La consulta a un médico suele ser bastante similar: le cuentas tus síntomas, te revisa, realiza una valoración, receta algunos medicamentos y cuidados y te manda a tu casa con un tratamiento. Pero, ¿qué pasa cuando no hay un diagnóstico sencillo? ¿Qué pasa cuando tienes alguna enfermedad tan rara que hay que hacer un trabajo detectivesco para entender qué pasa con tu cuerpo?
Eso suele ocurrirle a, al menos, 5 de cada 10 mil personas sólo en México, según la Ley General de Salud, que viven con lo que se conoce como enfermedades raras.
Te recomendamos leer: Pacientes con enfermedades raras en México viven sin registro ni atención pública, tras promesa de gobierno
¿Y por qué te contamos esto? Porque hoy es el Día Mundial de las Enfermedades Raras que, en realidad, suele celebrarse cada 29 de febrero, por ser “un día raro”, pero como este año no es bisiesto, se conmemora hoy. Por eso vamos a lanzar algunos datos interesantes sobre este tipo de padecimientos, sus diagnósticos y qué pasa en nuestro país con las personas que viven con algun trastorno poco común.
Como te contábamos, la proporción de población que vive con este tipo de padecimientos es muuuuy bajita, pero cada país o región tiene su propia forma de medición.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que existen unas 7 mil enfermedades de este tipo que afectan a 7% de la población mundial y, de estas, se calcula que 72% son de origen genético y 70% afecta únicamente a niñas y niños menores de 11 años (las médicas les llaman “población pediátrica”).
Seguro te interesa: ¿Cómo vive quién padece una enfermedad rara?
Pero a ver… ¿hay síntomas o algo así? La médica Fabiola Mariño, explica que la sintomatología puede ser muy diferente y son enfermedades muy complejas, “el tiempo promedio en obtener un diagnóstico correcto es de 6 a 8 años, incluso en países con sistemas y servicios de salud más robustos”.
Sí, entre 6 y 8 años sin saber qué enfermedad tienes, qué tratamiento es el más adecuado, con análisis de todo tipo, en constantes consultas médicas y entrando y saliendo de hospitales.
Lo peor es que, aunque exista ya un diagnóstico, los tratamientos no son accesibles, “resulta de vital importancia para los pacientes, sin embargo sólo el 5% de los tratamientos cuentan con la aprobación de las autoridades regulatorias“, dice la doctora.
La Secretaría de Salud Federal dice que, en nuestro país, se reconocen al menos 20 padecimientos de este tipo, algunas son:
Le pedimos a la doctora Mariño, que chambea como gerente médica de Enfermedades Raras de Pfizer, que nos explicara tres de estos padecimientos registrados en México.
Esta enfermedad de Gaucher fue descrita por primera vez en 1882, y su frecuencia es bajísima: afecta de 0.7 a 1.75 personas por cada 100 mil y es un padecimiento heredado.
¿Qué provoca? Su principal característica es que una substancia, que se llama glicolípido, se acumula en tejidos y órganos (como en el bazo, hígado, pulmones, huesos y, a veces, hasta en el cerebro) y provoca fallas en el funcionamiento.
Sin el tratamiento adecuado, la expectativa de vida de los pacientes disminuye entre 30 y 40 años.
“No existe un estudio epidemiológico que indique la prevalencia en México, pero tomando la prevalencia mundial asumimos que hay entre 833 y 2 mil 082 pacientes en México con esta enfermedad“, dice la experta.
Es una enfermedad hereditaria que afecta a las personas de sexo masculino y hay dos tipos: la hemofilia A, que afecta a uno de cada 5 mil hombres o personas con pene; y la hemofilia B que pueden heredar uno de cada 3 mil.
¿Recuerdas las historia del zarevich Aleksei Romanov (el hijo del último zar de Rusia)? El pequeño vivía con hemofilia, de hecho, hay varios casos de esta enfermedad a lo largo de la historia de las familias reales europeas.
