Home
>
Animal MX
>
Estilo de vida
>
Sí, quiero ir a terapia: y ahora, ¿qué sigue?
Sí, quiero ir a terapia: y ahora, ¿qué sigue?
Ilustración: IG @driu.paredes / @re_ilustrador
6 minutos de lectura

Sí, quiero ir a terapia: y ahora, ¿qué sigue?

Ya aceptaste que necesitas ayuda. Aquí te explicamos cuáles son los tipos de terapia que podrían funcionar para ti y por qué.
13 de enero, 2025
Por: Animal MX
@animalmx 

Después de negarlo por años, decidí buscar apoyo psicológico cuando vivir se transformó en una especie de tortura cotidiana. Un día simplemente me eché a llorar frente a mis padres y confesé que nada me hacía feliz. “Es hora de ir a terapia”, dijo mi hermana.

Aceptar que no te sientes bien es difícil y buscar ayuda puede serlo aún más debido a la falta de información suficiente, clara y precisa sobre salud mental a nuestro alrededor. 

¿Quién nos explica que existen diferentes tipos de terapia?, ¿alguien nos dice que es importante sentirnos cómodos con nuestro psicólogo?, ¿sabemos que se vale cambiar de terapeuta si de plano no sentimos empatía con él o ella? 

La American Psychological Association (APA) cita una investigación de la facultad de Medicina de Stanford para explicar que “algunas formas de psicoterapia pueden reducir eficazmente la depresión, ansiedad y síntomas relacionados como dolor, fatiga y náuseas”. 

Las investigaciones disponibles respaldan cada vez más la idea “de que la salud emocional y física están estrechamente vinculadas y que la psicoterapia puede mejorar la salud general de una persona”, explica la APA. 

Tipos de terapia: ¿cuál escoger?

Aunque hay diferentes enfoques terapéuticos, es decir, distintas maneras de abordar un problema, el sexólogo César Galicia hace una pregunta básica que debes responderte: “¿qué esperas de la terapia?

“¿Quieres desarrollar estrategias puntuales para enfrentar equis problema? Quizá valga la pena ir a terapia cognitivo conductual.

“¿Buscas iniciar un proceso profundo y largo de introspección que te lleve a revisar tu historia de vida, la relación con tus padres, etcétera, para entenderte mejor? Podrías optar por el psicoanálisis.

“¿Quieres un proceso de exploración de tus emociones más centrado en el aquí y el ahora? La terapia Gestalt o humanista podría ser la opción”, recomienda. 

Si enfrentas alguna situación dolorosa y muy específica como la muerte de un ser querido, la separación de tus padres, una ruptura amorosa importante o abuso sexual, Galicia recomienda acudir con terapeutas especializados en cada campo.

“Después de la muerte de alguien querido quizá valdría la pena ir con algún especialista en tanatología (para el acompañamiento de duelos). Si el problema es un abuso sexual convendría ir con un sexólog@”, explica Galicia.

La terapia es un proceso muy íntimo y personal donde la relación paciente-terapeuta es esencial, por ello “el enfoque que le funciona a una persona puede que no le funcione a otra“, dice César Galicia.

Por esta razón, más allá del tipo de terapia que escojas es fundamental monitorear o estar pendiente de cómo te sientes en ese espacio y qué tanto haces clic con tu terapeuta, según la psicóloga clínica Tania Gómez. 

“Nosotros tenemos la obligación de exponer nuestro enfoque y presentarte un plan terapéutico; ese es nuestro trabajo, pero el análisis de qué tan cómodo te sientes es tu responsabilidad”, dice. 

Adriana Segovia, socióloga y terapeuta familiar, también pone foco en el vínculo entre paciente y terapeuta. “Al parecer este es el principal factor para que una terapia funcione”, explica. 

Los diferentes enfoques de terapia que te presentamos a continuación están sustentados en literatura y pruebas clínicas (no como el couching y constelaciones familiares, coff coff).  

Psicoanálisis

Adriana Segovia explica que la corriente psicoanalítica sirve para hacer un trabajo profundo que te llevará a los orígenes de los problemas.

La gente con personalidad introspectiva, ganas de conocerse y responder preguntas sobre sí misma suele embonar muy bien con este enfoque, según Tania Gómez. 

En el psicoanálisis -¿te suena Sigmund Freud?- se hace mucho trabajo de introspección para que tú generes tus propias conclusiones. 

