Home
>
Analisis
>
Autores
>
Explicador político
>
¿Por qué está en crisis la campaña de Xóchitl Gálvez?
Explicador político
Explicador político
Periodista y explicador de la política de las cosas y las cosas de la... Continuar Leyendo
6 minutos de lectura

¿Por qué está en crisis la campaña de Xóchitl Gálvez?

Uno a uno, los líos han ido exhibiendo a una Xóchitl Gálvez sola, que hace frente al aparato oficial sin reflejos ni argumentos, acompañada de tres dirigentes partidistas de escasa credibilidad y un coordinador de campaña invisible.
08 de octubre, 2023
Por: Ernesto Núñez Albarrán

Todavía no comienza la campaña y la campaña ya está en crisis. La candidata se esfuerza por mantener el envión con el que, hace tres meses, irrumpió en la escena pública y modificó la lógica de un proceso electoral que parecía resuelto. Sin embargo, el fenómeno Xóchitl Gálvez se ha venido desdibujando.

Uno a uno, los líos se han ido acumulando y exhibiendo a una candidata sola, que hace frente al aparato oficial sin suficientes argumentos, con pocos reflejos, sin voceros convincentes ni un comité de campaña, y acompañada de tres dirigentes partidistas de escasa credibilidad y un coordinador invisible al que algunos recuerdan por el nombre de Santiago Creel.

En medio de una ofensiva ilegal lanzada por el propio presidente Andrés Manuel López Obrador desde la conferencia mañanera, Xóchitl Gálvez ha tenido que hacer frente -prácticamente sola- a las acusaciones por los contratos otorgados a sus empresas de tecnología con supuestos conflictos de interés; a los señalamientos por las irregularidades en la adquisición de su propia vivienda, y a la revelación del plagio que cometió en su informe profesional con el que obtuvo el título de ingeniera.

De los tres, el tema del plagio fue el que más sacudió a la senadora y el que prendió las alertas en el Frente Amplio por México, pues no es lo mismo ser víctima de una burda campaña desde el oficialismo, protagonizada por personajes deplorables como Víctor Hugo Romo, que verse acorralada por sus errores del pasado.

La historia del plagio puede resumirse más o menos así: en 2010, una ya encumbrada Xóchitl Gálvez decidió obtener el título de la carrera que cursó en la UNAM casi 30 años antes. Para entonces ya había sido una exitosa empresaria y una disruptiva funcionaria en el gabinete de la alternancia con Vicente Fox, y ahora buscaba ser gobernadora de Hidalgo. En medio de las prisas, presentó un informe con múltiples párrafos copiados de diversas tesis, sin hacer las citas correspondientes.

Trece años después, ese engaño (“la pendejeé”, argumentó ella) se convirtió en un poderoso boomerang que le pegó a su credibilidad y que, como pocas veces en los tres meses que lleva en campaña, la llevó a cuestionarse si realmente debía ser ella la abanderada del frente opositor en estas elecciones.

En esa crisis, alguien le aconsejó a Xóchitl anunciar que tendría un equipo de voceros para diversificar los argumentos de defensa y contraataque, y entonces se habló de Javier Lozano, polémico secretario del Trabajo recordado por su insensibilidad en el manejo del accidente en Pasta de Conchos y hoy famoso por su estilo directo y grosero; el senador Germán Martínez, expanista que en 2018 se sumó a la campaña de López Obrador, que en 2019 renunció al IMSS y que a medio sexenio se fue de mala manera de la bancada de Morena -quien de inmediato se deslindó del grupo de voceros-, y las excandidatas presidenciales Josefina Vázquez Mota y Margarita Zavala, que muy lejos están de causar emociones positivas.

La solución a la crisis sólo dejó claro que Xóchitl Gálvez necesita otros mejores amigos.

Casi al mismo tiempo, el círculo rojo se preguntaba dónde estaba el coordinador de campaña de Gálvez, el diputado Santiago Creel, a quien se le tuvo que dar esa posición en agosto para que se bajara de la contienda interna y presionar al PRI para, a su vez, bajar a Beatriz Paredes.

