Home
>
Analisis
>
Autores
>
Lo que quiso decir
>
Antología de cuentos mexicanos
Lo que quiso decir
Lo que quiso decir
Rubén Aguilar Valenzuela: Socio fundador de Afan y Asociados, S.C. Doctor en Ciencias Sociales. Profesor... Continuar Leyendo
3 minutos de lectura

Antología de cuentos mexicanos

De Juan Rulfo a Rosario Castellanos, pasando por José Emilio Pacheco, esta antología reúne siete textos fundamentales en la literatura mexicana del siglo XX escritos entre 1952 y 1968.
22 de agosto, 2021
Por: Rubén Aguilar

Cuentos mexicanos. Antología (Alfaguara, 2004) reúne siete textos fundamentales en la literatura mexicana del siglo XX escritos entre 1952 y 1968. La selección es de Sealtiel Alatriste. Retomo los comentarios que éste presenta en el Prólogo.

1. El guardagujas (1952) de Juan José Arreola es una metáfora del progreso que se niega y aleja como producto del tiempo y la burocracia que todo lo consume. Es una obra maravillosa, que se identifica con el genio creador de Arreola.

2. ¡Diles que no me maten! (1953) del extraordinario Juan Rulfo es un relato sobre el sentido de la vida y la muerte en medio de la violencia que no solo recuerda la Revolución Mexicana, sino que también ofrece una parábola sobre la angustia que significa estar condenado a la muerte. El estilo único de Rufo, que revolucionó la literatura en español.

3. Lo que sólo uno escucha (1971) de José Revueltas es también una metáfora sobre el deseo de la autorrealización, el efecto mágico de la música y la ilusión que sostiene a los seres humanos hasta el último momento. Revueltas merece ser un autor todavía más reconocido de lo que ahora es.

4. La suerte de Teodoro Méndez Acubal (1960) de Rosario Castellanos aborda la realidad de marginación y discriminación de las comunidades indígenas de Chiapas, su estado natal. Realidad que sigue presente en ese y otros estados con población indígena. Y que ella como nadie ha tratado el tema.

5. Chac Mool (1954) de Carlos Fuentes es un cuento fantástico, como pocos en la literatura mexicana, donde se planta el futuro que nos espera si negamos nuestra historia. Fuentes es el más cosmopolita de los escritores mexicanos. El texto hay que leerlo en el marco de los eventos que recuerdan los 500 años de la caída de México-Tenochtitlan.

6. Amelia Otero (1957) de Sergio Pitol narra la debacle de una familia y de una manera de ser y concebir la vida. El español preciso y la escritura cuidadosa de este cuento podría pasar por uno de Chejov, pero con sabor veracruzano. Su manera de escribir siempre es una provocación.

7. Tarde de agosto (1963) de José Emilio Pacheco es el relato del amor de un adolescente con sus miedos, angustias y todas las ilusiones que provoca el primer amor. Está presente la intimidad de los personajes que es algo muy propio de este gran escritor.

De esta antología Alatriste dice es prueba de que “la literatura mexicana ha volado muy alto a lo largo de este siglo, y que se ha atrevido a abordar una enorme variedad de temas, desde tan diversas visiones del mundo que, con justicia, podríamos aseverar una perogrullada: La mexicana es una literatura universal”.

Estos cuentos los había leído antes, algunos más de una vez. Ahora el leerlos juntos me produjo un enorme gozo. Cada uno es una joya que vale por sí misma. Son autores y textos fundamentales de la literatura del siglo XX en México. En el siglo XXI estos escritores y sus obras siguen vigentes y continúan influyendo. Una invitación a leerlos.

Cuentos mexicanos. Antología

Alfaguara

México, 2008

pp. 109

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.