Gómez dice que si eres analítico y te gusta hacer conexiones mentales es muy probable que encuentres motivación y gusto en este tipo de terapia. 

Ojo, este proceso terapéutico suele ser largo (a veces puede durar años), por lo que quizá no sea la mejor elección para las personas ansiosas o que necesitan resultados a corto plazo. 

Lee: Así se siente la ansiedad en tu cuerpo. Aprende a reconocerla 

La Gestalt

La terapia Gestalt supone que en el desarrollo de las personas hay asuntos que han quedado inconclusos, los cuales generan sufrimiento, explica Adriana Segovia. “Este proceso terapéutico consiste en concluir o cerrar tales procesos para sanar“.

Este enfoque de terapia puede resultar motivadora para personas extrovertidas e histriónicas, explica Tania Gómez. ¿La razón? La participación tan directa de la persona sobre su proceso (en el que incluso puede haber representaciones).

Por ejemplo, si un día dices que te sientes como cucaracha es posible que tu psicólogo te diga que actúes como cucaracha, literal, con el objetivo de que dimensiones lo que estás diciendo. 

Es común que la terapia Gestalt también se dé en grupos, por lo que quizá alguien introvertido se sienta amenazado e incómodo. 

César Galicia dice que esta terapia puede ser “demasiado intensa” para algunas personas, “pero esa sacudida podría beneficiar a otras”. Prueba y error.

Te interesa: Alimentos que relajan: qué comer cuando estás estresado

Checa este video:

Terapia cognitivo-conductual

Generalmente este tipo de terapia se asocia con resultados a corto plazo. La razón es que con la terapia cognitivo-conductual trabajas mucho con el aquí y el ahora, el cambio de hábitos y esquemas mentales, dice Tania Gómez. 

Adriana Segovia explica que este tipo de terapia se enfoca en las conductas que quieres cambiar, así como en las ideas que las sostienen.

César Galicia dice que esta terapia “es la más reconocida por ser la más validada científicamente, pero para algunas personas puede resultar muy fría”.

Es probable que le huyas a este tipo de terapia si no te gusta que te confronten de manera taaaan directa.

Pero volvemos a algo muy importante: puedes cambiar de terapia y de psicólogo cuando lo necesites. 

Lee: Buenos, bonitos y baratos: 10 vinos por menos de 300 pesos

¿Qué hacer si no estás cómodo con tu terapia?

Hablarlo, hablarlo, hablarlo. La labor de tu psicólogo o terapeuta es escucharte. Gómez dice que tu terapeuta puede hacer ajustes al proceso y resolver todas las dudas que tengas. 

Si de plano sientes que no tienes empatía y no haces clic, también hay que decirlo. Si no te dejas ir o te cuesta trabajo hablar (no por los temas, sino por la persona que está frente a ti), se vale decir que no quieres. Si necesitas parar o no tocar ciertos temas, también es importante decirlo, es tu derecho.

Segovia, por su parte, recomienda probar con un par de terapeutas en una o dos sesiones y ver si te sientes suficientemente cómodo, entendido y ver si lo que te plantean te hace sentido. 

“Sí hay que fomentar la cultura de acercarnos a especialistas en salud mental, pero también fomentemos el monitoreo de cómo nos sentimos cuando ya estamos en terapia”, dice Tania Gómez. “Si no te sientes a gusto no será sano para ti”. 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
“Son escenas apocalípticas que nunca imaginé que viviría”: el relato de la corresponsal de BBC sobre los incendios en Los Ángeles
6 minutos de lectura

La corresponsal de BBC Mundo en Los Ángeles narra cómo se están viviendo los históricos incendios que afectan a la ciudad californiana.

09 de enero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

“Sube a la terraza. Dicen que el fuego es ya visible desde Santa Mónica”.

Al mediodía del martes, recibí la llamada de mi marido con incredulidad.

A pesar de que las condiciones climatológicas auguraban ya desde el domingo una receta para el desastre —los “vientos endemoniados” de Santa Ana con rachas de hasta 160km/h y una sequedad extrema por meses sin lluvias—, parecía una alerta más en una ciudad acostumbrada a ellas.

Poco podía imaginar que estaba a punto de presenciar la primera de una serie de escenas apocalípticas; una de las muchas que desde entonces siguen dejando los que ya son los peores incendios de la historia de Los Ángeles.

