Home
>
Animal MX
>
Estilo de vida
>
¿Qué hacer antes, durante y después de un ciclón o huracán? Así debes armar tu plan de emergencia
¿Qué hacer antes, durante y después de un ciclón o huracán? Así debes armar tu plan de emergencia
Pon atención a las siguientes recomendaciones para la temporada de huracanes y ciclones. Ilustración: Darien Cruz @darien_cl.
10 minutos de lectura

¿Qué hacer antes, durante y después de un ciclón o huracán? Así debes armar tu plan de emergencia

Para este 2024, el Servicio Meteorológico Nacional pronosticó una temporada muy activa de ciclones y huracanes. Te decimos cómo armar un Plan Familiar de Protección Civil para saber qué hacer antes, durante y después de estos eventos.
08 de octubre, 2024
Por: Verónica Santamaría
@VeroSantamariaC 

Seguimos en temporada de huracanes y ciclones y no está de más conocer todo lo que debes de hacer ante la presencia de estos fenómenos naturales.

Toma en cuenta que de acuerdo al Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) la temporada de ciclones tropicales comenzó el 15 de mayo para el océano Pacífico y el 1 de junio para el Atlántico.

Ambas terminan hasta el  30 de noviembre e históricamente de agosto a octubre ocurren los más intensos.

Platicamos con un experto en gestión integral de riesgos para saber cómo actuar antes, durante y después de una tormenta o huracán, en especial, después de experimentar en octubre de 2023 el impacto de Otis, el huracán de categoría 5 que llegó al puerto de Acapulco, Guerrero.

Te interesa: Huracán Milton se debilita a categoría 4; deja inundaciones, árboles caídos y zonas sin energía

El Cenapred menciona en un comunicado que los ciclones pueden presentarse antes o después de las fechas pronosticadas. Ante esto, es importante prepararse para escenarios como lluvias y vientos fuertes, deslaves e inundaciones.

Además, señala que ante estos eventos que conllevan un riesgo para las personas, animales y vegetación, es importante contar con un Plan Familiar de Protección Civil para saber cómo actuar en caso de que tú o tu familia necesiten evacuar su hogar o el sitio en el que viven y así, reducir riesgos.

El periodo de estiaje: la sequía antes de la tormenta

Lino González Meneses, ingeniero biomédico con 22 años de experiencia en Protección Civil y que ha sido instructor en Protección Civil por el Centro Nacional de Prevención de Desastres y actualmente supervisor regional de Protección Civil del IMSS en el Estado de México Oriente, señala que la temporada de lluvia incluye ciclones tropicales y huracanes que llegan después del periodo de estiaje.

“El periodo de estiaje es lo que conocemos como el nivel más bajo de los caudales de ríos, lagunas y masas de agua de donde extraemos el agua de consumo humano y de riego. Este periodo de estiaje es la punta del periodo de calor o de la temporada de calor antes de la temporada de lluvia”, explica el especialista a Animal MX.

En este periodo es cuando llegan las ondas de calor, hay pocas lluvias, se evapora el agua en lagos y lagunas. Se vuelve un momento importante porque es cuando el periodo de sequía afecta más. 

Actualmente, su impacto se ha sentido en el Valle de México y la región centro y norte del país. “Ahorita, este periodo está terminando y da paso al periodo de lluvias”, afirma.

huracanes y ciclones
Infografía tomada de las recomendaciones para el cuidado de la salud del Instituto Mexicano de Seguro Social. Foto: IMSS.

Lee: ¿Cómo se forman y qué significan las categorías de los huracanes?

Sin herramientas para conocer el impacto de un ciclón

Para la temporada de lluvias 2024 el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció que aunque se tiene un pronóstico de fechas oficiales para la llegada de este evento, los ciclones pueden presentarse con una ligera variación, es decir, antes o después.

Ten en cuenta que, aunque el SMN pronostica para este año de 15 a 18 ciclones tropicales en el Pacifico, y de 20 a 23 en el Atlántico, no quiere decir que todos llegarán a México. 

En promedio, México recibe de 4 a 5 ciclones cada año. Sin embargo, en el país no cuenta con una herramienta que informe en tiempo real sobre la llegada de ciclones o huracanes, como ocurre en Estados Unidos con la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés).

