Home
>
Animal MX
>
Estilo de vida
>
Parques acuáticos y balnearios cerca de la CDMX para huir del calor
Parques acuáticos y balnearios cerca de la CDMX para huir del calor
Fotos: Parque Acuático Ixtapan, Six Flags Hurricane Harbor Ox y Las Estacas Parque Natural
5 minutos de lectura

Parques acuáticos y balnearios cerca de la CDMX para huir del calor

Huye del calor en la selva de concreto y mejor ve a refrescar y remojar las carnes en estos parques acuáticos y balnearios cerca de la CDMX.
02 de abril, 2025
Por: Animal MX
@animalmx 

El calor llegó para quedarse y si no estás soportando, entonces arma el plan con tus amix, pareja o familia y lánzate a alguno de estos parques acuáticos y balnearios cerca de la CDMX.

No solo servirá para que agarres color y vayas a refrescarte, sino que podrás darte una escapada y relajarte sin importar si es solo por el fin de semana o un puente. Así que agarra el traje de baño, bloqueador ¡y vámonos!

¿Dónde hay parques acuáticos y balnearios cerca de la CDMX?

Parque Acuático Ixtapan

Este clásico nunca pasa de moda. Y es que se encuentra en un pueblo mágico que es perfecto para descansar. Además, se ubica en el Estado de México, casi en los límites con Morelos y Guerrero, por lo que está como a hora y media de la CDMX.

Toma en cuenta que es un lugar MUY familiar, por lo que si eres de las personas que se desespera con la gritadera de las infancias, quizás quieras considerar otra opción.

Puedes disfrutar de albercas, toboganes y hasta de un balneario termal (por $35 extra). Además, puedes encontrar hospedaje en el hotel del lugar en los de los alrededores.

Revisa su sitio y sus redes, pues a veces tienen promociones que incluye viaje redondo y/o buffet.

El costo es de $375 adultos; $260 infancias; si miden menos de .90 metros, entran gratis. Si solo quieres ingresar a las aguas termales (sin el parque) son $105 por persona.

El parque abre los fines de semana de 09:00 a 17:30. En periodo vacacional por Semana Santa 2025 abrirán todos los días.

parque acuatico ixtapan
Foto: Parque Acuático Ixtapan Facebook

Lee: Escápate a Cascadas Paraíso, un bosque oculto en Honey, Puebla

Hurricane Harbor Oaxtepex

Este es de los balnearios y parques acuáticos cerca de la CDMX más populares por tener atracciones para todas las edades y todos los gustos.

Puedes hacer algo tan relajado como dejarte llevar por el Adventure River o la alberca de olas Hurricane Bay, o algo tan extremo como superar el Volcano Blaster, King Cobra o Tornado. Tú decides cómo te la quieres pasar en este parque que también cuenta con restaurantes.

En este caso, no hay un hotel en el lugar para hospedarte, pero aquí puedes encontrar una lista de hoteles cercanos o está la opción de quedarte en su zona de camping (con costo extra de $450 por persona). De cualquier forma, está como a hora y media de la CDMX.

Hurricane Harbor Oaxtepe six flags
Foto: Hurricane Harbor Oaxtepec

Puedes pagar el boleto de un día que cuesta $450 en taquilla (en línea cuesta $379). En la página también puedes revisar los pases (por si piensas ir varias veces en el año) o promociones.

Toma en cuenta que el parque abre los fines de semana, pero en Semana Santa estará todos los días de 09:00 a 18:00. Se ubica en la Carretera Federal Mexico Cuautla Km. 27+200, Colonia Oaxtepec, en Yautepec, Morelos.

Lee: Hoteles con Day Pass en CDMX para disfrutar un día con alberca y más lujos

El Géiser, balneario y SPA

Regálate un finde dedicado al descanso en este balenario que se ubica en el pueblo mágico Tecozautla, en Hidalgo, con un clima envidiable todo el año y a dos horas de la CDMX.

Lo especial de este lugar es que cuenta con uno de los respiraderos de volcán más impresionantes de Latinoamérica, por lo que las albercas y pozas son alimentadas con aguas termales, ideales para relajarte.

También hay tirolesas, puentes colgantes, asadores, área para acampar, spa natural y hasta servicio de masajes relajantes. En este caso, también puedes buscar alojamiento en el hotel o en las cabañas familiares (con previa reservación).

