Home
>
Animal MX
>
Estilo de vida
>
Museos del Bosque de Chapultepec para sorprenderse con arte, historia y naturaleza
Museos del Bosque de Chapultepec para sorprenderse con arte, historia y naturaleza
Fotos: Facebook Museo Nacional de Antropología; X @museotamayo y @Museodehistoria
6 minutos de lectura

Museos del Bosque de Chapultepec para sorprenderse con arte, historia y naturaleza

¿No sabes qué hacer en CDMX? Date una vuelta por los museos del Bosque de Chapultepec, donde encontrarás algo para todos los gustos.
18 de marzo, 2024
Por: Abigail Camarillo
@aabi_cm 

No importa si llevas toda tu vida viviendo en CDMX o si vienes de visita, este enorme bosque siempre es una gran opción para visitar. Y si quieres ir más allá, te recomendamos darte una vuelta por los museos del Bosque de Chapultepec.

Y es que en medio de tanta naturaleza, encontrarás una enorme oferta cultural e histórica en los rincones de sus distintas secciones.

Museos del Bosque de Chapultepec

No importa si el plan es una cita, ir con la familia y divertirte con amixes. Este lugar tiene algo para cada ocasión y eso también incluye la variedad de sus museos.

Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec

En la parte más alta del Bosque de Chaputlepec, en el Cerro del Chapulín, se encuentra el famoso Castillo de Chapultepec que es doblemente histórico, pues en su interior también reside el Museo Nacional de Historia.

Este cuenta con 12 salas de exposición permanente que presentan la trayectoria histórica del país, desde la Conquista hasta la Revolución Mexicana. También hay otras 22 salas conocidas como el área Alcázar donde se recrean habitaciones de Maximiliano, Carlota y Porfirio Díaz.

Toma en cuenta que el recorrido por todo el museo dura al menos hora y media. Además, el museo comienza a desalojarse 15 minutos antes del cierre.

Dónde: Primera Sección del Bosque de Chapultepec s/n, San Miguel Chapultepec.
Cuándo:
de martes a domingo de 09:00 a 17:00 (el horario no cambia en días festivos ni vacaciones).
Costo: $95 general; entrada gratuita a niños menores de 13, personas mayores de 60, personas con discapacidad y maestros y estudiantes con credencial vigente. Todos los domingos la entrada es gratuita.

castillo de chapultepec
Foto: Facebook Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec

Museo del Caracol

Aunque está muy cerca del Castillo del Chapultepec, la Galería de Historia Museo del Caracol no es tan popular. Sin embargo, te recomendamos visitar este espacio que desde su inicio se pensó como “un libro de texto abierto”.

¿Y eso por que? Porque su objetivo es ilustrar la historia moderna de México, desde la guerra de Independencia hasta la Revolución, a través de medios didácticos como dioramas, maquetas, retratos, mapas, documentos y más.

Dónde: Rampa de acceso al Castillo de Chapultepec,1a. Sección del Bosque de Chapultepec.
Cuándo:
martes a domingo de 09:00 a 16:15.
Costo:
 $95 general; entrada libre para menores de 13 años, estudiantes, maestros, jubilados y pensionados con credencial vigente. Entrada libre todos los domingos.

museo del caracol chapultepec
Foto: Facebook Museo del Caracol

De azúcar, zapatos y más: Museos raros en la CDMX que debes visitar

Anfibium, Museo del Ajolote

Este es uno de los museos más nuevos de Chapultepec, pues abrió sus puertas en enero del 2023. Desde entonces, el museo ha desempeñado un papel fundamental en la conservación de los anfibios, especialmente del icónico ajolote de Xochimilco.

Aquí puedes conocer a cinco de las 17 especies de ajolotes que habitan en México y más de 30 especies de anfibios.

Dónde: dentro del Zoológico de Chapultepec, en la Primera Sección.
Cuándo: martes a domingo de 09:00 a 16:30.
Costo: entrada gratuita.