El flamante coordinador estaba de vacaciones fuera del país en la primera crisis importante de la campaña y aunque muchos dudaban de que él hubiera podido aportar algo para resolverla, su ausencia contribuyó a la percepción de caos en un equipo que, en realidad, aún no termina de conformarse.

Pese a todo, Xóchitl Gálvez se esfuerza por mantener el buen humor. Se la ha visto sonriente en eventos de priistas, panistas y perredistas, y en las sesiones del Senado, que utiliza para mantenerse presente en la agenda pública, no siempre con las declaraciones más afortunadas.

Ejemplo: el pasado martes informó que se había reunido con el secretario de la Defensa Nacional, Luis Crescencio Sandoval, y que había decidido aceptar la protección que le ofreció. Encarrerada, soltó aquello de que se va a tener que bajar de la bicicleta, porque ahora está más expuesta a un incidente.

Menos de 24 horas después, Gálvez se subió a la bici de nuevo supuestamente para esquivar el tráfico, pero siempre quedará la duda de si sus consultores no le habrán pedido repensar la decisión de abandonar una imagen que la consolida como cercana, espontánea y ciudadana: la de la política llegando en bicicleta a la Cámara alta, al estilo de Birgitte Nyborg en la serie Borgen.

Este domingo, la llamada sociedad civil quiso arrojarle un salvavidas a su candidata. Promovida por el Frente Cívico -que dirige el experredista Guadalupe Acosta Naranjo-, un grupo heterogéneo de personajes se dieron cita en el World Trade Center para reiterarle su apoyo.

Se trata en realidad de los mismos personajes que han encabezado las más vistosas causas del antilopezobradorismo, con Claudio X González a la cabeza. Un grupo de exmilitantes del PRD y exfuncionarios electorales que iban a realizar el proceso interno antes de que las cúpulas de los partidos acordaran suspenderlo, y que en noviembre del año pasado lograron movilizar a miles en defensa del Instituto Nacional Electoral.

“Hoy la Marea Rosa se convierte en Fuerza Rosa”, escribió Xóchitl con optimismo en sus redes sociales, aunque el evento estuvo muy lejos de movilizar a todos los que apoyaron las marchas de defensa del INE en noviembre de 2022 y febrero de 2023.

El evento tenía la buena intención de “ciudadanizar” la campaña de Xóchitl, pero para nadie es un secreto que sus aspiraciones están supeditadas a los intereses, limitaciones y caprichos de tres dirigentes: Alejandro Moreno, Marko Cortés y Jesús Zambrano.

En momentos en los que personajes tan lejanos del oficialismo como el expresidente del IFE, Luis Carlos Ugalde, se preguntan cuál es la estrategia de campaña, los dirigentes están más preocupados por otra cosa: el reparto de candidaturas.

Esa pugna ya causó bajas priistas en Yucatán y Guanajuato, dos estados que gobierna el PAN y que no estuvo dispuesto a arriesgar poniendo a sus prospectos a competir con los priistas Jorge Carlos Ramírez Marín y Bárbara Botello.

Las diferencias se mantienen en Jalisco, Puebla, Veracruz, Morelos, Chiapas, Tabasco y, principalmente, en la Ciudad de México, donde a la virtual candidata presidencial parece agradarle más hacer campaña con la alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón, que con el de Benito Juárez, Santiago Taboada. Lo malo para Gálvez es que Taboada -y su grupo encabezado por Jorge Romero- tienes el respaldo incondicional de Marko Cortés, pese a sus vínculos con el Cártel Inmobiliario.

Así, mientras en el PAN se levantan varias manos, en el PRI piden no descartar a Adrián Rubalcava, a Mariana Moguel e incluso a Enrique de la Madrid. Y el PRD asegura que aún existe, proponiendo a figuras como Luis Espinoza Cházaro y Víctor Hugo Lobo. Y, en medio, lo más noticioso de todo es el reclamo de la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, por no ser considerada.

La buena noticia para Xóchitl en ese revuelto panorama es que la candidata del oficialismo, Claudia Sheinbaum, padece el mismo problema con las candidaturas de Morena en la capital y en otros estados.