La entrada al parque es de $220 general, $110 personas de la tercera edad, niños menores de 95cm entran gratis.

Puedes revisar precios del hospedaje y otros detalles en su página.

Las Estacas

Este es otro de los parques acuáticos que ya es todo un clásico entre la gente chilanga. Se ubica en Morelos y desde la CDMX harás como unas dos horas. 

Su mayor atractivo es su río natural de 1km que nace dentro del parque y cuyo cauce continúa más allá de los límites. Sin embargo, aquí puedes practicar buceo, snorkel, o simplemente recorrerlo en balsa. También hay tirolesa, un spa, yoga, y albercas.

En cuanto a hospedaje, hay zona de camping con baños, vestidores y regaderas. Aunque también hay glamping y un hotel.

La entrada general al parque es de $550. Los menores de 1.25 pagan $355 y los menores de 90 cm entran gratis.

El horario del parque es de 08:00 a 18:00. Se ubica A 18 km de Yautepec, en la Carretera Tlaltizapán – Cuautla S/N KM 6. Col. Bonifacio García, en el municipio de Tlaltizapán

Te interesa: Qué hacer, dónde hospedarse y cuánto cuesta ir a Tzibanzá, la increíble isla de Querétaro

Ex Hacienda Temixco

La realidad es que en Morelos encontrarás varios de los parques acuáticos y balnearios cerca de la CDMX. Otro clásico es esta ex hacienda virreinal, que tiene todas las atracciones que necesitas para refrescarte.

Eso incluye la alberca con olas, toboganes, un ríocon olas y área infantil. Además, hay zonas para practicar futbol, frontón, voleibol de playa, voleibol y pin pon.

Los costos son $435 adultos, $290 infancias y personas de la tercera edad con Inapam; menores de 95cm entran gratis. También hay paquetes donde te llevan desde CDMX (desde Taxqueña) a la hacienda y de regreso. Puedes ver eso y más aquí.

Se ubica a 4km de Cuernavaca, sobre la Carretera federal México – Acapuloc en el kilómetro 85, Temixco, Morelos. Aunque no hay hospedaje directo en el lugar, puedes buscar en Temixco o en Cuernavaca.

No te pierdas: De Monet a Matisse, todo sobre la exposición de impresionistas en Bellas Artes

¿Hay balnearios en CDMX?

Sí, hay algunos parques acuáticos y balnearios públicos en la CDMX, pero la verdad es que en Semana Santa y periodos vacacionales se llenan bastante. De todas formas, puedes darte la vuelta en caso de que te sea imposible salir:

  • Parque acuático Águilas Japón, en Rómulo O’Farril, Parque Las Águilas, Álvaro Obregón.
  • Parque acuático Jalapa 2000 en Calle Peral, Jalalpa el Grande 1er reacomodo, Álvaro Obregón.
  • Centro Recreativo Acuático La Ballenita, Av. Insurgentes Nte., San Simón Tolnahuac, Cuauhtémoc.
  • Utopías en Iztapalapa, la gran mayoría cuenta con albercas olímpicas o semi olímpicas; algunas cuentan con chapoteaderos y toboganes.
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Cómo el reportaje de un periodista sobre Hiroshima burló la censura y reveló al mundo el verdadero horror de la bomba atómica
10 minutos de lectura

El reportaje sobre Hiroshima, escrito por John Hersey para la revista The New Yorker, hizo que las personas comprendieran que se podía sobrevivir la explosión de una bomba atómica y todavía morir por sus efectos posteriores.

06 de agosto, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El 6 de agosto de 1945, hace ahora 80 años, Estados Unidos arrojó una bomba atómica sobre la ciudad japonesa de Hiroshima, donde decenas de miles de personas murieron o quedaron con secuelas de por vida.

No sería hasta un año después que, gracias a la publicación de un reportaje que fue elogiado como uno de los más grandes escritos de la historia del periodismo, el mundo conocería los horrores causados por esa bomba.

Titulado simplemente Hiroshima, el artículo de 30.000 palabras, escrito por John Hersey para la revista The New Yorker, tuvo un impacto masivo al revelar el absoluto horror de las armas nucleares a la generación de la posguerra. Así lo describía la documentalista británica Caroline Raphael.