Museo de Arte Moderno

Si lo tuyo es el arte, también encontrarás algo para ti en los museos del Bosque de Chapultepec, por ejemplo, en las colecciones del Museo de Arte Moderno.

Este recinto tiene piezas que van desde la década de 1920 al presente; su colección se conforma por alrededor de tres mil pinturas, esculturas, fotografías, dibujos y grabados e incluye trabajos de nacionales como Diego Rivera, Frida Kahlo, David Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo, María Izquierdo, Carlos Mérida, Remedios Varo, entre otras.

Dónde: Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Primera Sección del Bosque de Chapultepec.
Cuándo: martes a domingo de 19:15 a 17:45
Costo: $90 general; entrada libre a estudiantes, maestros e Inapam con credencial vigente y personas con discapacidad. Domingos entrada libre.

museo de arte moderno chapultepec
Foto: Facebook Museo de Arte Moderno

Lee: ¡A pasear y conocer! Lánzate a estos museos cerca del Zócalo

Museo Tamayo

Este es de los museos del Bosque de Chapultepec que siempre da de qué hablar por las instalaciones y exposiciones tan chidas que se presenta. Y es que desde que abrió sus puertas en 1981 se ha dedicado a presentar lo más significativo del arte moderno nacional e internacional.

El núcleo de la colección del Museo Tamayo está formado por más de 300 obras de 170 artistas que Olga y Rufino Tamayo reunieron y donaron para que se conformara el museo. Incluye piezas de Pablo Picasso, Henry Moore, Isamu Noguchi, Franz Kline, Helen Frankenthaler, Wifredo Lam, Roberto Matta, Jesús Rafael Soto, Louise Nevelson y George Segal.

Dónde: Paseo de la Reforma 51, Primera Sección del Bosque de Chapultepec.
Cuándo: martes a dimingo de 10:00 a 18:00
Costo: $90 general; entrada libre a infancias menores de 12 años, estudiantes, maestras, adultos mayores con credencial vigente. Domingo entrada libre.

museo tamayo chapultepec
Foto: Facebook Museo Tamayo

Museo Nacional de Antropología

Para quienes aman la historia relacionada a las culturas prehispánicas, este es el lugar ideal en el Bosque de Chapultepec. Desde su concepción fue pensado para ser un espacio de reflexión sobre la rica herencia indígena y multicultural.

Cuenta con más de 45 mil metros cuadrados, lo que lo convierte en el museo más grande de México y uno de los más destacados de México. Cuenta con 22 salas donde se albergan impresionantes piezas arqueológicas y antropológicas.

Dónde: Av. Paseo de la Reforma y Calzada Gandhi s/n, Primera Sección del Bosque de Chapultepec.
Cuándo: martes a domingo de 09:00 a 18:00.
Costo: $95 entrada general; entrada gratuitas a menores de 13 años, personas con discapacidadd, personas con Inapam y profesores y estudiantes. Domingos la entrada es libre.

Museo Nacional de Antropología
Foto: Museo Nacional de Antropología

Museo de Sitio y Centro de Visitantes

Este es de los museos del Bosque de Chapultepec más nuevos, pues apenas abrió sus puertas en 2018. Sin embargo, el edificio es histórico pues funcionó como entrada del antiguo Colegio Militar.

El museo contiene la memoria histórica del Bosque de Chapultepec así como un homenaje a su riqueza biológica y cultural. El centro de visitantes funciona para guiar a quienes llegan al parque.

Dónde: Av. Heroico Colegio Militar, atrás del Altar a la Patria; Primera Sección del Bosque de Chapultepec.
Cuándo: martes a domingo de 10:00 a 17:00
Costo: entrada libre.

museos chapultepec
Foto: Facebook Museo de Sitio del Bosque de Chapultepec

Te interesa: 5 museos divertidos (que no son el Papalote) para ir con niños estas vacaciones

Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental

Entre los museos del Bosque de Chapultepec encuentras este enfocado más a la divulgación científica, pues se encarga de acercar a todas las personas a temas sobre Ciencias Naturales y Cultura Ambiental.