De acuerdo con un comunicado de la Coordinación Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), “actualmente no es posible saber el momento y el lugar de impacto, se debe esperar hasta observar la evolución del fenómeno”.

A pesar de esto, México sí cuenta con un Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales (SIAT-CT) como una herramienta de coordinación en el alertamiento a la población y en la acción institucional, ante la amenaza ciclónica, que se sustenta en la interacción de los principales actores del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC). Incluso retoman información de la NOAA para obtener mayor precisión.

Para esta temporada, que se prevé muy activa, se espera que los ciclones pronosticados para el Pacífico sean entre 8 y 9 que alcancen la clasificación de tormenta tropical. 

En tanto, 4 ó 5 de ellos lleguen a ser huracán de categoría 1 o 2; y de 3 a 4 sean de las categorías 3, 4 o 5; como Otis en el puerto de Acapulco, Guerrero y Patricia, en las costas de Jalisco.

Lino Gonzalez enfatiza que se debe mirar a estos fenómenos climáticos como un sistema completo, es decir, “lo que pasa en el Pacifico repercute en el Atlántico y lo que pasa en el mar Caribe repercute en el Pacifico y lo que pasa en el Atlántico repercute en el Caribe y en el Pacifico. No somos sistemas aislados”.

huracanes y ciclones
Infografía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) sobre la temporada de ciclones tropicales en el Pacifico y Atlántico. Foto: Conagua.

Mira: Qué significa cada color del Semáforo de Alerta por lluvias de Protección Civil

¿Cómo cuidarnos de los huracanes y ciclones?

Con el antecedente reciente del impacto de Otis catalogado como categoría 5, según la escala Saffir-Simpson, es importante armar tun Plan Familiar de Protección Civil para saber cómo actuar antes, durante y después de un evento como este, que además es diferente para cada población, es decir, no es el mismo plan que se tiene para un contexto urbano, rural o costero.

Lino Gonzalez Meneses, quien además cuenta con un grado técnico en Gestión Integral de Riesgos y Desastres por la Escuela Nacional de Protección Civil, señala que el impacto de Otis vino a reconfigurar la atención temprana de un evento climático extremo para actuar mucho antes en la prevención de riesgos para la población que podría resultar mayormente afectada.

“Me tocó atender la situación, desde mi trinchera. Nuestro Centro de Mando fue el Hospital general No 1 en Acapulco. Estuve un mes allá y todo lo que vivimos ahí fue repercusión del huracán. Tuvimos cambio de temperatura, tuvimos cambio de nivel del mar, tuvimos cambio en la temperatura del mar porque subió 1°C”, relata el especialista.

Prevenir y reconocer la región en la que vivimos

Dentro de la labor de la gestión integral de riesgos, González Meneses menciona que su trabajo es contar con la información a la mano para avisar a la población, además de generar avisos y recomendaciones para resguardarse, ya sea de una lluvia, tormenta o ciclón.

“La mejor herramienta que tenemos como gestores de riesgos son los Sistemas de Alertamiento Temprano o el SIAT que están a la mano de todos. Uno de los más comunes es el SIAT-CT que es el Sistema de Alertamiento Temprano para ciclones tropicales que te avisa sobre tormentas tropicales, por ejemplo”, señala.

Toma en cuenta que para saber cómo actuar antes, durante o después de la llegada de lluvias, tormentas, ciclones y tornados, es importante tomar en cuenta cómo es el área o la región en donde vives. Si se trata de una zona urbana, rural o costa, para así actuar de manera temprana.

“Si bien, un huracán no llegará a la Ciudad de México, sí repercute en la cantidad de nubes, agua, humedad, viento y temperatura que avienta hacia la Cuenca del Valle de México”, apunta.

No te pierdas: Qué debe llevar una mochila de emergencias en caso de inundaciones u otros desastres naturales

¿Qué hacer antes de la llegada de huracanes, ciclones o lluvia?

En un comunicado del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con información de Protección Civil sobre huracanes, señalan que el objetivo es organizarse y saber cómo actuar cuando sea necesario.

