Home
>
Animal MX
>
Estilo de vida
>
10 razones para ir a terapia porque mereces bienestar y cuidar tu salud mental
10 razones para ir a terapia porque mereces bienestar y cuidar tu salud mental
Cuidar tu salud mental en terapia te ayudará a mejorar varios aspectos de tu vida.
5 minutos de lectura

10 razones para ir a terapia porque mereces bienestar y cuidar tu salud mental

A veces creemos que todo está bien y que la salud mental no importa, pero la terapia puede ayudarte a llevar una vida mucho más sana.
13 de enero, 2025
Por: César Galicia
@cesargalicia_ 

Vamos directo, pues.

Porque cuidar tu salud mental es cuidar tu salud física

Cuando pensamos en los dolores de la psique, solemos conceptualizarla como una entidad abstracta que existe en un plano distinto al cuerpo, sin ninguna convergencia. Nada más lejos de la realidad.

Las afecciones a la mente pueden enfermar al cuerpo de distintas maneras, porque no existe una sin el otro.

Como dice el neuropsiquiatra Jesús Ramírez Bermúdez en su libro Depresión: La noche más oscura: “Al igual que otros trastornos mentales, la depresión mayor por sí misma significa un grave riesgo para la salud física: el descuido provocado por la depresión, los problemas de sueño y alimentación, aumentan el riesgo de muchas condiciones de salud física, como algunos problemas cardiovasculares o neurodegenerativos, o empeoran el pronóstico de enfermedades como el cáncer, la diabetes mellitus o las infecciones crónicas”. 

Checa: La comedia y la depresión: ¿el humor funciona como escape?

Porque nuestra educación emocional no siempre es la mejor, pero podemos reeducarnos

¿Cuántas veces no nos hemos encontrado en una situación dolorosa en la que, cuando nos preguntamos por qué actuamos como actuamos, sólo podemos responder “pues es que así soy / así me educaron / así es como me dijeron que tenía que ser”?

Un componente de muchas terapias es algo conocido como psicoeducación, que refiere a la posibilidad de reeducarnos para adquirir conceptos/habilidades/vocabulario emocional/estrategias de comportamiento, etc, que nos permitan navegar mejor el día a día.

¿Por qué ir a terapia de pareja?: ¿En qué situaciones se recomienda?

Porque a veces necesitamos ayuda para procesar la pérdida

No siempre podemos soltar los vínculos que nos dieron sentido e identidad.

Aferrarse a lo perdido (un familiar, una pareja, un hogar, una mascota, una amistad, un trabajo, etc) puede provocar un estancamiento emocional que, más veces que no, derivará en incapacidad de disfrutar la vida.

Los duelos no tienen por qué ser para siempre, ni las culpas tienen por qué ser una mochila de piedras que llevemos a todos lados.

Soltar no es fácil. Pero se puede aprender a hacer. 

por qué ir a terapia
Se vale decir “no puedo solo” y buscar ayuda en terapia. Unsplash: Priscilla Du Preez.

Porque es una forma de cuidar a la gente junto a ti

Hay una broma que dice: “voy a terapia para aprender a lidiar con la gente que no va a terapia”.

No es que todas las personas tengan que ir o que quienes no vayan sean una carga, obvio. Pero la broma esconde una experiencia común: usualmente, después de que una persona va a terapia, comienza a cambiar su forma de relacionarse, pues se entiende mejor a sí misma, y cuando reconoce que muchas de las cuestiones que afectan a las personas a su alrededor podrían trabajarse en ese espacio, es tan solo natural que surja el deseo de compartirlo.

En resumen: una de las mejores maneras de cuidar a la gente a tu alrededor es cuidándote a ti. 

Porque es un espacio único y una relación única

La relación terapéutica no se parece a ninguna otra relación. Cuando se hace bien, es un espacio excepcional: seguro, consistente, libre de juicio, abierto para hablar sobre el tema que tú quieras, sin los riesgos que supondría hacerlo en otro lugar o con otra persona.

Estas características, de hecho, son parte esencial de lo que puede volver a la dinámica terapeuta-paciente una relación sanadora

Porque te ayudará a entender “por qué todas las personas con las que salgo son iguales”

También: por qué te enamoras de las personas de las que te enamoras y terminas tus relaciones de las formas en que las terminas.

En general, la psicoterapia puede ayudarte a comprender cómo se originaron los patrones de comportamiento que tienes, de qué han servido y cómo modificarlos.

Comprender esto no sólo puede reducir el riesgo de que nos quedemos en relaciones violentas (no sólo románticas, por cierto) sino, además, puede aumentar las probabilidades de que generemos relaciones más amorosas y sanas. 