Tiene un área de siete mil 500 metros cuadrados de exhibición y que a su vez está dividida en nueve amplias bóvedas.

Dónde: Av. de los Compositores, Segunda Sección del Bosque de Chapultepec.
Cuándo: martes a domingo de 10:00 a 17:00.
Costo: $34 por persona; $16 a infancias, maestros y estudiantes; entrada libre a adultos mayores de 60, personas con discapacidad y niños menores de 3 años.

Museo del Cárcamo de Dolores

Una mezcla de arte, arquitectura e ingeniería; eso es lo que podrás ver en el Cárcamo de Dolores donde se encuentra la Fuente de Tláloc y el mural “El agua, origen de la vida en la Tierra”, de de Diego Rivera.

Dónde: Av. Rodolfo Neri Vela, Segunda Sección del Bosque de Chapultepec.
Cuándo: martes a domingo de 10:00 a 17:00
Costo: $34 por persona; $16 a infancias, maestros y estudiantes; entrada libre a adultos mayores de 60, personas con discapacidad y niños menores de 3 años.

museos bosque de chapultepec cárcamo de dolores
Foto: Facebook Bosque de Chapultepec

Para cualquier temporada: Planes imperdibles en la CDMX

Papalote Museo del Niño

Para las bendiciones siempre está la asombrosa y divertida colección del Papalote Museo del Niño que abrió sus puertas desde 1996 con el lema “toca, juega y aprende”.

Aunque ha cambiado a través de los años, todavía mantiene clásicos como la cama de clavos, el árbol Ramón o las burbujas. Su colección se divide en zonas temáticas: Mi cuerpo, México Vivo, Mi hogar y mi familia, Mi ciudad y Laboratorio.

Dónde: Av. constgituyentes 268, Segunda Sección del Bosque de Chapultepec.
Cuándo: martes a viernes de 10:00 a 18:00, sábado y domingo cierra hasta las 19:00. Revisa su página, porque en vacaciones o días festivos el horario se extiende.
Costo: $240 entrada al museo; $280 museo + domo.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Por qué Suiza es el país con más búnkeres nucleares en el mundo y quiere modernizarlos ahora
8 minutos de lectura

En un momento en el que las potencias europeas han decidido aumentar el gasto en defensa y armamento, Suiza ha reactivado un antiguo sistema de defensa que el siglo pasado le permitió permanecer ajeno a los conflictos armados.

21 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

“Si quieres la paz, prepárate para la guerra”. Y así fue, al menos en Suiza.

Excavados a una profundidad imposible, la dura roca de los Alpes suizos esconde una laberíntica red de túneles de uso civil y militar con cientos de búnkeres a prueba de una guerra nuclear.

Sus entradas se camuflan bajo montículos, detrás de puertas minúsculas en un bosque o incluso bajo construcciones que fingen ser casas, y en realidad tienen paredes de dos metros de hormigón y ventanas con agujeros para colocar un fusil.

Con 8,8 millones de habitantes, Suiza es el país del mundo con más refugios nucleares per cápita: más de 370.000. Las últimas cifras afirman que, de hecho, hay más plazas que habitantes.

Una ley de 1963, garantiza que todos sus ciudadanos, incluyendo extranjeros y refugiados, tenga asegurada una litera en un búnker en caso de que se produzca un conflicto armado o un desastre nuclear en el país o uno vecino.

El espacio para cada persona debe ser de no menos de un metro cuadrado. Además, deben estar situados a 30 minutos máximo andando de casa, 60 en el caso de que el área sea montañosa.

Unas distancias asequibles, no solo por el tamaño del país, también por la obligación para los propietarios de bloques de apartamentos de construir y equipar refugios en todas las viviendas.

Un refugio de madera en las montañas suizas con los alpes de fondo y la bandera del país.
Getty Images
Los alpes suizos son el escenario perfecto para esconder gran cantidad de búnkeres.

“La mayoría de la población vive en edificios que incluyen sus propios búnkeres. Si no hay refugio en un edificio habitado, existen instalaciones públicas”, explica la Oficina Federal de Protección Civil.

