el siguiente mensaje: “Queridos amigos: El 6 de abril, a las 00:58, el Señor Jesús llevó a nuestro amado Pancho a la CASA del Padre. Ya está libre de todo sufrimiento y muy feliz con Jesús y todos sus amigos”.

El próximo 23 de julio Pancho hubiera cumplido 102 años. A lo largo de su vida artística pintó 187 murales en 51 ciudades de 12 países. Ningún artista mexicano ha hecho esto y muy probablemente tampoco ningún otro en el mundo. En México muy pocos saben de él y de su trabajo por el mundo.

Pancho, de familia sinaloense, nació en 1923 y se crió en Los Mochis, Sinaloa. En 1943 ingresa al noviciado de la Compañía de Jesús en Santiago Tianguistenco, Estado de México. En 1948, cuando tiene 25 años, sus superiores lo destinan a China y ese mismo año viaja a Beijing para empezar a estudiar chino todavía antes de que Mao Zedong se haga del poder.

En 1950, después del triunfo de la Revolución y la creación de la República Socialista Popular de China, los estudiantes jesuitas abandonan China. Por barco van Hong Kong y luego a Manila. Ahí, cursa filosofía y en 1953, al término de esta es enviado como profesor al Ateneo de Cagayán, en Oro City, en la isla de Mindanao en Filipinas.

Al terminar el magisterio inicia la teología y en 1957 se ordena sacerdote. En 1958, realiza la etapa que los jesuitas llaman la tercera probación, en Hiroshima, Japón. En 1960 se le destina a Taichung, en Taiwán, donde trabaja en la editorial Kuang Chi Press de los jesuitas. Entre otras cosas ilustra publicaciones.

En 1962, a los 39 años, Pancho deja la Compañía de Jesús en la que había pasado 19 años. Se traslada a Hong Kong. Ese año se casa con la china Anna Liang, que fue su compañera por 53 años y también su colaboradora en el trabajo.

La obra mural está en China, Taiwán, Hong Kong, Macao, Japón, Brunei, Malasia, Filipinas, Australia, España y México. Se encuentra en hoteles, restaurantes, cafés, edificios de oficinas, edificios de departamentos, hospitales, universidades, escuelas, jardín de niños, internados, centros de atención social y clubs sociales.

Y también en seminarios, casas de congregaciones religiosas, mezquitas, iglesias, capillas, templos evangélicos, casas de ejercicios, centros de espiritualidad, jardines, reformatorios, asilos, orfanatos, funerarias, cementerios, albercas y casas particulares.

Pancho tiene obras de gran formato, algunas que corren a lo largo del frente de todo el edificio como el mural en cerámica de la fachada del Hotel Sintra, en Macao, que tiene 42.0 metros por 7.0 metros, y la fachada de la Mezquita Nacional de Kuala Lampur, Malasia, un mosaico de 20.0 metros por 1.50 metros.

Pancho y yo tenemos en común haber sido jesuitas, que seguimos siendo creyentes, y que nos gusta e interesa el arte. En 2013 entramos en contacto a través del correo electrónico, alguna vez hablamos por teléfono. A partir de entonces por esa vía y el WhatsApp, él, Anna y yo hemos mantenido una frecuente y estrecha comunicación.

En 2016 se publicó en México la autobiografía de Pancho, Los caminos del viento. La vida de un misionero jesuita y en 2024 Francisco Borboa Valenzuela. Artista y muralista mexicano, que recoge su obra. Era un buen hombre. Me duele su partida. Lo voy a extrañar. Queda su vida y su obra que debería ser conocida en México.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
En imágenes: estos son algunos de los momentos que definieron al papa Francisco
7 minutos de lectura

El papa Francisco falleció este lunes en el Vaticano, luego de luchar por varias semanas con complicaciones respiratorias.

21 de abril, 2025
Por: BBC News Mundo
0
El papa en su asunción
Getty Images

El papa Francisco murió después de liderar la Iglesia Católica Romana por 12 años.

Un religioso sencillo, que intentó, pese a las críticas y oposición dentro de la propia institución, que la Iglesia fuera un poco más inclusiva.

Falleció este lunes, luego de semanas con problemas respiratorios que lo mantuvieron hospitalizado durante el mes de marzo.

De 88 años, el pontificado de Francisco estuvo lleno de hitos y de simbolismo.

A continuación, compartimos un resumen en fotos de su periodo como líder del catolicismo y de la Santa Sede.

línea gris que separa el texto
BBC
El papa sostiene la ostia
Getty Images
El papa Francisco
Guglielmo Mangiapane/REUTERS

Francisco ya tenía más de setenta años cuando se convirtió en Papa en 2013, en sustitución de Benedicto XVI.

