Home
>
Animal MX
>
Estilo de vida
>
Navidad sustentable con estas alternativas de árbol natural, musgo y heno
Navidad sustentable con estas alternativas de árbol natural, musgo y heno
FOTO: Mario Jasso y Crisanta Espinosa Aguilar /CUARTOSCURO.COM
8 minutos de lectura

Navidad sustentable con estas alternativas de árbol natural, musgo y heno

Adorna de forma responsable con esta serie de recomendaciones para tener una Navidad sustentable con información sobre cómo evitar árboles naturales de tala ilegal y alternativas de musgo y heno.
08 de diciembre, 2023
Por: Verónica Santamaría
@VeroSantamariaC 

¿Eres fan de lo navideño y te gusta cuidar el medio ambiente? Para que de ahora en adelante tengas una Navidad sustentable, te traemos una serie de opciones responsables.

Platicamos con expertos para que sepas cómo recibir las fiestas con un árbol que no provino de la tala ilegal. También te dejamos alternativas de musgo y heno, para que evites caer en ejemplares que fueron saqueados y causarán erosión.

Elige árboles naturales de cultivo

Tu Navidad sustentable puede iniciar desde elegir bien tu árbol natural. Para esto, Comisión Nacional Forestal (Confaor) habilita cada año un directorio de árboles de Navidad naturales y mexicanos plantados por distintas comunidades.

Este 2023, la guía contempla 14 estados del país con 284 puntos de venta y puedes revisarla aquí.

En ella aparecen datos como: municipio, nombre del productor, especie del árbol, contacto telefónico, correo electrónico y dirección como una forma de transparentar el origen y cuidados que recibió ese árbol.

árboles de navidad naturales en maceta conafor
Captura de pantalla del directorio de árboles de Navidad de Conafor.

La Conafor señala que los árboles que aparecen en este directorio provienen del trabajo de las comunidades en el país como ocurre en la zona oriente del Estado de México, en la zona del Parque Nacional Izta-Popo donde se encuentra el ejido Emiliano Zapata del municipio de Amecameca.

Te interesa: Eugenio, el fresno que aloja pájaros carpinteros, mitiga el clima y unió a sus vecinos contra la tala de una inmobiliaria en CDMX

Para la temporada navideña, en México, el cultivo de árboles es una actividad que se realiza desde hace más de 40 años y representa un potencial económico para el sector forestal que impulsa la Conafor.

El apoyo de la Comisión sucede a través de Plantaciones Forestales Comerciales y para la temporada decembrina 2023, los árboles navideños ya están listos para ser cosechados.

Este año, 291 personas plantadoras comercializarán más de 250 mil árboles de Navidad naturales en los estados de: Guanajuato, Veracruz, Estado de México, Ciudad de México, puebla, Michoacán, Morelos, Jalisco, Tlaxcala, Zacatecas, Querétaro, Tamaulipas y Coahuila.

Al término de las fiestas, la Conafor también agiliza centros de acopio para llevar tu árbol de Navidad.

Renta un árbol de Navidad en maceta

Jerónimo Reyes Santiago es académico en el área de colecciones del Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM y tiene a su cargo una colección especial de cactáceas en peligro de extinción con la que ha trabajado durante 33 años en programas de promoción para que la gente las cuide sin depredar.

El biólogo pertenece a un grupo étnico mixteco en el estado de Oaxaca. Cuenta que creció sin conocer la Navidad hasta que cumplió 12 años, por lo que se le hace una época “rara”.

No concibo cómo cortar un árbol [y tenerlo] muerto para disfrutar de la Navidad y los regalos, a costa de un ser vivo, muerto”, dijo en entrevista para Animal MX.

Ante esto, el biólogo recomienda rentar árboles de Navidad en maceta para evitar la tala y un impacto en la huella de carbono presente en el transporte de estas especies a lo largo de la ciudad donde serán comercializados.

Más ideas para una Navidad sustentable: Ideas para envolver regalos  sin producir (tantos) residuos

Otra opción es reutilizar un árbol aunque ya no tenga follaje pues se puede adornar las ramas secas con luces, esferas o piñas que han caído de los pinos.