Los refugios están concebidos para casos de conflicto armado y deben ser resistentes a los efectos de las armas modernas, es decir, deben brindar protección contra sustancias peligrosas de tipo: nuclear, biológico y químico, así como a impactos de armas convencionales.

Es una cultura de defensa civil y ciudadana, más que militar.

“La sólida carcasa exterior del refugio puede resistir al menos 10 toneladas de presión por metro cuadrado (es decir, 1 bar), lo que significa que puede soportar el derrumbe de un edificio sobre él”, explica protección civil.

Tras un terremoto, por ejemplo, los refugios pueden dar alojamiento de emergencia y el tipo de filtro con el que están equipados también protege contra armas biológicas y químicas, ya que purifica el aire exterior contaminado.

“Es bueno estar preparados”

“Me hace sentir más seguro saber que hay un refugio para todo el mundo en caso de ataque o desastre nuclear. No creo que una guerra en Suiza o en alguno de los países vecinos sea un escenario probable. Sin embargo, creo que es bueno que estemos preparados”, le dice a BBC Mundo Nicolas Städler, desde la ciudad de Basel, justo en la frontera con Alemania y Francia.

Pero admite que ahora mismo, si pasara algo, no sabe dónde está el refugio al que tendría que acudir.

Para Daniel Jordi, subdirector de la Oficina Federal de Protección Civil, conocer el lugar al que ir solo es importante llegado el momento.

“El bunker al que debes acudir está asociado a tu dirección. Pero es normal que las familias cambien de casa o se muden. Saber dónde está su refugio solo causaría confusión. ¿Es el anterior? ¿Es el nuevo? Nuestra recomendación es comunicarlo solo cuando sea necesario”, dice Jordi.

La puerta oxidada de entrada a un búnker.
Getty Images
Los búnkeres fueron construidos para defender a Suiza en caso de invasión durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría.

La existencia de esta red se remonta a la segunda guerra mundial, cuando el país quedó atrapado entre la Alemania nazi de Hitler, la Italia fascista de Benito Mussolini y su propio deseo de permanecer neutral. Suiza se ha mantenido al margen de las guerras extranjeras desde 1815.

El periodo de la Guerra Fría terminó de espolear la construcción pública, pero sobre todo privada, de estas instalaciones. Todas tienen que pasar una inspección cada 10 años y obtener un certificado.

Ahora, muchos de estos espacios se han convertido en improvisadas despensas, en abarrotados trasteros o bodegas de vino por nombrar algunos ejemplos. Algunos son museos, hoteles o restaurantes.

“La idea era que se pueda aprovechar el espacio pero sin modificar su estructura. Contamos con que, llegado el momento, los ciudadanos tendrán dos días para devolver esa parte del sótano a su uso original: un búnker”, dice el subdirector de la Oficina Federal de Protección Civil.

Refugios construidos hace unos 50 o 60 años

Otros se encuentran en mal estado debido a años de desuso, pero todas tienen que pasar una inspección cada 10 años y obtener un certificado de que todo está bien o pagar para solucionarlo.

“Yo no me siento más protegido. La evolución de las armas de guerra ha llegado a un punto en el que un ataque a la población civil en Suiza podría causar numerosas víctimas”, explica Eugenio Garrido, un abogado de República Dominicana que vive en Zúrich desde hace años.

“No estoy seguro de si los refugios construidos hace unos 50 o 60 años detendrían tales ataques”, añade.

Una habitación de hotel dentro de un búnker con una puerta verde.
Getty Images
Algunos búnkeres se han transformado en hoteles temáticos.

Ahora “ante la evolución de la situación de seguridad mundial”, el gobierno suizo quiere poner a punto la red y planea una inversión de US$250 millones para modernizar la red, asegurando que los búnkers estén operativos y listos para su uso en caso de emergencia.

Las autoridades puntualizaron que las mejoras en los refugios no son preparativos para la guerra, sino una inversión en seguridad pública.