Subida al techo de mi bloque de apartamentos, avisté en las montañas de Santa Mónica una tímida llama.

A los cinco minutos, era ya una mancha naranja que se expandía a toda velocidad desde las colinas boscosas hacia Pacific Palisades, un área residencial de clase alta densamente poblada y salpicada de mansiones de famosos.

Mujer observa desde un banco del muelle de Santa Mónica el incendio en Pacific Palisades, Los Ángeles, California, Estados Unidos, el 7 de enero de 2025. (Marcus Ubungen / Los Angeles Times via Getty Images)
Getty Images
Sentada en un banco del muelle de Santa Mónica, una mujer observa la columna de hubo dejada por el incendio en Pacific Palisades.

Una espesa y negra columna de humo se inclinaba hacia el Pacífico, borrando de la vista viviendas, palmeras, arena, el icónico muelle de Santa Mónica y su parque de atracciones que, con 10 millones de visitantes anuales, es uno de los grandes focos del turismo de Los Ángeles.

En menos de 24 horas los incendios serían ya cuatro, unos monstruos llamados Palisades, Woodley, Eaton y Hurst que acorralaban la ciudad por distintos frentes, avanzando sin precedentes en zonas urbanas y dejando a su paso escenas dignas del peor infierno imaginado por Hollywood.

Y para la tarde del miércoles otro, bautizado Sunset, empezaría a arder en las colinas de Hollywood, cerca de donde se ubica el famoso cartel.

Un hombre huye del incendio en Pacific Palisades en bicicleta y pasa frente a un edificio en llamas en Sunset Boulevard en medio de fuertes ráfagas de viento. Los Ángeles, California, Estados Unidos, 8 de enero de 2025. (Foto: Apu Gomes/Getty Images)
Getty Images
La gente desalojó sus casas como pudo y con lo puesto.

Caos y miedo

“Es un momento trágico en nuestra historia, algo nunca antes visto”, le dijo a los periodistas el jefe del Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD), Jim McDonnell, el martes por la noche.

Mientras, los medios locales repetían las imágenes caóticas de las primeras horas de evacuación en Pacific Palisades: un cuello de botella de cinco kilómetros en la principal vía de entrada y salida a la zona, por vecinos que huían despavoridos y bomberos que trataban de acceder.

Maquinaria pesada empujando, amontonando y dejando para el desguace los vehículos que otros residentes habían dejado atrás, obstaculizando el paso a los camiones cisterna.

Gente huyendo a pie, cargando niños y mascotas, y arrastrando maletas, con álbumes de fotos bajo el brazo.

También estaba la resistencia, aquellos que, a pesar de la orden de las autoridades, se negaban a abandonar sus hogares y los defendían —ilusos e imprudentes— de Goliat con sus mangueras desde el jardín.

“Por favor, prioricen su seguridad y el bienestar de quienes les rodean”, tuvo que repetir en una rueda de prensa el jefe de bomberos del condado de Los Ángeles, Anthony Marrone, un mensaje en el que ya habían insistido otros funcionarios, incluido el gobernador Gavin Newsom.

Doreen Winkler en lo que era la entrada al apartamento al que se mudó en octubre de 2024, hoy abrasado por el fuego en Pacific Palisades, Los Ángeles, California, Estados Unidos, el 8 de enero de 2025. (Foto: Jeff Gritchen/MediaNews Group/Orange County Register via Getty Images)
Getty Images
Doreen Winkler en lo que era la entrada al apartamento al que se mudó en octubre de 2024, hoy destruido por el fuego en Pacific Palisades.
Gráfico sobre los incendios de Los Ángeles.
BBC

Empezaron a reportar muertos, heridos por quemaduras, más de 1.000 edificaciones destruidas. Los evacuados se contaban ya por decenas de miles.

Algunos, como los residentes de un centro para la tercera edad de Altadena, fueron sacados en sus sillas de ruedas, muchos de ellos confundidos y asustados, para ser reubicados en un lugar seguro.

Destrucción

Mis redes sociales y mi WhatsApp se llenaron de videos con el fuego avanzando por la Autopista de la Costa Pacífica (PCH), la carretera estatal que bordea California a lo largo de cientos de kilómetros.

Por ella regresé el sábado de surfear la icónica ola de Malibú, una de las mejores del mundo cuando las condiciones acompañan.