Para tu Navidad sustentable, en Animal MX te recomendamos dos opciones de renta de árboles en maceta. La gran ventaja es que al terminar las fiestas puedes agendar la recolección del árbol sin gastar en productos plásticos.

  • Navidadencasa.com

Navidad en casa es una opción para tener tu árbol de Navidad en maceta, tanto para compra o renta. Esta empresa tiene la opción de programar la entrega directa a tu domicilio y cuidar del árbol durante esta temporada.

Al término de las fiestas agendas la recolección y dependiendo de las condiciones en que lo entregues, se puede trasplantar o reciclar sustentablemente.

Conoce los detalles de renta en este enlace.

  • Renta un árbol de Navidad

Esta es otra opción para rentar un árbol de Navidad natural en maceta y cuentan con servicios de entrega a domicilio en CDMX y en el Estado de México.

En su cuenta en Instagram puedes ver la información de los árboles que tienen en renta y su origen, ya que también provienen de plantaciones forestales sustentables.

Para rentar un arbolito, puedes enviarles un mensaje directo en Instagram, llamar al 722 421 2619 o escribir a su correo electrónico rentaunarboldenavidad@gmail.com

arbol de navidad en maceta
Foto: Instagram @rentaarbolnavidad

Lee: Todos los desfiles navideños 2023 en CDMX (fechas, rutas, horarios)

Déjalos en el bosque: la importancia del musgo y el heno

Ya sea para el nacimiento o adornos navideños, el musgo y el heno son comunes esta temporada. Sin embargo, ¿sabías que al saquearlos, dañan su ecosistema?

Empecemos por el musgo; esta peculiar vegetación es parte de la biodiversidad en el país y de acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) se trata de esponjas que regulan el ciclo del agua.

La compra de musgo en México no está regulada y su saqueo pone en riesgo el suelo de los ecosistemas.

En el país se tiene el registro de cerca de mil 500 especies y su aprovechamiento está reglamentado por la NOM-011-SEMARNAT-1996. En esta norma se incluyen los criterios para el uso del musgo y el heno.

Para el biólogo Jerónimo Reyes, quien además se encarga de la Colección Nacional de la familia Crassulaceae, la cual ha sufrido depredación porque son plantas únicas y bonitas, explica que en época navideña se saquea millones de toneladas de musgo y heno en México.

musgo navidad nacimiento
A pesar de los esfuerzos, el musgo y el heno se sigue vendiendo en mercados. Foto: : Rogelio Morales Ponce en Cuartoscuro.com

Sin miedo al éxito: Composta, recolección de lluvia y baño seco para que tu casa o depa sea más sostenible

“No lo hemos podido combatir (…) la gente llega y agarra todo lo que hay en el musgo para llevarlo y cuando termine eso [la Navidad], a la basura. Es una desgracia horrible. Se han hecho conteos en algunos estados como Hidalgo, porque ahí crece una planta que está la NOM que casi la extinguen y es la echeveria elegans y que decidimos reproducirla en millones de plantas. Ahora dejaron de molestarla pero sí la afectaron mucho la población”, dijo en entrevista para Animal MX.

La echeveria elegans se encuentra clasificada en “Protección” por la Norma Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 y protegida por cuatro centros de investigación en México, como el Centro de conservación de semillas ortodoxas región centro de la Universidad Autónoma Chapingo y la Colección de trabajo del Jardín Botánico de la Universidad Nacional Autónoma de México.

echeveria elegans
La echeveria elegans se vio afectada por la extracción del musgo. Foto: Verónica Santamaría

Reyes Santiago explica que la extracción de musgo y heno del ecosistema implica, además, el arrancar gran variedad de hongos que ayudan a degradar materia orgánica que nutre a los árboles y que, a su vez, necesitan de bacterias y diferentes microorganismos como cochinillas o ciempiés que hacen esa labor en el suelo.

Al arrancarlos se llevan todo. Todos los microorganismos benéficos, no solo se llevan el musgo se están llevando un pedazo de vida y es bastante grave”, añade el especialista.

