Home
>
Animal MX
>
Estilo de vida
>
Que si la economía, que si la tradición, que si la ley: hablemos de las corridas de toros
Que si la economía, que si la tradición, que si la ley: hablemos de las corridas de toros
Ilustración: Daniela Díaz @_danichi
5 minutos de lectura

Que si la economía, que si la tradición, que si la ley: hablemos de las corridas de toros

13 de enero, 2023
Por: Rogelio Loredo
@RogerVk93 

El pasado 30 de noviembre, la Plaza de Toros México anunció la cancelación de la temporada 2022-2023, luego de que el juez Jonathan Bass prohibiera las actividades taurinas tras un amparo de la asociación Justicia Justa.

Aquella asociación argumentó que el trato degradante sufrido por los toros choca con el derecho a un medio ambiente sano, por lo que se decidió suspender definitivamente la fiesta brava, encendiendo nuevamente el debate sobre las corridas de toros.

En Animal MX publicamos esa nota y al momento de compartirla en redes sociales, diversos usuarios compartieron algunas de sus dudas -por decirlo de una forma- al respecto de la tauromaquia.

Para responder a esas dudas y mitos alrededor de la tauromaquia, platicamos con Sofía Morín, experta en temas antitaurinos para Mercy for Animals, una organización sin fines de lucro encargada de la protección de los animales.

La tradición, por ser tradición ¿debe permanecer?

Algunas personas apelan al argumento de que las corridas de toros son un “gran espectáculo” que ha perdurado durante muchos años y que por esa razón debe permanecer por siempre, casi inmutables.

Es cierto que la tauromaquia sigue siendo legal en algunos estados de México, y como menciona CNN, también en Ecuador, España, Francia, Perú, Portugal y Venezuela, pero hay otros países donde esta actividad que llegó a ser tradicional desapareció y ahora es ilegal.

Aquellos países donde ya no se permite incluyen a Costa Rica, Cuba, Canadá, Reino Unido (desde el siglo XIX), Uruguay y Argentina.

“Los animales no deberían de estar en este mundo para fines de, en este caso, entretener a los seres humanos, entonces por ello no puede ser llamado un gran espectáculo”, señala Morín.

Es importante recordar que además de las corridas de toros, hay otras prácticas de peleas de animales que ya han sido prohibidas en México, como las peleas de perros y de gallos -que al igual que la fiesta brava han ido desapareciendo de varios estados-.

“Actualmente las peleas de perros ya están consideradas como un delito a nivel federal, es decir, si se comete este delito, se puede sancionar en cualquier estado en el que nos encontremos”, menciona la experta de Mercy for Animals.

Solo para que sepan el contexto, si alguien realiza peleas de perros en México, estas personas pueden ser castigadas con 5 años de prisión.

Además de las peleas de perros, que también eran consideradas tradición en algún punto de la historia, también existían las llamadas Bull-Baiting o Bear-Baiting, otro tipo de pelea entre animales donde se enfrentaban a toros, osos y caballos contra perros.

Esas peleas existieron desde el siglo XII al XIX, pero ya no existen en ningún lugar del mundo.

La ley siempre debe estar antes que los intereses personales

“Los humanos hemos dejado de seguir tradiciones que quizá en algún momento tenían un sentido, pero hoy en día ya no. La sociedad va cambiando y evolucionando tanto que, a pesar de que ciertos grupos tengan ciertas tradiciones, nuestra propia ley ya las prohíbe”, enfatiza Morín.

La abogada explica que al estar en un Estado de Derecho, es obligatorio respetar las leyes aunque no nos gusten.

Sin embargo, las leyes antitaurinas han sido desobedecidas por los mismos organizadores de las corridas, tal es el caso de la feria de FENAZA 2022 en Zacatecas, donde a pesar de que esta actividad estaba suspendida de manera definitiva, se realizaron corridas de toros.

“También se realizó una corrida ilegal en Quintana Roo en el 2019 cuando ya estaban prohibidas y acaban de hacer una en Guerrero a principios de este. Entonces, si están apelando a cuestiones de legalidad, deberíamos pensar en que deben ser congruentes y hacer caso a su propio argumento”, explica Morín.