“Tengo una copia original de la edición de la revista The New Yorker del 31 de agosto de 1946. Tiene una portada muy inocua; un encantador, fresco y despreocupado dibujo de un verano en el parque”.

En la contraportada hay una imagen de los directores técnicos de los equipos de béisbol Gigantes y Yankees de Nueva York exhortando a los lectores a siempre comprar cigarrillos Chesterfield.

Después de las páginas de la agenda de la ciudad y de la cartelera, y de elegantes anuncios publicitarios de diamantes y abrigos de piel, te encuentras con una simple declaración editorial que explica que esta edición está dedicada a un sólo artículo “sobre la casi completa erradicación de una ciudad por la bomba atómica”.

La primera página del artículo Hiroshima en la revista The New Yorker.
Cortesía de The New Yorker
La primera página del artículo Hiroshima en la revista The New Yorker.

Tomaron la decisión de publicar el artículo, dijeron, por estar “convencidos de que algunos de nosotros todavía no entendemos el increíble y absoluto poder destructivo de esta arma y de que todos debiéramos tomarnos el tiempo para considerar las terribles implicaciones de su uso”.

Hace casi 80 años nadie hablaba de reportajes volviéndose “virales”, pero la publicación del artículo Hiroshima de John Hersey en The New Yorker logró precisamente eso.

Fue discutido, comentado, leído y escuchado por millones de personas en todo el mundo, a medida que empezaban a comprender lo que había sucedido en realidad, no solamente a la ciudad de Hiroshima sino también a sus habitantes, ese 6 de agosto de 1945 y en los días posteriores.

Fue en la primavera de 1946 cuando John Hersey, un condecorado corresponsal de guerra y galardonado novelista, recibió el encargo de The New Yorker para ir a Hiroshima. Esperaba escribir un artículo, como otros habían hecho antes, sobre el estado de la devastada ciudad y su reconstrucción, nueve meses después del lanzamiento de la bomba.

Durante el viaje cayó enfermo y recibió una copia del libro “El Puente de San Luis Rey”, de Thorton Wilder. Inspirado en la narrativa de Wilder sobre las cinco personas que cruzaron el puente cuando se desplomó, Hersey decidió que su reportaje sería sobre personas en lugar de edificios.

Fue esa simple decisión la que separa a Hiroshima del resto de los artículos de la época.

Una vez en Hiroshima, encontró sobrevivientes de la explosión cuyas historias relataría, empezando por los minutos antes de que la bomba fuera lanzada. Muchos años después describió el horror que sintió y cómo sólo pudo quedarse unas semanas nada más en la ciudad japonsesa.

Hersey regresó con todos estos relatos a Nueva York. Pensó que si los enviaba desde Japón, las posibilidades de que fueran publicados era remota; los intentos previos de sacar del país fotos, películas o reportajes habían sido interceptados por las fuerzas de ocupación de Estados Unidos. El material era censurado o incautado. Algunas veces simplemente desaparecía.

Bomba
Science Photo Library
Imagen de la explosión en Hiroshima.
Línea gris
BBC

John Hersey – 1914-1993

  • Nacido en China, hijo de misioneros estadounidenses.
  • Regresó a EE.UU. a los 10 años de edad, y estudió en la Universidad de Yale.
  • Empezó a escribir para la revista Time en 1937, e informó desde Europa y Asia durante la guerra.
  • Su primera novela, “Una campana para Adano” (1944), sobre una aldea en Sicilia ocupada por las fuerzas de EE.UU., ganó el premio Pulitzer.
  • Hiroshima aparece en una lista como una de las mejores piezas del periodismo estadounidense del siglo XX.
John Hersey
AP
John Hersey nació en China y era hijo de misioneros estadounidenses.
Línea gris
BBC

Los editores de Hersey, Harold Ross y William Shawn, sabían que tenían algo extraordinario y único, y la edición se preparó en completo secreto. Nunca antes se le había dado todo el espacio editorial de la revista a un solo reportaje y no ha vuelto a ocurrir desde entonces.

Los periodistas que esperaban la publicación de sus artículos en la edición de esa semana se preguntaban dónde estaban sus pruebas de imprenta. Doce horas antes de la publicación, se enviaron copias a todos los principales diarios de EE.UU., una medida inteligente que resultó en editoriales exhortando a todos a leer la revista.