Tras llevarse esta cadena de vida, las consecuencias son inmediatas, pues comienza un proceso conocido como erosión en el suelo.

El experto explica que con la erosión, “cuando llueve hay deslave porque quitaron la capa que mantenía sanas las raíces de las plantas para poder detener el suelo y mantener ese lugar”.

También lee: Turismo sustentable viaja, diviértete y apoya a las economías locales

Explica que otra consecuencia importante “es que se va enfermando un bosque, porque un bosque que pierde musgo, pierde humedad y ahora con el calentamiento global es peor porque la planta necesita [humedad]”.

El biólogo señaló que en una gran cantidad de los bosques, el agua ya no está llegando a la punta de los árboles y esto está propiciando que se sequen. Y sí, la extracción de musgo en los suelos es una de las causantes de esta degradación.

¿Y el heno para qué sirve? Reyes Santiago explica que el heno es importante para los bosques porque baja el calor. “Su mismo diseño que es blanco, baja el calor y rechaza los rayos [del sol], entonces refresca el lugar”, explicó.

El biólogo añade que el retirar el musgo también implica un impacto en la huella de carbono.

“Para ir, mucha gente usa vehículo. Imagina nada más lo que cuesta llevar una camioneta, quemar combustible y ahí ya empezamos a contaminar. El esfuerzo de las personas por ir, los gastos que hace y con ello vender la planta. Si sacáramos un costo de su ida, transporte, vuelta y venta de la planta, realmente, es para ser más pobre y haber fregado más a la naturaleza”, añadió.

Mejor usa estas alternativas

El biólogo Reyes Santiago comenta que el saqueo del musgo y heno comienza a partir de la primera semana de diciembre y termina el día 24 del mismo mes. Durante ese periodo, millones de personas en México compraron y depredaron el suelo de los bosques.

Para evitar la compra de musgo y heno y tener una Navidad sustentable, la organización Plantalia, dedicada a la educación ambiental y propagación de plantas nativas en la Ciudad de México, promueve una serie de alternativas de cultivo para evitar la compra de estas esponjas y barreras naturales que permiten mitigar las altas temperaturas en los bosques.

Antes de irte: Qué es ‘greenwashing’ y cómo identificar si las empresas lo hacen

De acuerdo con una publicación de esta organización en sus redes sociales, explican que algunas plantas del género Sedum tienen un aspecto de “alfombra viva” similar al musgo. Incluso, en países como Reino Unido se producen charolas con esta vegetación para instalar azoteas verdes.

Plantalia también señala que México es el centro de diversidad de las crasuláceas, una familia que pertenece al género Sedum, la cual cuenta con aproximadamente 180 especies. El uso de estas plantas evitará que millones de toneladas de musgo se conviertan en basura al terminar las fiestas decembrinas y podrás cuidarlas durante todo el año, o propagarlas.

Entre los beneficios de usar plantas Sedum es que requieren de poca agua, son alimento para larvas de mariposa, florecen y ayudan a polinizadores como las abejas, captan contaminantes y a lo largo del año tendrán una gran variedad de colores.

Sedum moranense en vida silvestre, alternativa al uso de musgo y heno.
Sedum moranense en vida silvestre, alternativa al uso de musgo y heno. Imagen cortesía de Erick García.

Erick García, fundador de Plantalia, señala que estas alternativas también tienen la ventaja de ser reproducidas en invernaderos.

“Para reproducir un musgo se necesita mucha humedad o es muy lento, pero las suculentas y las crasuláceas tienen la capacidad de reproducción rápida, algunas de crecimiento por área. Estas plantas son una buena alternativa al musgo”, señaló en entrevista para Animal MX.

García señala que en México se necesita impulsar esta producción, que debe ser de manera responsable en invernaderos para poder mantenerla en casa e incluso reproducirla al ser una planta nativa.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Loading...
Imagen BBC
5 años del TMEC: 3 claves para entender el megatratado de libre comercio entre México, Canadá y EU
6 minutos de lectura

Norteamérica, el bloque comercial más grande del mundo, se enfrenta con la presidencia de Trump a su mayor desafío en 30 años de determinante existencia. Un análisis para entender qué es el bloque comercial, cuáles fueron sus efectos y qué lo amenaza.

