Home
>
Analisis
>
Autores
>
Lo que quiso decir
>
Alejandro Magno: el destino de un mito
Lo que quiso decir
Lo que quiso decir
Rubén Aguilar Valenzuela: Socio fundador de Afan y Asociados, S.C. Doctor en Ciencias Sociales. Profesor... Continuar Leyendo
2 minutos de lectura

Alejandro Magno: el destino de un mito

Dividido en cuatro partes, aunque sin mayores datos duros en dos de ellas, el libro aborda el reinado de Alejandro Magno, sus causas, sus batallas, la fundación de las ciudades, la división del Imperio, su muerte, el impacto de su obra y su personalidad.
24 de mayo, 2013
Por: Rubén Aguilar

 

Blog Rubén Aguilar 24may13Alejandro Magno: el destino de un mito

Claude Mossé

Espasa Calpe, S.A.

Madrid, 2004

pp.284

 

 

Alejandro es un personaje que 2,300 años después de su muerte sigue llamando la atención de los estudiosos y de sectores amplios de la sociedad. En 336 a.C. asume el reino de Macedonia y muere en Babilonia, a los 33 años,  en 323 a.C. En los 13 años de su reinado llega con sus conquistas desde Macedonia hasta la India.

El libro se estructura en cuatro partes. Las dos primeras: “Las grandes etapas del reinado” y “Las distintas “causas” de Alejandro” hacen referencia a la biografía a partir de los pocos datos duros que se tienen sobre el personaje. Las batallas, la fundación de las ciudades, la división del Impero, después de su muerte.

La tercera parte “Alejandro, el hombre” es un intento por reconstruir la personalidad del rey, del guerrero y del hombre en su conjunto. Aquí, la historiadora se introduce a “terreno movedizo”, que ella misma reconoce. El aborde es totalmente especulativo. No hay acceso a datos duros.

“La herencia de Alejandro”, la cuarta parte, analiza el impacto de la obra del conquistador. Se da cuenta del proceso de helenización del Asia. La quinta parte, “Alejandro, el héroe mítico”, aborda las distintas imágenes, desde la antigüedad hasta nuestros días, que se han construido sobre el personaje.

Las obras de la antigüedad que sirven de fuente para la reconstrucción histórica son: Arriano, Diódoro, Justino; Pseudo-Calístemes, Quinto Cursio y Plutarco. Son todos textos escritas tres o cuatro siglos después de la muerte de Alejandro.El libro ofrece mapas y cuadros cronológicos y también una muy amplia bibliografía.

———-

La edición original es en francés y se publicó en 2001. La traducción al español es de Margarita Sáenz de la Calzada Zuloaga.

La autora, Claude Mossé, es profesora en la Universidad de París VIII. Es una especialista en la historia de la Grecia del siglo IV a.C.

 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.