Entre las recomendaciones, pide que las familias y comunidades tomen en cuenta los siguientes puntos:

  • Ponerse de acuerdo sobre las actividades preventivas que cada quien realizará.
  • Tener un lugar para proteger a los animales y equipo.
  • Realizar reparaciones necesarias en techos, ventanas y paredes para evitar daños mayores.
  • Guardar fertilizantes e insecticidas en lugares a prueba de agua y considerar el transporte en caso de tener familiares enfermos, de edad avanzada, niños o personas con capacidades diferentes.
  • Determinar un lugar para reunirse, en caso de llegar a separarse.

Por otro lado, Lino Gonzalez Meneses añade lo siguiente:

  • Mantener los pluviales como casetones, coladeras, drenajes, azoteas desazolvadoras y limpias.
  • No tirar basura en la calle porque esto provoca que las coladeras se tapen. De no seguir esta recomendación se corre el riesgo de inundación.
  • Como parte de las tareas a autoridades municipales, se debe dar mantenimiento, mínimo de un año, al drenaje en las comunidades, en especial para las que tienen un suelo lodoso ya que corren riesgo de agrietarse.
  • Ten a la mano una mochila de emergencia en la que contenga, al menos un botiquín de primeros auxilios en que incluyas el medicamento que estés necesitando o algún integrante de tu familia, además de documentos personales.

¿Qué hacer durante una tormenta tropical o huracán?

Para este momento de la posible emergenciam toma en cuenta que existirán tres escenarios para actuar. El IMSS pide poner atención en qué tan seguro es el lugar dónde vives y qué hacer en caso de evacuar.

1: Analiza si tu casa es segura y no está en zona de riesgo, siguiendo estas medidas:

  • Fija y amarra bien lo que el viento pueda lanzar.
  • Lleva animales y equipo de trabajo a un lugar seguro.
  • Guarda bajo techo fijo objetos sueltos que pueden ser macetas, botes de basura, herramientas, etc., que puedan ser lanzadas por el viento.
  • Retira antenas de televisión, rótulos y objetos colgantes o cualquier otra cosa que pueda ser arrancada por el viento.
  • Limpia la azotea, desagües, canales y coladeras. Es importante barrer la calle en la que vives para destapar las alcantarillas.
  • Sella con mezcla de cemento la tapa de tu pozo para tener agua de reserva no contaminada.

2: Si decidiste quedarte en casa, pero la zona en la que vives es de riesgo “leve”, sigue las siguientes recomendaciones:

  • Conserva la calma. 
  • Ten en cuenta que de quedarte en casa pasarás horas o algunos días hasta que pasen los efectos del evento climático.
  • Cierra puertas y ventanas, protege interiormente los cristales con cinta adhesiva en forma de X. 
  • No abras las cortinas, pues te protegerán de cualquier rompimiento de cristales. 
  • También puedes tapar las ventanas.
  • Ten a la mano artículos de emergencia. 
  • Si tienes radio de pilas, mantenlo encendido para recibir información e instrucciones de fuentes oficiales. Incluso, la llegada de una alerta sísmica en caso de que vivas en una zona con alta sismicidad.
  • Atiende a los niños, ancianos y enfermos que estén contigo.
  • Si el viento abre una puerta o ventana, no avances hacia ella de manera frontal.
  • Vigila constantemente el nivel del agua cercano a tu casa.
  • Mantente alejado de puertas y ventanas.
  • NO salgas de tu casa, toma en cuenta que los torrentes, inundaciones y deslaves son el principal peligro.
  • No prendas velas ni veladoras, utiliza lámparas de pilas.

3: Si debes evacuar, prioriza tu vida y sigue estas recomendaciones: 

  • Asegura tu casa y lleva contigo los artículos indispensables.
  • Conserva la calma y tranquiliza a tus familiares. Una persona alterada puede cometer muchos errores.
  • Si tienes radio portátil, escúchala para obtener información o instrucciones relativas al huracán.
  • Desconecta todos los aparatos y el interruptor de energía eléctrica.
  • Cierra las llaves de gas y agua.
  • Alerta a tus conocidos: al escuchar el mensaje de emergencia avisa a familiares y vecinos.