La mala noticia es que, después de definir quiénes irán por las gubernaturas, vendrá el reparto de las candidaturas al Congreso, donde las tres cúpulas partidistas del Frente tratarán de arrebatar las mejores plurinominales.

En esa lógica, seguiremos viendo a Xóchitl sola en la campaña por la presidencia, mientras los partidos que la respaldan pelearán por lo que realmente creen que pueden ganar en 2024: un puñado de pluris, una que otra gubernatura y, claro, la sobrevivencia que les garantice posiciones, registro y prerrogativas, o lo que es lo mismo: poder y dinero.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Loading...
Imagen BBC
Putin propone a Ucrania iniciar “negociaciones serias” y Zelensky accede a reunirse tras intervención de Trump
6 minutos de lectura

La propuesta del líder ruso se produce horas después de que Reino Unido, Francia, Alemania y Polonia volvieran a exigirle una tregua de 30 días, bajo amenaza de una nueva ola de sanciones.

11 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Vladimir Putin quiere abordar “las raíces” del conflicto que mantiene con Ucrania para alcanzar “una paz sólida y duradera”. Para lograr este objetivo, el presidente ruso ofreció a los líderes ucranianos entablar “conversaciones serias”, una propuesta que desde Kyiv aceptaron.

En un inusual discurso televisado ofrecido a altas horas de la noche del sábado desde el Kremlin, Putin afirmó que Rusia quería retomar las negociaciones directas con las autoridades ucranianas.

“Este sería el primer paso a una paz sólida y duradera, en lugar de un prólogo a más hostilidades armadas después de que el ejército ucraniano reciba nuevo armamento y personal y tras la febril excavación de trincheras”, dijo.

Las conversaciones tendrían lugar el 15 de mayo en Turquía, agregó el mandatario.

Horas después, la oferta rusa fue aceptada por Ucrania, aunque con la condición de que todas las hostilidades se interrumpan a partir de este 12 de mayo.

“Es una señal positiva que los rusos hayan empezado por fin a plantearse el fin de la guerra”, respondió el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky.

En horas de la tarde de este domingo, sin embargo, Ucrania matizó su postura inicial, abriéndose a una cita con o sin cese al fuego.

“No tiene sentido prolongar las matanzas. Y esperaré a Putin en Turquía el jueves. Personalmente”, escribió Zelensky en X (ex Twitter).

Sus declaraciones se dieron luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo emplazara a aceptar “inmediatamente” las condiciones de Rusia.

“El presidente Putin de Rusia no quiere un acuerdo de alto el fuego con Ucrania, sino reunirse el jueves en Turquía para negociar un posible fin del baño de sangre. Ucrania debería aceptar esto inmediatamente”, escribió en su red social Truth Social.

La intervención de Trump contradijo la postura de su enviado especial para Ucrania, Keith Kellogg, quien horas antes había tuiteado: “Primero, un alto el fuego incondicional de 30 días y, mientras dure, avanzar hacia conversaciones de paz completas. No al revés”.

Zelensky y los cuatro líderes europeos
Getty Images
La oferta rusa se produce luego de que los cuatro principales aliados europeos de Ucrania amenazaran con nuevas sanciones a Moscú.

Guerra de propuestas

El anuncio de Putin se produjo apenas horas después de que Zelensky y cuatro de sus aliados europeos más estrechos (Reino Unido, Francia, Alemania y Polonia) volvieran a exigirle al mandatario ruso que aceptase una tregua de 30 días, so pena de imponerle nuevas sanciones a Rusia.

El vocero del Kremlin, Dmitry Peskov, respondió al ultimátum afirmando que todo intento por “presionarnos es completamente inútil”.

Sin embargo, en su discurso, Putin no descartó la posibilidad de que las conversaciones culminen en un acuerdo entre Rusia y Ucrania sobre una nueva tregua.

“Estamos determinados a tener negociaciones serias con Ucrania con el propósito de eliminar las raíces que han causado el conflicto y establecer una paz duradera con una perspectiva histórica”, dijo.

“No podemos excluir que durante estas negociaciones sea posible acordar una nueva tregua o cese al fuego”, agregó.