Todo el tiraje de 300.000 ejemplares se agotó y el artículo fue reimpreso en muchos otros periódicos y revistas por todo el mundo, excepto en los lugares donde había racionamiento de material impreso.

Cuando Albert Einstein trató de comprar 1.000 ejemplares de la revista para enviárselos a sus colegas científicos, tuvo que recurrir a copias facsímiles.

El Club del Libro del Mes de EE.UU. envió una edición especial gratis a todos sus subscriptores porque, en las palabras de su presidente, “encontramos difícil de concebir cualquier otro escrito que pudiera ser más importante en este momento para la raza humana”.

Dos semanas después, una copia de The New Yorker de segunda mano se vendió por 120 veces su precio original.

Si Hiroshima demuestra algo como texto de periodismo es el poder eterno de la narración. John Hersey combinó toda su experiencia como corresponsal de guerra con sus habilidades de novelista.

Fue una muestra de periodismo radical que les dio una voz vital a aquellos que apenas un año antes habían sido enemigos mortales.

En ese panorama catastrófico de pesadillas vivientes, de personas medio muertas, de cuerpos quemados y chamuscados, de intentos desesperados por cuidar de sobrevivientes destrozados, de vientos calientes y de una ciudad consumida por incendios, conocemos a la señora Sasaki, al reverendo Tanimoto, a la madre Nakamura y sus hijos, al sacerdote jesuita Kleinsorge y a los doctores Fujii y Sasaki.

Sobreviviente de la explosión.
Getty Images
Hersey contó las historias de los sorevivientes de la explosión.
Línea gris
BBC

Los seis personajes

Toshiko Sasaki – secretaria en una fábrica de unos 20 años que se encontraba a 1.500 metros del centro de la explosión, con una lesión horrible en la pierna.

Reverendo Kiyoshi Tanimoto – un pastor de la Iglesia Metodista Hiroshima que padece de síndrome de irradiación aguda.

Hatsuyo Nakamura – la viuda de un sastre que murió prestando servicio en Singapur y tiene hijos menores de 10 años.

Padre Wilhelm Kleinsorge – un sacerdote jesuita alemán que siente la presión de ser un extranjero en Japón y sufre de exposición a la radiación.

Los doctores Masakazu Fujii y Terufumi Sasaki – dos médicos temperamentalmente opuestos.

Línea gris
BBC

Los pueblos de Asia habían sido demonizados desde antes del ataque japonés a Pearl Harbor.

La “amenaza amarilla” de las tiras cómicas había calado profundamente en la psiquis estadounidense.

En 1941, la revista Time-Life publicó un artículo extraordinario para explicarles a los lectores cómo diferenciar a un japonés de un chino: “Cómo distinguir a tus amigos de los japos”.

Se informó de que el piloto del Enola Gay -el avión que cargaba la bomba- dijo haberse sentido como un héroe de ciencia ficción el día que la lanzó.

Así que, apenas un año después de la guerra, estos seis retratos íntimos de cinco hombres y mujeres japonesas y un hombre occidental, cada uno de los cuales “vio más muerte de la que jamás pensó que vería”, tuvieron un impacto inesperado y devastador.

Los lectores que enviaron cartas a The New Yorker, casi todas elogiando el trabajo, escribieron sobre su vergüenza y horror de que personas comunes y corrientes como ellos -secretarias y madres, médicos y sacerdotes-, hubieran soportado semejante terror.

John Hersey no fue el primero en informar desde Hiroshima pero los reportajes y noticieros cinematográficos habían sido una avalancha de números demasiado grandes como para comprenderlos. Habían reportado sobre la destrucción de la ciudad, el hongo nuclear, las sombras de los muertos en los muros y las calles, pero nunca se acercaron a aquellos que sobrevivieron esos días del fin del mundo, como lo hizo Hersey.

Algunos también empezaron a tener mayor claridad sobre esta nueva arma que continuaba matando mucho después del “mudo destello”, tan brillante como el sol, a pesar de los intensos esfuerzos del gobierno y el ejército de encubrirlo o negarlo.

Portadas de
BBC
El libro nunca ha estado fuera de imprenta.