Si la tormenta o el huracán ya pasaron, debes mantenerte informada con las actualizaciones que emitan las autoridades locales, estatales y federales, además sigue estas recomendaciones tras el paso del evento:

  • Sigue las instrucciones transmitidas por las autoridades a través de los medios de comunicación.
  • Si hay heridos, repórtalos inmediatamente a los servicios de emergencia.
  • Cuida que tus alimentos estén limpios. No comas nada crudo ni de dudosa procedencia.
  • Revisa cuidadosamente tu casa para asegurarte de que no hay peligro. Si tu casa no sufrió daños, permanece en ella.
  • Mantén desconectado el gas, la luz y el agua hasta asegurarte de que no haya fugas ni peligro de corto circuito.
  • Asegúrate de que los aparatos eléctricos estén secos antes de conectarlos. Colabora con tus vecinos para reparar los daños.
  • Desaloja el agua estancada para evitar plagas de mosquitos. En caso necesario, solicita ayuda a la brigada de auxilio o a las autoridades más cercanas.
  • Si tu casa está en la zona afectada, no regreses a ella hasta que las autoridades lo indiquen.
  • Si vives en laderas, pendientes o montañas, cuídate de los deslaves. 

La apuesta de mitigar el impacto desde la protección civil

Lino González Meneses señala que en las poco más de dos décadas como gestor integral de riesgos, ha notado que las personas no tienden a tomar estas recomendaciones con mayor seriedad, por ello prefiere presentar un escenario “fatalista” a perder vidas.

“En 39 años -desde el sismo de 1985- no hemos aprendido que la protección civil o nuestra propia seguridad no es de bomberazo”, declara.

El experto señala que, hasta antes del 2012, la Protección Civil a nivel nacional estaba enfocada en “apagar bomberazos”, y aunque México tiene planes de emergencia en caso de sismo, derrame químico o erupción volcánica con brigadistas y cuerpos de emergencia preparados, no hay un enfoque dirigido en mitigar un evento climático extremo.

“Desde hace 12 años, prácticamente nada, la idea de la Protección Civil Nacional se ha enfocado a la mitigación de riesgos, a tratar de enseñarle a la población a prevenir. Bajo este criterio, todos estamos trabajando para que la población tenga a la mano con antelación el que sepan qué hacer”, finaliza.

Antes de que te vayas: ¿Qué hacer si se activa la Fase II de contingencia ambiental en la CDMX?

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Qué se sabe de la “operación Sindoor”, el ataque con misiles de India a Pakistán que dejó al menos 26 muertos
5 minutos de lectura

El ataque aéreo fue lanzado en la mañana de este miércoles contra puntos de “infraestructura terrorista”. Pakistán niega cualquier relación con los ataques de hace dos semanas.

07 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Dos semanas después del mortal ataque militante a turistas en la región de Cachemira administrada por India, este país ha lanzado una serie de bombardeos en Pakistán y en la zona de Cachemira administrada por Pakistán.

De acuerdo al reporte oficial, al menos 26 personas murieron en el ataque aéreo indio.

El ministro de Defensa de India señaló este miércoles que los bombardeos -de la llamada operación Sindoor- hacen parte del “compromiso” de “hacer responsables” a las personas que perpetraron el ataque del 22 de abril, que causó la muerte de 25 ciudadanos indios y un nepalí.

Pero Pakistán, que ha negado cualquier responsabilidad en el hecho, ha descrito las incursiones aéreas como “no provocadas”.

El primer ministro de Pakistán, Shehbaz Sharif, anotó que este “atroz ataque de agresión no quedará impune”.

El ejército de Pakistán señaló que había derribado cinco aviones de guerra indios y un drone. Hasta el momento, no se conoce una respuesta de India.

El vocero del ejército de Pakistán, el general Ahmed Sharif Chaudhry, anotó que al menos 26 personas habían muerto y otras 46 habían resultado heridas.

Ataque de India a Pakistán
Getty Images
Los ataques ocurrieron en la madrugada de este miércoles.

Por su parte, India reportó la muerte de 10 personas en su país debidos a avances del ejército paquistaní en la frontera.

En BBC Mundo te explicamos lo que se sabe hasta ahora de esta tensión entre ambas naciones.

¿Dónde atacó India?

India señaló que nueve posiciones en Pakistán y la zona de Cachemira administrada por Pakistán fueron blanco de los ataques aéreos en la madrugada de este miércoles.

Y anotó que los blancos hacían parte de la “infraestructura terrorista” donde los ataques contra India se “planeaban y producían”.