Por otro lado, es importante mencionar que las corridas de toros violentan las Normas Oficiales Mexicanas referentes a la matanza de animales, particularmente la la NOM 033.

Esta norma, que establece los métodos de insensibilización y sacrificio de los animales, con el propósito de disminuir su sufrimiento, evitando al máximo la tensión y el miedo durante este evento, no es respetada durante las corridas de toros.

“Todo lo que hacen los taurinos en el ruedo está prohibido por la NOM 033, es decir tan solo el darle la muerte al toro donde tarda 20 minutos y se hace uso de los instrumentos ocasiona maltrato animal“, menciona la especialista.

Y a todo esto, ¿qué pasa con los trabajos y la economía relacionada a la tauromaquia?

Otro argumento que se menciona mucho durante el debate de si se deben cancelar las corridas de toros es el del trabajo de las personas involucradas y la derrama económica que deja esta actividad.

Por un lado, la Asociación Mexicana de la Tauromaquia dijo en enero del 2022 que cancelar las corridas de toros en la Ciudad de México ocasionaría que 30 mil personas se quedarían sin trabajo.

Además, el político y defensor taurino Pedro Haces, señaló en una reunión de la Comisión de Bienestar Animal de enero del 2022 que la tauromaquia deja una derrama económica de 6 mil 900 millones de pesos en CDMX

Sin embargo, en mayo del año pasado, Fadlala Akabani Hneide, secretario de Desarrollo Económico de CDMX, desmintió esas cifras durante un parlamento en el Congreso de la Ciudad de México.

Akabani Hneide mencionó que esta actividad genera mil 240 empleos indirectos (hoteles, taxis, restaurantes, etc) y 475 empleos directos (entre toreros, ganaderos, boleteros, etc), además de que solo deja una derrama económica de 14 millones 600 mil pesos en caso de que se llenara la Plaza de Toros.

Acá puedes ver las declaraciones de Hneide, a partir de la marca 2:09:00 aproximadamente.

Este tema nos da para muchísimo más. ¿Qué otros argumentos te gustaría que abordáramos sobre la llamada “Fiesta brava”?

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Cómo el trozo de hielo más antiguo de la Tierra puede “revolucionar” lo que sabemos del cambio climático
5 minutos de lectura

Estas muestras de hielo podrían “revolucionar” nuestro conocimiento sobre el cambio climático.

21 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Un núcleo de hielo que podría tener más de 1,5 millones de años llegó a Reino Unido, donde será fundido por científicos para revelar información vital sobre el clima de la Tierra.

La muestra cilíndrica es el hielo más antiguo del planeta y fue perforado desde las profundidades de la capa de hielo antártica.

En su interior se encuentran congelados miles de años de nueva información que, según los científicos, podría “revolucionar” nuestro conocimiento sobre el cambio climático.

La BBC entró en la cámara frigorífica de -23 °C de la British Antarctic Survey (BAS) en Cambridge, Inglaterra, para ver las valiosas cajas de hielo.

Las muestras se almacenaron en una cueva de hielo en la Antártica antes de ser transportadas en un barco con destino a Europa.
PNRA/IPEV
Las muestras se almacenaron en una cueva de hielo en la Antártica antes de ser transportadas en un barco con destino a Europa.

“Este es un período completamente desconocido de la historia de la Tierra”, afirma la doctora Liz Thomas, jefa de investigación de núcleos de hielo de la BAS.

Sobre la puerta parpadean luces rojas de advertencia y en el interior hay una compuerta de escape de emergencia hacia un túnel por si algo sale mal.

Las normas establecen que solo podíamos entrar durante 15 minutos seguidos, con overoles acolchados, botas, gorros y guantes.

El obturador electrónico de nuestra cámara se bloqueó y comenzó a crujir nuestro cabello al congelarse.

En un estante, junto a cajas de hielo apiladas, la doctora Thomas señala los núcleos más antiguos, que podrían tener 1,5 millones de años. Brillan y son tan claros que podemos ver nuestras manos a través de ellos.

Liz Thomas
BBC News
La doctora Liz Thomas dirigirá un equipo que analizará los núcleos de hielo en la British Antarctic Survey.