Sin embargo, no abordó directamente los llamamientos a un alto el fuego de 30 días.

A la capital ucraniana viajaron el sábado el primer ministro británico, Keir Starmer, el presidente francés Emmanuel Macron, el nuevo canciller alemán Friedrich Merz y el primer ministro polaco Donald Tusk, quienes forman parte de la llamada “coalición de los dispuestos”, un grupo de países comprometidos a apoyar militar y financieramente a Ucrania.

Los líderes advirtieron que se impondrían nuevas y masivas sanciones a los sectores energético y bancario de Rusia si Putin no aceptaba el alto el fuego incondicional de 30 días “en el aire, el mar y la tierra”.

Un edificio dañado por un ataque
Getty Images
Drones y misiles han continuado cayendo sobre las ciudades y localidades ucranianas, según los militares de ese país.

El condicionamiento inicial de Kyiv

Si bien Zelensky valoró el anuncio de su contraparte rusa, en un primer momento desde Kyiv condicionaron cualquier conversación al cese de las hostilidades.

“Primero un alto el fuego de 30 días, luego todo lo demás”, advirtió Andriy Yermak, jefe de la oficina del presidente ucraniano, en sus redes sociales.

“Rusia no debe camuflar su deseo de continuar la guerra con contorsiones verbales. Un alto el fuego es el primer paso para poner fin a la guerra, y confirmará la disposición de Rusia a acabar con el asesinato”, agregó.

Trump calificó el anuncio del gobernante ruso como un “día potencialmente grande para Rusia y Ucrania”.

“Piensen en los cientos y miles de vidas que se salvarán cuando este interminable baño de sangre, con suerte, llegue a su fin”, escribió augurando el alumbramiento de “un mundo completamente nuevo y mucho mejor”.

Más cauto se mostró el presidente francés, quien indicó que se trata de “un primer paso”, pero “no es suficiente”. Macron también exigió un alto al fuego de inmediato.

“No puede haber negociaciones mientras las armas hablan”, dijo.

Donald Trump.
Getty Images
El presidente de EU, Donald Trump, ha saludado el anuncio de su homólogo ruso, por considerar que puede abrir las puertas para “un mundo mejor”.

Motivos para desconfiar

Putin, en su discurso, anunció que conversaría este domingo con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, para que acogiera nuevamente las negociaciones bilaterales.

Entre marzo y abril de 2022, a penas semanas después de que Moscú lanzara su invasión a gran escala, en Estambul delegaciones rusas y ucranianas buscaron ponerle fin al conflicto.

Sin embargo, en esa ocasión las conversaciones no llegaron a buen término y fueron suspendidas, una vez que se conoció la masacre cometida por unidades rusas en la ciudad ucraniana de Bucha.

La posibilidad de que este anuncio conduzca al fin de las hostilidades se antoja lejano, según Frank Gardner, corresponsal de seguridad de la BBC. ¿Por qué? Varios son los motivos.

En primer lugar, Putin no aceptó la tregua de 30 días propuesta por Ucrania y sus aliados, sino que “quiere abordar lo que él llama ‘las causas profundas del conflicto'”.

“Desde su punto de vista, eso significa la inaceptable ambición de Ucrania de formar parte de una Europa próspera y democrática, en lugar de volver a la órbita de Moscú y convertirse en una nación satélite flexible como Bielorrusia. También querrá un compromiso firme de que Ucrania nunca entrará en la OTAN”, escribió.

Asimismo, recordó que Moscú espera que antes de aceptar cualquier alto al fuego, Occidente se comprometa a dejar de armar a Ucrania.

“Eso, por supuesto, dejaría a este país mucho menos capacitado para defenderse de los avances graduales de Rusia en la línea del frente o, peor aún, de una nueva ofensiva a gran escala para tomar más terreno”, alertó el corresponsal.

Pero mientras Putin hacía esta nueva oferta, en distintos puntos de Ucrania los combates seguían.

Durante la noche, Rusia atacó Ucrania con 108 drones, según las fuerzas aéreas ucranianas, reportó Vitaliy Shevchenko, editor de Rusia para la BBC.

raya gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Loading...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.