Checa también: Quiero ir a terapia, ¿ahora qué sigue?

Porque sanar no siempre es una cuestión de “vibrar alto”

Por mucho que queramos creer eso o que se nos prometa desde las múltiples expresiones del “echaleganismo”, no siempre es así.

De hecho, uno de los varios criterios para determinar un trastorno mental es la poca utilidad que tiene la “voluntad” respecto al cambio inmediato: uno quiere dejar de sentirse deprimido, dejar de tener ataques de pánico, dejar de sentir cierta culpa, dejar de extrañar a cierta persona, etc; pero simplemente no puede.

Y claro, ese cambio la mayoría de las veces es posible, pero se necesita diálogo, educación, trabajo introspectivo, desarrollo de estrategias de regulación de ánimo, estrategias para modificar la conducta, reforzamientos específicos, medicamentos (en algunas ocasiones), entre otras cosas. Ahí es donde entra la terapia.

Porque, en ocasiones, confundimos síntomas de trastornos mentales con comportamientos “normales”

No tendrías por qué llorar todo el día. No tendrías por qué tener ataques de pánico inexplicables. No tendrías por qué pasar noches sin dormir o ser incapaz de despertarte. No tendrías por qué perder trabajos o fallar en la escuela por dificultad para concentrarte o motivarte. No tendrías por qué entrar en periodos de impulsividad o manía incontrolables.

En suma: no tendríamos por qué dejar pasar signos y síntomas que podrían derivar de un trastorno mental tratable por creer que “es normal y se me va a pasar”.

Muchas veces no es así y la espera solo aumenta las probabilidades de que se complique su manejo. Como todo en la salud, la prevención y la detección temprana son clave. 

Porque existen muchas opciones

Existen diversos enfoques terapéuticos que han desarrollado estrategias específicas para varias situaciones.

Del mismo modo, también existen varias opciones farmacológicas de distintos precios para poder tratar, desde la psiquiatría, varios trastornos mentales.

¿Cuál es el mejor para ti? Como todo, se trata de investigar y de probar. 

Finalmente, porque la terapia es un recurso que hoy tenemos para cuidar nuestra salud mental. Y mereces sentir bienestar. Mereces estar bien. 

Antes de que te vayas: El engaño de algunas terapias alternativas: desde homeopatía hasta constelaciones familiares

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Por qué la era de Justin Trudeau en Canadá llegó a su fin tras casi una década
6 minutos de lectura

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, no resistió más la presión desde dentro de su partido y anunció su adiós al cargo que ocupa desde 2015.

06 de enero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Hacía ya meses que al primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, le hacían la misma pregunta: “¿Renunciará?”.

Aunque se declara como un “luchador” y prometió permanecer como líder del Partido Liberal pese a la frustración cada vez más profunda entre los votantes y la subida en las encuestas de su principal rival político, Trudeau no pudo resistir el creciente coro de miembros de su propia formación política que le pedían que abandonara el cargo.

Este lunes anunció su dimisión como primer ministro, aunque permanecerá en el cargo hasta que su partido elija a un nuevo líder.

“Este país merece una elección real en las próximas elecciones, y me ha quedado claro que, si tengo que librar batallas internas, no puedo ser la mejor opción en esas elecciones”, dijo Trudeau en la rueda de prensa convocada frente a Rideau Cottage, su residencia oficial durante la mayor parte de la última década.

Trudeau llegó al poder en 2015 como una cara nueva y refrescante de la política progresista.

Atraídos por su carisma juvenil y un mensaje político esperanzador, los votantes apostaron ese año a los liberales, un partido que hasta entonces ocupaba el tercer lugar y que pasó a tener una mayoría de escaños en el Parlamento sin precedentes en la historia política canadiense.

Nueve años después, Trudeau sigue siendo el único líder en pie de los que gobernaban en la época en la que asumió el cargo. Barack Obama, Angela Merkel, Shinzo Abe o David Cameron hace tiempo que pasaron a una segunda línea, pero el, a sus 53 años, es actualmente el líder con más años de servicio en el G7.

Pero en el tiempo transcurrido desde su ascenso al escenario mundial y durante dos elecciones generales, Trudeau y su marca se han convertido en un lastre para la suerte del partido.

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau.
Getty Images
El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, anunció su renuncia tras casi una década en el cargo.

“Incapaz de adaptarse a los nuevos tiempos”

Paul Wells, periodista político canadiense y autor de un libro centrado en su figura dijo recientemente a la BBC que cree que Trudeau será recordado “como un primer ministro importante”, sobre todo por haber ofrecido un liderazgo genuino en temas como la reconciliación indígena y, hasta cierto punto, la política climática.

