Al fin abre sus puertas Aztlán Parque Urbano, ubicado en Chapultepec y que tiene varias atracciones para toda la familia. Si todavía no te animas, aquí te dejamos toda la información para que planees tu visita.
Después de meses de espera, al fin se inaugura Aztlán este 20 de marzo y desde ya será un lugar ideal para los fines de semana, puentes o vacaciones. Así que dile a tu pareja, amix o familia y lánzate.
De acuerdo a su página oficial, este nuevo parque abrirá de martes a domingo en un horario de 10:00 a 23:00. Así que podrás pasar toooodo un día de diversión.
Aunque los lunes estará cerrado, la buena noticia es que sí abrirá en vacaciones y días festivos, para que ya tengas plan para tus puentes.
Aztlán Parque Urbano se encuentra exactamente en el mismo espacio que ocupó durante años la Feria de Chapultepec. La dirección es sobre Av. de los Compositores s/n, en la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec. Justo al lado del Papalote Museo del Niño.
Si vas en carro, podrás dejarlo en los estacionamientos públicos del Circuito del Bosque de Chapultepec y Av. de los Compositores.
Pero si vas en transporte público, la mejor opción es llegar hasta Metro Constituyentes, de la Línea 7 (naranja).
Una ves que salgas de la estación, te tomará unos 15 minutos caminar hasta el parque Aztlán.
La Ruta 34A del RTP (que va hacia Santa Fe) también te hará paro si vienes de Balderas. Te bajas en la parada Av. Constituyentes – General José Montesinos y caminas unos 10 minutos a pie y llegarás. La misma ruta sirve si vienes en sentido opuesto, o sea de Santa Fe hacia Balderas.
Aztlán tendrá un total de 33 atracciones; sin embargo, al momento de la apertura solo encontrarás abiertas 18. Aquí te vamos dejando varios de los juegos mecánicos para que los vayas conociendo:
Actualmente también ya están abiertos dos juegos de destreza. En una tercera etapa, abrirán el Foro Aztlán y la sede del Museo Dolores Olmedo.
Varias veces se ha dicho que la entrada a este parque es gratuita y técnicamente eso es cierto. Como tal, entrar al parque no te costará nada. Sin embargo, para subirte a los juegos o disfrutar de varias atracciones sí tendrás que pagar.
Según explica el reglamento del parque, a tu entrada se te dará la Aztlán Card, una tarjeta a la cual podrás abonarle saldo mediante pago en efectivo o con tarjeta (crédito o débito) para acceder a las atracciones que más te gusten.
Tal cual puedes hacer recargas individuales (por juego) o comprar un paquete:
En la página oficial puedes ver a detalle qué incluye cada uno de los paquetes.
Toma en cuenta que los costos por atracción van alrededor de los $40 a los $120.
La sede del Museo Dolores Olmedo abrirá próximamente. Igualmente, recuerda que Parque Urbano Aztlán contará con distintas opciones de comida.
¿Te lanzarás a Aztlán Parque Urbano en vacaciones?
La activación de un gen sería la razón por la que algunos gatos, particularmente los machos, tienen pelaje rojizo.
Ahora, científicos de dos continentes han resuelto el misterio en el ADN que da a nuestros amigos peludos, particularmente a los machos, su notable color.
Descubrieron que a los gatos pelirrojos o de color naranja les falta una sección de su código genético, lo que significa que las células responsables de su pelaje, ojos y tono de piel producen colores más claros.
El avance ha alegrado no solo a los científicos, sino también a los miles de amantes de los gatos que originalmente financiaron la investigación.
Los científicos esperan que resolver el rompecabezas también pueda ayudar a arrojar luz sobre si los gatos de color naranja corren un mayor riesgo de padecer ciertos problemas de salud.
Se sabe desde hace décadas que es la genética la que da a los gatos atigrados de color naranja su tono distintivo, pero hasta ahora los científicos no encontraban la ubicación exacta en el código genético.
Dos equipos de científicos de la Universidad de Kyushu en Japón y la Universidad de Stanford en EE.UU. revelaron el misterio en artículos simultáneos publicados este jueves.
Lo que descubrieron los equipos fue que en los melanocitos -las células responsables de dar al gato su pelaje, sus folículos pilosos y el color de sus ojos- de estos animales el gen ARHGAP36 es mucho más activo.
Los genes están formados por fragmentos de ADN que dan instrucciones a las células de un gato, como a las de otros seres vivos, sobre cómo funcionar.
Al comparar el ADN de decenas de gatos con y sin pelaje naranja, hallaron que aquellos con coloración rojiza tenían una sección del código de ADN faltante en este gen ARHGAP36.
Sin este ADN la actividad del ARHGAP36 se incrementa. Los científicos creen que el gen instruye a esos melanocitos a producir un pigmento más claro.
Puedes leer: ONCE X CUATRO: la iniciativa en Quintana Roo para proteger cenotes, humedales, manglares y arrecifes
Durante décadas, los científicos han observado que los gatos con coloración completamente rojiza tienen muchas más probabilidades de ser machos. Esto coincide con el hecho de que el gen se encuentra en el cromosoma X.
Los cromosomas son secciones más grandes de ADN y los gatos machos, al igual que otros mamíferos, tienen un cromosoma X y uno Y, que contienen diferentes cantidades de genes.
Como se trata de un gen que se encuentra únicamente en el cromosoma X, que en este caso controla la producción de pigmento, basta con que falte un fragmento de ADN para que un gato se vuelva completamente pelirrojo.
En comparación, las gatas tienen dos cromosomas X, por lo que sería necesario perder ADN en ambos cromosomas para aumentar la producción de pigmentos más claros en la misma medida, lo que significa que es más probable una coloración mixta.
“Estas formas rojizas y negras se deben a que, al principio del desarrollo, un cromosoma X en cada célula se intercambia aleatoriamente”, explica el profesor Hiroyuki Sasaki, genetista de la Universidad de Kyushu.
“A medida que las células se dividen, se crean áreas con diferentes genes activos de color de pelaje, lo que da lugar a manchas distintivas”.
Aunque el estudio está basado en principios científicos, originalmente comenzó como un proyecto de pasión para el profesor Sasaki.
Se había retirado de su puesto universitario, pero como amante de los gatos dijo que quería seguir trabajando para descubrir el gen del gato naranja con la esperanza de que pudiera “contribuir a la superación de las enfermedades felinas”.
Él y su equipo recaudaron 10,6 millones de yenes (US$73.000) entre miles de amantes de los gatos en Japón y el mundo a través de financiación colectiva para poder llevar a cabo el estudio.
Uno de los contribuyentes escribió: “Somos hermanos y cursamos primero y tercer grado de primaria. Donamos nuestro dinero de bolsillo. Úsenlo para investigar sobre los gatos calicó”.
El gen ARHGAP36 también está activo en muchas otras áreas del cuerpo, incluido el cerebro y las glándulas hormonales, y se cree que es importante para el desarrollo.
Los investigadores creen que es posible que la mutación del ADN en el gen pueda causar otros cambios en estas partes del cuerpo vinculados a condiciones de salud o temperamento.
El gen ARHGAP36 se encuentra en humanos y se ha relacionado con el cáncer de piel y la caída del cabello.
“Muchos dueños de gatos se dejan llevar por la idea de que los diferentes colores y patrones de pelaje están vinculados a diferentes personalidades”, afirmó el profesor Sasaki.
“Aún no hay evidencia científica que respalde esto, pero es una idea intrigante y me encantaría explorarla más a fondo”.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.