El gobierno en Nueva Delhi señaló que no atacó instalaciones militares de su país vecino y añadió que sus acciones “han sido enfocadas, medidas y sin escaladas”.

De acuerdo con el gobierno de Pakistán, tres zonas del país resultaron afectadas por los ataques: Muzaffarabad y Kotli, en la región de Cachemira administrada por Pakistán, y Bahawalpur, en la provincia paquistaní de Punjab.

Su ministro de Defensa, Khawaja Asif, le dijo a la cadena de televisión GeoTV que los ataques alcanzaron áreas civiles y añadió que eran falsos los reclamos de India de que los blancos atacados eran “campamentos terroristas”.

¿Por qué India lanzó el ataque?

La avanzada india ocurre semanas después de un aumento de tensiones entre ambos países -que tienen programas nucleares- y tras los ataques que dejaron 26 turistas muertos en el pintoresco poblado vacacional de Pahalgam.

Soldados indios
Getty Images
Se ha registrado un aumento de presencia militar en la región fronteriza entre India y Pakistán.

En esos hechos del 22 de abril, por los que se responsabiliza a un grupo de militantes extremistas, murieron 26 personas, con testigos que afirman que los atacantes estaban señalando particularmente como blanco a hombres hindúes dentro del grupo.

Se trata del peor ataque contra civiles en la región en cerca de 20 años y generó una ola de fuertes rechazos en India.

El primer ministro Narendra Modi afirmó que el país perseguiría a los sospechosos “hasta el fin del mundo” y que quienes lo planearon y llevaron a cabo recibirán “un castigo inimaginable”.

Sin embargo, India no ha identificado a ningún grupo sospechoso de perpetrar el ataque en Pahalgam.

Pero la policía india ha alegado que dos de los atacantes eran ciudadanos paquistaníes, y Delhi señala a Pakistán de apoyar a los militantes extremistas, una acusación que Islamabad niega.

Las autoridades paquistaníes han señalado que no tienen nada que ver con los atentados del 22 de abril.

En las dos semanas transcurridas desde entonces, ambos países han tomado represalias, incluyendo la expulsión de diplomáticos, la suspensión de visas y el cierre de cruces fronterizos.

Pero muchos ya esperaban que la situación escalara hasta convertirse en una especie de ataque transnacional, como se había visto tras los atentados de Pulwama, que dejaron 40 paramilitares indios muertos en 2019.

¿Por qué Cachemira es un punto de conflicto entre India y Pakistán?

Cachemira es reclamada en su totalidad por India y Pakistán, pero administrada solo parcialmente por cada uno de ellos desde su partición tras la independencia de Gran Bretaña, en 1947.

Protestas con el rostro del primer ministro Indio
Getty Images
En Pakistán se han organizado jornadas de protestas contra el gobierno indio.

Ambos países han librado dos guerras por ella.

Pero más recientemente, han sido los ataques de militantes extremistas los que han llevado a los países al borde del abismo.

La Cachemira administrada por India ha sido escenario de una insurgencia armada contra el gobierno indio desde 1989, con extremistas que atacan tanto a las fuerzas de seguridad como a la población civil.

El de este año fue el primer ataque de gran escala contra civiles desde que India revocó el Artículo 370, que otorgó a Cachemira el estatus de semiautónoma en 2019.

Tras la decisión, la región fue escenario de protestas, pero también de un declive en la militancia radical y un enorme aumento en el número de turistas que la visitan.

En 2016, tras la muerte de 19 soldados indios en Uri, India lanzó “ataques preventivos y específicos” a través de la Línea de Control – la frontera de facto entre India y Pakistán- contra centros de operaciones de militantes extremistas.

En 2019, el atentado de Pulwama, que dejó 40 paramilitares indios muertos, derivó en ataques aéreos en Balakot – en lo que fue la primera acción de este tipo en Pakistán desde 1971-, y esto desencadenó incursiones de represalia y un combate aéreo.

Ninguno de estos ataques llevó hacia algo más grave, pero el mundo entero está ahora en alerta ante lo que podría suceder ocurriera una escalada. Diversos gobiernos y diplomáticos de todo el mundo han intentado detener el deterioro de relaciones a partir de la situación actual.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ya ha pedido “máxima moderación”, mientras que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que esperaba que los combates “terminen muy pronto”.

Linea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.