01 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Es el tratado de libre comercio más grande del mundo. Fue pionero en un esquema que cambió la economía global. Tuvo efectos políticos, culturales, sociales.

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC, y USMCA por sus siglas en inglés) es probablemente uno de los desarrollos económicos más importantes de la historia reciente de la economía mundial.

Su primera versión, conocida como TLCAN (y NAFTA en inglés), entró en vigor en 1994. Una iniciativa de la década de los años 80 que se negoció durante años y que respondía a las necesidades de cada país en su momento y a un contexto internacional favorable. Fue uno de los principales detonantes de la economía globalizada y liberal al mando de Estados Unidos que operó en el mundo durante las últimas tres décadas.

Este martes 1 de julio se cumplen 5 años de la entrada en vigor de la última renovación del tratado. Y es un momento crítico, quizá existencial, para el mismo, porque el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dice que el TMEC “fue un desastre” para su país.

“Vamos a necesitar el apoyo del Congreso para acabar con ese acuerdo, que es el peor de nuestra historia”, añade el mandatario, que lo responsabiliza del cierre de hasta 90.000 plantas en su país.

Y aunque fue él quien en su primer periodo firmó su renovación, Trump parece decidido al menos a renegociar con mano dura las pautas del acuerdo, que está programado para revisión en 2026, aunque todo indica que se adelantará.

“En términos de creación de empleo, promoción de inversiones y crecimiento económico, el TMEC fue muy exitoso, pero las partes fallaron en crear políticas públicas complementarias que amortiguaran sus efectos y eso hizo que se convirtiera en un pararrayos de todos los problemas, sobre todo en EE.UU.”, dice Antonio Ortiz Mena, un economista y exfuncionario mexicano que da conferencias, consultorías y un curso sobre el tema en la Universidad de Georgetown, en Washington.

En medio de la guerra arancelaria promovida por Trump, de la que México y Canadá han sido de los menos afectados gracias al acuerdo, el TMEC vuelve a ser protagonista de una historia con implicaciones globales.

Estas son tres claves para entenderlo.

Carlos Salinas de Gortari, George HW. Bush y Brian Mulroney.
Getty Images
Carlos Salinas de Gortari, George HW. Bush y Brian Mulroney en 1992, en una de las primeras firmas del tratado.

1. ¿Cuáles fueron sus efectos?

Los tratados de libre comercio son un mecanismo para dar acceso preferencial a los mercados entre las partes eliminando aranceles y barreras no arancelarias que impiden el libre comercio de productos.

Con eso, en teoría, se aumenta la diversidad de bienes de consumo disponibles en los mercados involucrados, se contienen los precios, se amplían las fuentes de trabajo para todos y se consolida un bloque comercial de peso para competir con el resto del mundo.

El TMEC logró mucho de eso desde un principio: el comercio entre los países se sextuplicó y se crearon 12 millones de empleos en México, 14 millones en EE.UU. y 17 millones en Canadá, según cifras oficiales.

Pero desde los primeros años el tratado fue visto con escepticismo por muchos porque, entre otras cosas, amenazaba las industrias locales, generaba condiciones para la explotación laboral, tenía un impacto en el medio ambiente y promovía la desigualdad.

Y algo de todo eso ocurrió.

“Se requerían políticas complementarias”, dice Ortiz.

“En México faltaron reglas sobre política energética, regulación, política social y eso generó mucha incertidumbre; y en EE.UU. se dejó demasiado al mercado y faltó colaboración del Estado para temas de infraestructura, apoyo social y laboral”.

Planta Toyota México
Getty Images
El norte de México cambió estructuralmente tras la firma del tratado, gracias a las maquilas y la industria automotriz.

2. ¿Por qué Trump lo detesta?

Cuando se firmó la renovación en 2018, el 70% de los estadounidenses y el 80% de los mexicanos apoyaban el tratado, según encuestas. Pero esa cifra ha ido bajando en territorio estadounidense.