¿Qué provoca esta enfermedad rara? Sangrados espontáneos, los pacientes pueden sangrar por sus articulaciones o tener moretes en su cuerpo aún cuando no se han golpeado.
Actualmente hay tratamientos que ayudan a controlar la coagulación para reducir la frecuencia de las hemorragias.
En México, la Federación Mexicana de Hemofilia dice que hay alrededor de 6 mil 500 pacientes.
A diferencia de la hemofilia, el síndrome de Turner es un trastorno genético que afecta el desarrollo de las niñas, ¿por? Porque un cromosoma X está incompleto (recordemos que los cromosomas sexuales femeninos son XX y los masculinos son XY).
Generalmente, las pequeñas que viven con este síndrome tienen baja estatura y sus ovarios no funcionan correctamente, lo que al crecer provoca que no sean fértiles.
Algunos de los riesgos más grandes de esta enfermedad, es que las personas desarrollen hipertensión, problemas renales, diabetes, cataratas, osteoporosis y problemas con la tiroides y no hay una cura para este síndrome.
No hay una cifra exacta de cuántas personas viven con esta enfermedad en México, pero por la prevalencia mundial, podría haber unas 13 mil pacientes en nuestro país.
Trump y Carney se reunieron este martes en la Casa Blanca, para iniciar conversaciones tras meses de una tensa relación entre ambos.
Fue un encuentro lleno de sonrisas, pero no exento de tensión.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro canadiense, Mark Carney, se reunieron este martes por primera vez en la Casa Blanca, para iniciar conversaciones tras meses de una tensa relación entre ambos países desde que el mandatario estadounidense le impuso aranceles a su vecino.
Carney se impuso recientemente en las elecciones de Canadá gracias, sobre todo, a su firme oposición a Trump, que desde que llegó a la presidencia habla constantemente de que quiere que Canadá se convierta en el estado número 51 de Estados Unidos.
En ese clima de tensión se celebró este martes el encuentro entre ambos líderes.
Cuando a Trump le preguntaron sobre el espinoso tema de anexar a Canadá, el presidente respondió que “se necesitan dos para bailar el tango”, y agregó que no era el momento de discutir ese tema.
Sin embargo, Trump también enumeró una larga lista de beneficios que, en su opinión, recibirían los canadienses si pasaran a formar parte de EE.UU.
“Es una frontera artificial”, advirtió, dibujando con la mano una línea en el aire.
Carney no tardó en responderle.
“Como sabe, en el sector inmobiliario hay lugares que nunca están a la venta”, dijo. “Estamos en uno ahora mismo… No está a la venta. Canadá nunca estará en venta”.
“Nunca digas nunca”, dijo Trump. “Ya veremos qué pasa con el tiempo”, apuntó el mandatario.
Estados Unidos es un gran mercado para las empresas canadienses. Aproximadamente 75 % de las exportaciones de Canadá van hacia su vecino del sur.
Canadá, por su parte, representa un porcentaje mucho menor (el 17 %) de las exportaciones estadounidenses.
Canadá también es el mayor proveedor extranjero de petróleo crudo de Estados Unidos. El déficit comercial estadounidense con Canadá, que se espera que sea de 45 mil millones de dólares en 2024, se debe en gran parte a la demanda energética de Estados Unidos.
Trump emprendió una guerra comercial global en la que Canadá fue uno de los primeros países blanco de los aranceles.
El mandatario impuso parcialmente un arancel del 25 % sobre varios productos canadienses, junto con impuestos de importación del 25 % sobre todas las importaciones de aluminio y acero.
Sin embargo, eximió a productos cubiertos por el Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés).
Canadá respondió con aranceles por 42 mil millones sobre productos estadounidenses.
Las relaciones entre ambos países se han vuelto más tensas en los últimos meses, impulsadas por la retórica de Trump sobre el “estado 51” y su referencia al exprimer ministro Justin Trudeau como “gobernador”, tal como se denomina a los líderes de los estados en Estados Unidos.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.