Benedicto XV y Francisco
Getty Images

Las creencias socialmente liberales y minimalistas de Francisco contrastaban con los puntos de vista más tradicionales de Benedicto, pero Francisco dijo que su predecesor “nunca interfirió” y a menudo se les veía juntos en los Jardines Vaticanos.

En 2022, Francisco se convirtió en el primer papa en más de un siglo en enterrar a su predecesor, cuando Benedicto murió a la edad de 95 años.

El papa en el funeral de Benedicto XVI
Getty Images

El papado de Francisco abrió nuevos caminos en muchos otros aspectos: fue el primer jesuita y el primer pontífice latinoamericano.

Comienzos humildes

Nació como Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires, Argentina, el 17 de diciembre de 1936, como el mayor de cinco hermanos. Sus padres habían huido de su Italia natal para escapar del fascismo.

Fotos del archivo familiar
Getty Images
En la derecha, la madre de Jorge Mario Bergoglio, Regina Maria Sívori, y su padre, Mario José Francisco, el día de su boda. A la izquierda, un joven Jorge Mario Bergoglio.

Creció en el seno de una familia de clase trabajadora y sus primeros años estuvieron marcados por la sencillez y el compromiso con su fe.

El Papa y su familia
Getty Images
José Mario Bergoglio (fila superior, segundo por la izquierda) posa con su familia para un retrato poco después de hacerse sacerdote.

De joven, Bergoglio trabajó como portero de discoteca y barrendero, y apoyó a su club de fútbol local, el San Lorenzo de Almagro, una pasión que mantuvo mucho después de hacerse sacerdote en 1969.

El papa con una camiseta de San Lorenzo
Getty Images

El joven clérigo consiguió un rápido ascenso y en 1973 se convirtió en el líder de facto de los jesuitas argentinos, una orden católica de misioneros y educadores muy influyente.

El papa como líder de los jesuitas argentinos.
Getty Images

El liderazgo de Bergoglio se definió por su dedicación a la justicia social y su apoyo a los marginados.

Pero algunos le acusaron de no hacer lo suficiente para oponerse a los generales de la brutal dictadura militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983, especialmente después de que los militares secuestraran a dos sacerdotes.

Bergoglio explicó que hablar claro era difícil en tiempos tan peligrosos y el Vaticano ha negado que fuera culpable de ningún delito durante ese periodo.

Ascenso a la cima

En 1998, Bergoglio fue nombrado arzobispo de Buenos Aires, donde se hizo famoso por su atención pastoral, su humildad y su compromiso con los pobres. El Papa Juan Pablo II le nombró cardenal en 2001.

Rechazó muchos de los adornos de su cargo: a menudo optó por vestir la toga negra de un sacerdote en lugar de la roja y morada de su nuevo cargo, viajaba en transporte público y se relacionaba directamente con la comunidad.

El papa lava los pies de los fieles
Enrique Garcia Medina/REUTERS

En el cónclave de 2005, tras la muerte de Juan Pablo II, se le consideraba candidato al papado, aunque no se convertiría en Papa hasta ocho años después.

Previa al cónclave de 2013
Getty Images
Los cardenales asisten a la misa en la Basílica de San Pedro antes de entrar en el cónclave para elegir al sucesor de Benedicto XVI en 2013.

El 13 de marzo de 2013, el Papa Francisco salió al balcón que da a la Plaza de San Pedro.

Vestido simplemente de blanco, llevaba un nuevo nombre en homenaje a San Francisco de Asís, el santo patrón del medio ambiente, los animales y las aves.

Desde el principio, el Papa Francisco hizo hincapié en la sencillez y el servicio. Tomó el autobús para volver a casa con los demás cardenales en lugar de utilizar la limusina papal. “Me gustaría tener una Iglesia pobre y para los pobres”, dijo.

El papa Francisco es alabado por fieles
Getty Images

Como Papa nombró a más de 140 cardenales de países no europeos, 15 de ellos en diciembre de 2024.

Francisco también hizo de la promoción de la paz mundial y el diálogo interreligioso el eje de su papado.

Trató de cerrar la brecha milenaria con la Iglesia Ortodoxa Oriental y trabajó con anglicanos, luteranos y metodistas.

Además, persuadió a los presidentes israelíes y palestinos a unirse a él en el Vaticano para rezar por la paz a solo un año de haberse convertido en papa.

“El establecimiento de la paz exige valentía, mucho más que la guerra”, dijo el Papa Francisco tras la reunión.

El papa reunido con Mahmud Abbas y Shimon Peres
Getty Images
El entonces presidente israelí Shimon Peres (i) y el líder palestino Mahmud Abbas junto al papa Francisco, tras una oración conjunta por la paz, el 8 de junio de 2014.

Un año después visitó varios países africanos, entre ellos Kenia, Uganda y la República Centroafricana, centrando su energía en intentar acercar a cristianos y musulmanes.