Durante siete semanas, el equipo derretirá lentamente el hielo que obtuvieron con tanto esfuerzo, liberando polvo antiguo, ceniza volcánica e incluso diminutas algas marinas llamadas diatomeas, que quedaron atrapadas en su interior cuando el agua se convirtió en hielo.

Estos materiales pueden brindar información a los científicos sobre los patrones de viento, la temperatura y el nivel del mar de hace más de un millón de años.

Habrá tubos que alimentarán el líquido dentro de máquinas en un laboratorio contiguo, uno de los pocos lugares del mundo donde se puede realizar esta ciencia.

De la Antártida a Europa

las muestras en cajas de hielo
BBC News
Las cajas con el hielo se derretirán lentamente en Cambridge durante siete semanas.

Extraer los núcleos de hielo en la Antártica fue un enorme esfuerzo multinacional, con un costo millonario.

El hielo se cortó en bloques de un metro y se transportó por barco y luego en un camión refrigerado a Cambridge.

El ingeniero James Veale ayudó a extraer el hielo cerca de la base Concordia, en la Antártica oriental.

“Sostenerlo en mis manos cuidadosamente enguantadas y tener mucho cuidado de no dejar caer las secciones… fue una sensación increíble”, afirma.

las muestras de hielo
PNRA/IPEV
Se extrajeron 2,8 km de hielo: más de ocho Torres Eiffel apiladas una sobre la otra

Dos instituciones en Alemania y Suiza también recibieron secciones transversales del núcleo de 2,8 km.

Los equipos podrían encontrar evidencia de un período de hace más de 800.000 años, cuando las concentraciones de dióxido de carbono podrían haber sido naturalmente tan altas o incluso superiores a las actuales, según la doctora Thomas.

Esto podría ayudarles a comprender qué ocurrirá en el futuro a medida que nuestro planeta responda a los gases de efecto invernadero atrapados en nuestra atmósfera.

La perforación tuvo lugar a unos 40 kilómetros de la estación de investigación italo-francesa Concordia.
PNRA/IPEV
La perforación tuvo lugar a unos 40 kilómetros de la estación de investigación italo-francesa Concordia.

Los misterios del hielo

“Nuestro sistema climático ha experimentado tantos cambios que realmente necesitamos retroceder en el tiempo para comprender estos diferentes procesos y puntos de inflexión”, afirma.

La diferencia entre la actualidad y épocas anteriores con altos niveles de gases de efecto invernadero radica en que ahora los humanos provocaron el rápido aumento de los gases de efecto invernadero en los últimos 150 años.

Esto nos lleva a territorio desconocido, pero los científicos esperan que el registro de la historia ambiental de nuestro planeta, encerrado en el hielo, pueda ofrecernos alguna orientación.

El equipo identificará isótopos químicos en el líquido que podrían indicarnos los patrones de viento, temperatura y precipitaciones durante un período de entre 800.000 y 1,5 millones de años, o posiblemente más.

Utilizarán un espectrómetro de masas con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS) para medir más de 20 elementos y trazas metálicas.

Esto incluye tierras raras, sales marinas y elementos marinos, así como indicadores de erupciones volcánicas pasadas.

El trabajo ayudará a los científicos a comprender un misterioso cambio conocido como la Transición del Pleistoceno Medio, que tuvo lugar hace entre 800.000 y 1,2 millones de años, cuando los ciclos glaciales del planeta cambiaron repentinamente.

James Veale
BBC News
James Veale formó parte del equipo en la Antártida que perforó y extrajo el hielo durante cuatro temporadas.

La transición de eras más cálidas a eras glaciares frías, cuando el hielo cubría una mayor parte de la Tierra, ocurría cada 41.000 años, pero repentinamente cambió a 100.000 años.

La causa de este cambio es “una de las preguntas sin resolver más apasionantes” de la ciencia del clima, según la doctora Thomas.

Los núcleos podrían contener evidencia de una época en la que los niveles del mar eran mucho más altos que ahora y en la que las vastas capas de hielo de la Antártica eran más pequeñas.

La presencia de polvo en el hielo ayudará a comprender cómo se redujeron las capas de hielo y contribuyeron al aumento del nivel del mar, algo que constituye una gran preocupación en este siglo.

line
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.