Pero Wells cree que Trudeau es alguien “que se percibía cada vez más desconectado de la opinión pública y cada vez más incapaz de adaptarse a los nuevos tiempos”.

Trudeau destacó en el anuncio de su adiós los aspectos de su gestión de los que está más orgulloso, incluida la gestión del caos de la pandemia de covid, la renegociación de un acuerdo de libre comercio con el anterior gobierno de Donald Trump en Estados Unidos y la implementación de un subsidio infantil ampliamente considerado como una ayuda para aliviar la pobreza.

Pero una serie de escándalos comenzaron a quitarle brillo a su gobierno: se descubrió que había violado las reglas federales sobre conflictos de intereses en el manejo de una investigación de corrupción (el asunto SNC-Lavalin) y en viajes de lujo a las Bahamas.

Donald Trump y Justin Trudeau.
Getty Images
Trudeau tuvo que manejar las diferencias con Washington en la primera presidencia de Donald Trump.

Los escándalos que minaron a Trudeau

En 2020 recibió críticas por elegir a una organización benéfica vinculada a su familia para gestionar un importante programa gubernamental.

En las elecciones generales del año anterior, su partido quedó reducido a una minoría, por lo que los liberales empezaron s depender del apoyo de otros partidos para mantenerse en el poder.

Las elecciones anticipadas de 2021 no mejoraron su suerte.

Más recientemente, Trudeau y su popularidad se vieron golpeados por el aumento del costo de vida y la inflación, que han contribuido a reveses electorales sufridos por gobiernos en todo el mundo.

Su promoción de una agenda demasiado cargada de grandes promesas contribuyó a engordar la insatisfacción.

Su manejo de la inmigración también generó descontento. El año pasado los liberales abandonaron su política tradicional de puertas abiertas y recortaron significativamente el número de extranjeros que recibieron autorización para instalarse en Canadá.

En ocasiones Trudeau les dio munición fácil a sus rivales, como cuando trascendió que se había pintado el rostro de negro para disfrazarse de personajes afro cuando era un veinteañero, una práctica hoy vista por muchos como racista y que resultaba particularmente embarazosa para un gobernante que se presentaba como ejemplo de tolerancia y progresismo.

Más recientemente, una serie de reveses políticos habían dejado claro que Trudeau había agotado su crédito.

Disputas internas en el partido

Indigentes en carpas en un parque de Toronto.
Getty Images
El alto coste de la vivienda ha sido una de las causas de la pérdida de popularidad de Trudeau.

El pasado verano los votantes rechazaron a candidatos liberales en un puñado de elecciones especiales en circunscripciones que hasta entonces habían sido bastiones del partido de Trudeau.

El primer ministro se había convertido en una figura cada vez más polarizante para el electorado: Trudeau dijo el lunes que “es hora de reiniciar” y de que “baje la temperatura” en la política canadiense.

Las encuestas mostraron la caída de su popularidad, sin que los intentos de enderezar el rumbo con cambios de gabinete y exenciones fiscales lograran levantarla. Los votantes parecían responsabilizarlo del aumento en el coste de la vida en general y de la vivienda en particular.

Una encuesta realizada durante las vacaciones por el Instituto Angus Reid arrojó el nivel más bajo en el apoyo al Partido Liberal desde que hay registros y, según los sondeos más recientes, los conservadores, liderados por Pierre Poilievre, un político de carrera de 45 años con habilidad para lanzar agudos eslóganes de campaña, ganarían cómodamente una elección si se celebrara hoy.

La inestabilidad política y el adiós de Trudeau se producen cuando Canadá enfrenta una serie de desafíos, entre ellos la promesa del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, que asumirá el cargo el 20 de enero, de imponer aranceles del 25 % a los productos canadienses.

Sin embargo, hasta el final, Trudeau parecía decidido a aguantar, y citaba a menudo su deseo de enfrentarse a Poilievre, un político ideológicamente opuesto a él.

Pero la impactante renuncia de la viceministra clave de Trudeau, la exministra de Finanzas Chrystia Freeland, a mediados de diciembre resultó ser la gota que colmó el vaso.

Freeland era una figura clave del gobierno y renunció en medio de diferencias con Trudeau, al que reprochaba intentar seguir adelante con costosos programas sociales pese a las amenazas de Trump de imponer fuertes aranceles a las exportaciones canadienses hacia Estados Unidos.

Los miembros de su propio partido comenzaron a dejar claro públicamente que ya no apoyaban su liderazgo.

Y con eso, cayó la última ficha de dominó.

Línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección del mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en el nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...