Observando desde el auto las mansiones suspendidas sobre el océano, volvimos a uno de nuestros comentarios más recurrentes: “Con el cambio climático, en 50 años esas casas no estarán ahí”.

Muchas ya no están. Pero no fue el mar el que se las llevó por delante. Vivienda tras vivienda quedaron reducidas a cenizas, el esqueleto a la vista.

Es esqueleto de una casa de playa en la Autopista de la Costa Pacífica (PCH) en Malibú y su escalera en espiral tras ser destruida por el incendio de Pacific Palisades, California, Estados Unidos, el 8 de enero de 2025. (Foto: Zoë Meyers / AFP) (Photo by ZOE MEYERS/AFP via Getty Images)
Getty Images
De algunas mansiones de playa de Malibú ya solo queda el esqueleto.

La misma suerte corrió el Reel Inn, restaurante especializado en pescado a pie de carretera y que ocupa un lugar en el corazón de muchos angelinos.

“Tuve varias citas preciosas en el Reel Inn tras un día de playa. Terrible que ya no exista”, escribió en Instagram una antigua compañera.

Y las llamas llegaron a amenazar la Villa Getty, situada también sobre la PCH, réplica de una casa de campo sepultada en el año 79 d.C. por una erupción del Vesubio que el multimillonario petrolero y mecenas J. Paul Getty mandó a construir en los setenta.

Museo y centro de arte, es también conocido por acoger veladas de Hollywood y reuniones políticas de alto nivel.

La Villa Getty, museo de arte, amenazado por las llamas iniciadas en Pacific Palisades, en Los Ángeles, California, Estados Unidos, el 8 de enero de 2025. (Fotos: DAVID SWANSON/AFP vía Getty Images)
Getty Images
La Villa Getty, museo de arte, amenazado por las llamas.

En contraste a ese glamour, pensé en las autocaravanas aparcadas a la orilla de la carretera que sirven de vivienda a aquellos que no tienen techo y que he visto multiplicarse desde que llegué a Los Ángeles en marzo de 2022.

“Hablé con Jose (el tipo que vive en una RV con su familia) y están bien, lejos de la zona (de Palisades)”, escribió en un story de Instagram un fotógrafo e instructor de surf que recorre cada mañana las playas desde Malibú a Sunset.

“Randy decidió quedarse, pero uno de los centros de comando (de los bomberos) está en el cruce de PCH con Sunset (Boulevard) y espero que lo hagan evacuar”, añadió.

Sin embargo, con varios frentes abiertos, los servicios de emergencia no dan abasto. “Lo estamos haciendo lo mejor posible pero no tenemos suficiente personal”, le reconoció a Los Angeles Times el jefe de bomberos del condado, Anthony Marrone.

El condado de Los Ángeles cuenta con 9.000 efectivos, entre el departamento de bomberos y otras agencias.

Pero apenas pudieron descansar desde mediados de diciembre, cuando un incendio llamado Franklin devoró durante nueve días las colinas de Malibú. Noviembre fue otro mes de apagar fuegos.

Y es que Los Ángeles es particularmente vulnerable a los incendios,ya que los barrios ricos y suburbios se encuentran con la naturaleza y se extienden cual laberinto entre cañones y cadenas montañosas.

Vista aérea de un vehículo aparcado en una zona de recuperación de un incendio.
Getty Images

Para asistirlos esta vez, departamentos de bomberos de condados vecinos mandaron refuerzos, y Marrone pidió ayuda más allá del estado, llamado al que ya respondieron Nevada, Oregón y Washington.

Mientras, decenas de voluntarios se lanzaron a colaborar.

Iniciaron colectas para aquellos que tuvieron que correr a albergues, para los que se quedaron sin nada, los que sacaron de residencias de ancianos o centros para menores.

Yo seguí revisando cada 10 minutos la página del gobierno estatal que refleja el avance de los incendios a tiempo real en California, especificando daños y marcando zonas de evacuación: en amarillo cuando es sugerida, en rojo cuando es ya obligatoria.

Y viendo la línea de desalojo acercarse a la calle en la que vivo con mi familia, empacamos los enseres básicos en el coche.

Precavidos y para evitar atascos, el miércoles al mediodía dejamos atrás Santa Mónica.

De camino al hotel leí que ya habían empezado el desalojo obligatorio de mi barrio.

línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...