Hiroshima fue la primera publicación que hizo que personas comunes y corrientes, en ciudades distantes, en sus quehaceres cotidianos, enfrentaran la miseria del síndrome de irradiación aguda, comprendieran que se podía sobrevivir la explosión y todavía morir por sus efectos posteriores.

Con su prosa calmada e impávida, John Hersey reportó lo que habían presenciado los sobrevivientes. A medida que se iniciaba la carrera armamentista, apenas tres meses después de otra prueba nuclear en el atolón de Bikini, el verdadero poder de las nuevas armas empezó a comprenderse.

Tales fueron las repercusiones del artículo de Hersey, y el gran apoyo público de Albert Einstein, que el entonces secretario de Guerra de EE.UU., Henry Stimson, publicó en una revista una réplica titulada “La decisión de usar la bomba atómica”, en la que justificaba el uso de la bomba.

Cuando el extraordinario artículo llegó a Reino Unido, resultó demasiado largo para su publicación en una época de racionamiento de papel impreso y John Hersey no permitía que fuera editado.

Así que la BBC siguió el ejemplo de la radio en EE.UU. y, unas seis semanas después, fue leído en su totalidad a lo largo de cuatro noches consecutivas en un nuevo espacio, a pesar de las reservas de algunos jefes preocupados por el impacto emocional sobre los oyentes.

La revista de la BBC Radio Times comisionó al celebrado autor y locutor Alistair Cooke una larga pieza de fondo. Haciendo alusión a que el artículo fue publicado en The New Yorker, reconocida como una revista de ingeniosos dibujos humorísticos, Cooke llamó su pieza “El chiste más mortal de nuestra época”.

Los índices de audiencia fueron tan altos que la BBC decidió retransmitir la lectura del reportaje de Hersey en su estación de programación popular en una sola leída, unas semanas después, para asegurarse de que más personas la escucharan.

Esa estación tenía como misión, de acuerdo al manual de la BBC de ese año, “entretener a los oyentes e interesarlos en actualidad mundial general sin olvidar el entretenimiento”. Hubo poco entretenimiento en este programa de dos horas. El crítico del diario The Daily Express, Nicholas Hallam, dijo que fue la trasmisión más horripilante que jamás había escuchado.

El momento de la explosión en un reloj.
Science Photo Library
El momento exacto de la explosión quedó congelado para siempre en este reloj que se encontró en Hiroshima.

La BBC también invitó a John Hersey para que fuera entrevistado y su respuesta mediante un telegrama se encuentra en los archivos de la corporación: “Hersey muy agradecido invitación BBC interés y cobertura Hiroshima pero siempre mantenido política dejar la historia hablar por sí sola sin palabras adicionales mías u otros”.

En efecto, Hersey concedió únicamente tres o cuatro entrevistas durante toda su vida. Tristemente, ninguna a la BBC.

Una grabación de la lectura de Hiroshima de 1948 se encuentra todavía en los archivos de la BBC.

El efecto de las claras voces inglesas contando esta desgarradora historia es impactante. Revela una prosa rítmica y frecuentemente poética e irónica. Una de las lectoras es la joven actriz Sheila Sim, recién casada con el actor Richard Attenborough, posteriormente un galardonado director de cine.

Ese noviembre, Hiroshima fue publicado en formato de libro. Fue rápidamente traducido a muchos idiomas, incluyendo una edición en braille.

Sin embargo, en Japón, el general Douglas MacArthur, el comandante supremo de las fuerzas de ocupación que gobernó Japón hasta 1948, prohibió rotundamente la difusión de cualquier reportaje sobre las consecuencias de la bomba.

Las copias de los libros y la edición de The New Yorker fueron vetados hasta 1949, cuando el texto finalmente fue traducido al japonés por el reverendo Tanimoto, uno de los seis sobrevivientes que aparecía en el artículo de Hersey.

Hersey nunca se olvidó de esos sobrevivientes. En 1985, en el 40 aniversario de la bomba, regresó a Japón y escribió “Las Secuelas”, la historia de lo que había sucedido con ellos en el transcurso de cuatro décadas. Dos de ellos ya habían muerto, uno sin duda de una enfermedad relacionada a la radiación.

*Este artículo se publicó originalmente en 2016 y fue actualizado con motivo del 80 aniversario del lanzamiento de la bomba sobre Hiroshima.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.