“En EE.UU. el tratado coincide con el auge de la automatización y la entrada de China a la economía mundial, cosas que sí generaron una recolocación laboral, no reduciendo la manufactura, sino el empleo en la manufactura, y eso hizo que la clase media sintiera que sus perspectivas no eran atractivas”.

“Muchos cayeron en una suerte de pobreza, la pandemia empeoró la situación, y para los políticos —tanto republicanos como demócratas— un blanco fácil para explicar ese proceso fue el TMEC”, señala Ortiz.

Uno de esos políticos es Trump, un enemigo no solo del TMEC, sino del libre comercio; precursor del proteccionismo y partidario de los aranceles desde los años 80.

Pero no es el único: su contrincante en las elecciones Kamala Harris, por ejemplo, fue una de los 10 senadores que votaron en contra del tratado en 2020 y en campaña lo usó para atacar a Trump —que lo había renovado— porque hacía “muy fácil deslocalizar empleos en el exterior” y “afecta el medio ambiente”.

Aunque por décadas el tratado tuvo apoyo bipartidista mayoritario, en los últimos años se convirtió en un factor de tensión y una explicación, para muchos arbitraria, del aumento de la desigualdad, el debilitamiento de los sindicatos y la crisis industrial estadounidense.

En esa pelea retórica Trump tuvo el mensaje más eficiente.

Protesta trabajadores EEUU
Getty Images
No hay consenso sobre si la crisis industrial en EEUU se debe el TMEC, pero la crisis existe y el TMEC ha sido una buen chivo expiatorio.

3. ¿Cómo benefició a México (y a los otros dos socios)?

El modelo proteccionista de la economía mexicana entró en crisis en 1982, cuando el impago de la deuda coincidió con la caída del precio del petróleo, la mayor fuente de ingresos del país. La inflación se disparó, el peso se devaluó.

Pero los intentos de abrir la economía, entrar a los sistemas de libre mercado mundiales y flexibilizar los controles probaron ser infructuosos porque el mercado más grande del mundo, EE.UU., seguía siendo inaccesible.

Al tiempo, para EE.UU. y Canadá, que ya tenían un tratado vigente, México resultó un mercado atractivo para las exportaciones y un espacio de inversión menos costoso que podría mejorar la competitividad de sus empresas.

Protestas por el NAFTA
Getty Images
Hace 30 años las críticas al tratado venían desde la izquierda en favor de los trabajadores. Hoy esa protesta está en la derecha nacionalista.

El 1 de enero de 1994 el tratado entró en vigor y con eso México, en estos 30 años, triplicó sus exportaciones agrarias, se crearon millones de empleos en la industria automotriz y se redujo la inflación.

El norte mexicano se transformó: se abrieron fábricas, llegaron miles de migrantes en busca de trabajo, la estructura económica cambió y sus ciudades se desarrollaron.

Eso le permitió al gobierno central reducir la deuda, fortalecer su regulación fiscal, estabilizar la inflación y aumentar las reservas extranjeras.

Pero eso no impidió —a pesar de que la causalidad en esto es sujeto de innumerables debates— que aumentara la desigualdad. Y el crecimiento bruto de la economía nunca se disparó.

Los resultados para EE.UU. también son sujeto de mucha polémica, sobre todo en lo que se refiere a la generación empleo, el estancamiento de los salarios y la crisis de las industrias en el norte del país.

Pero los economistas coinciden en que el tratado, al permitir fluidas cadenas de suministro, redujo los costos de los productos, aumentó la productividad y mejoró la competitividad de EE.UU. —y el bloque norteamericano— frente a una creciente China.

Canadá también volcó su economía al intercambio con sus socios, con lo que el empleo en la manufactura se mantuvo estable por décadas. Sin embargo, la brecha productiva con EE.UU. se mantuvo, la economía no se diversificó ni creció mucho y la dependencia de EE.UU. se profundizó.

La pregunta ahora, con la emergencia del proteccionismo trumpista, es si el bloque norteamericano se fortalecerá: de no hacerlo, puede haber una crisis profunda; y de hacerlo, hay dos opciones: Norteamérica puede terminar fortaleciéndose ante el mundo, o puede aislarse y debilitarse ante el auge de China.

línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Loading...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.