Isabel vive en Zúrich. Tampoco está segura de dónde está su búnker, el refugio al que tendría que ir si sucede algún ataque, pero le cuenta a BBC Mundo que saber que hay uno le da “paz mental”.

“Creo que es una gran medida para proteger a la población de cualquier desastre o conflicto nuclear; me da tranquilidad saber que tengo dónde estar protegida yo y mi familia”.

“Tal y como está el mundo, no se puede descartar nada, pero espero que Suiza mantenga su neutralidad y pueda seguir siendo un lugar seguro para sus habitantes y que de cobijo a la gente que lo necesita”, dice en referencia al tradicional espíritu de acogida y neutralidad del país helvético.

Sin ir muy lejos, Suiza acogió a miles de judíos que escapaban de la Alemania nazi de Hitler.

Pero la decisión del gobierno suizo de adoptar sanciones de la UE contra Rusia marcó un cambio significativo en la histórica postura de no alineamiento y en la mentalidad de los ciudadanos.

Aumento del interés

Según medios locales, las empresas suizas especializadas en búnkeres han reportado un incremento significativo en las consultas y solicitudes desde el inicio del conflicto. Por ejemplo, Oppidum Bunkers, dedicada a la construcción de refugios de lujo, informó de un “aumento constante” en las consultas sobre sus productos en los últimos meses.

Y compañías como Mengeu AG y Lunor han experimentado una “explosión de solicitudes” para renovar o verificar la funcionalidad de búnkeres existentes, muchos de los cuales datan de las décadas de 1960 a 1980 y requieren mantenimiento urgente.

Desde protección civil Daniel Jordi lo confirma: “Sí, desde la guerra en Ucrania recibimos muchas más preguntas, tanto de ciudadanos como de los cantones, que son los responsables de garantizar que los refugios estén listos y que la gente tenga acceso a ellos”.

La oleada de preguntas a menudo incluye “¿dónde está mi búnker?” “¿Tengo uno?” “¿Sigue intacto?” “¿Cómo puedo arreglar el mío?”.

Un refugio lleno de literas y almohadas.
Getty Images
Así debería lucir por dentro un refugio en caso de ataque o desastre nuclear.

Durante años Suiza se cogió al llamado “dividendo de la paz”, que provocó el deterioro o abandono de sus refugios.

“Ese dividendo hace referencia al gasto en seguridad no incurrido durante las últimas décadas porque tras el fin de la guerra fría no había percepción de riesgos inminentes bélicos ni para la población”, explica el profesor Juan Moscoso del Prado, Senior fellow de Instituto EsadeGeo.

Este analista recuerda que la invasión de Ucrania llegó a amenazar la integridad de infraestructuras críticas nucleares, como es caso de la central de Zaporiyia. En caso de explosión o de ataque, la nube de contaminación radioactiva podría afectar al centro de Europa, como ocurrió con Chernóbil.

También, el anuncio de Estados Unidos de retirar parte de sus efectivos militares del territorio europeo y de su compromiso de defensa y seguridad sobre Europa occidental, sin duda afecta a Suiza.

Un territorio atrapado entre conflictos ajenos

“Suiza, durante mucho tiempo fue un territorio incrustado entre países o bloques enfrentados. Esa situación duró siglos, abarcó tiempos de guerras y conflictos entre Francia, Prusia y después Alemania, el Imperio Austrohúngaro, Rusia… Desde el final de la guerra fría, Suiza parecía ser una isla dentro de un continente de paz estabilidad, pero esa estabilidad uniforme se ha roto radicalmente con la guerra de Ucrania”, añade Moscoso del Prado.

Y dado que no se sabe cuál puede ser el curso de la guerra en Ucrania, otro países han reaccionado de forma similares como los países bálticos, Finlandia, Noruega o Suecia.

En un momento en el que las potencias europeas han decidido aumentar el gasto en defensa y armamento, Suiza ha reactivado un antiguo sistema de defensa que el siglo pasado le permitió permanecer ajeno a los conflictos armados.

Línea gris de separación
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.