El papa Francisco en su primer viaje a África, en 2015.
Getty Images
El papa Francisco en su primer viaje a África, en 2015.

Volvió al continente en 2023 haciendo un llamado a la paz durante una peregrinación a Sudán del Sur.

El papa saluda a una niña en el sur de Sudán, África.
Getty Images
El Papa saluda a una niña en el sur de Sudán, África.

En su mensaje de Navidad de 2022 habló de un mundo que sufre una “hambruna de paz” y pidió el fin de la guerra en Ucrania. Meses después recibió en el Vaticano al Presidente Volodymyr Zelensky.

Volodymyr Zelensky y el papa en el Vaticano.
Vaticano/EPA

Y, como latinoamericano de habla hispana, prestó un servicio crucial como mediador cuando el gobierno estadounidense reabrió los lazos diplomáticos con Cuba en 2015, celebrando reuniones en el Vaticano y visitando ambos países ese mismo año.

El papa Francisco y Obama
Getty Images
El papa Francisco junto a Barack Obama.
El papa junto a Raúl Castro
Getty Images
El papa Francisco con Raúl Castro.

También recibió a la Reina Isabel en el Vaticano en 2014 y cinco años después a quien luego se convertiría en Rey, el Príncipe Carlos.

El papa Francisco y el Príncipe Carlos.
Getty Images

Conoció a actores y famosos, como Angelina Jolie, y a deportistas, como el héroe del fútbol argentino Lionel Messi.

El papa Francisco con Angelina Jolie
Getty Images
El papa Francisco junto a Lionel Messi
Getty Images

Incluso le dio la mano a Spiderman…

El Papa Francisco saluda a Mattia Villardita, que visita a niños en hospitales de Italia vestido de Spiderman.
Getty Images
El Papa Francisco saluda a Mattia Villardita, que visita a niños en hospitales de Italia vestido de Spiderman.

En tiempos más duros, durante la pandemia del Covid-19, canceló sus habituales apariciones en la plaza de San Pedro -para evitar la propagación del virus- y declaró que vacunarse era una obligación universal.

Papa junto a sacerdotes en medio del Covid-19
AFP
El Papa Francisco reza con sacerdotes al final de una audiencia pública limitada en el Vaticano durante la pandemia de Covid.

Decisiones controversiales

Pero su papado no estuvo exento de desafíos. Francisco enfrentó resistencia de parte de facciones más conservadoras de la iglesia, quienes sentían que el pontífice se alejaba de la doctrina tradicional.

Se opuso al aborto durante su tiempo como Papa, calificándolo de “pecado grave”, pero permitía a los sacerdotes perdonar a las mujeres que se arrepintieran tras haber tenido uno.

Y en 2023 dijo que se permitiría a los sacerdotes bendecir a parejas del mismo sexo -un avance significativo para las personas LGBT en la Iglesia católica-, aunque las bendiciones no debían formar parte de los rituales regulares de la Iglesia ni estar relacionadas con uniones civiles o bodas.

Sin embargo, el mayor desafío a su papado provino de quienes le acusaron de no abordar los abusos a menores.

Manifestantes protestan contra el papa
AFP
Una protesta contra el papa Francisco.

Aunque el Papa habló de que la Iglesia tomaría medidas decisivas para abordar el problema -incluida la obligatoriedad de que los miembros del clero denuncien a sus superiores ante cualquier sospecha de abuso-, los críticos sostienen que podría haber hecho más durante su pontificado.

El papa Francisco en el Vaticano
Getty Images

Pese a las controversias, el papa Francisco se mantuvo comprometido con los pobres y los marginados, viviendo una vida de servicio y simplicidad mientras lideró a 1.200 millones de católicos por más de una década.

“Un mundo colmado de esperanza y amabilidad es un mundo más hermoso”, le dijo a la BBC en la temporada navideña de 2024.

Francisco en el papamovil es saludado por fieles.
Getty Images
El papa libera la paloma de la paz.
AFP

En sus últimos días, el papa luchó contra complicaciones respiratorias, que provocaron que fuera hospitalizado desde mediados de febrero hasta el pasado marzo.

Este domingo, durante la Pascua católica, Francisco ofreció su bendición a cientos de feligreses que se reunieron en la Plaza de San Pedro.

Pese a su estado deteriorado de salud, el líder religioso incluso salió a saludar en el papa móvil y se reunió con JD Vance, vicepresidente de EE.UU.

Papa Francisco
Getty Images
JD Vance y el papa Francisco
Getty Images
línea gris
BBC

*Producido y editado por Chris Clayton, Emma Lynch, Tom Finn y Richard Moynihan. Desarrollo por Dan Smith y Giacomo Boscaini-Gilroy. Investigación de imágenes por el departamento de imágenes de la BBC.

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.