Home
>
Animal MX
>
Entretenimiento
>
Setlist, duración y canciones sorpresa de The Eras Tour Film
Setlist, duración y canciones sorpresa de The Eras Tour Film
Taylor Swift en la premiere de The Eras Tour Film. Foto: MATT WINKELMEYER GETTY IMAGES NORTH AMERICA GETTY IMAGES VIA AFP
3 minutos de lectura

Setlist, duración y canciones sorpresa de The Eras Tour Film

¿Qué canciones no fueron incluidas? ¿Hay escenas detrás de cámaras o bloopers? Te contamos todo lo que sabemos de The Eras Tour Film que se estrena en México este 13 de octubre.
12 de octubre, 2023
Por: Abigail Camarillo
@aabi_cm 

¿Are you ready for it? Al fin llegó el fin de semana donde Taylor Swift conquista los cines del mundo. Si ya tienes tus boletos, outfit y friendship bracelets, listos, aquí te dejamos todo lo que sabemos de The Eras Tour Film.

Como recordatorio: la película del concierto de Taylor Swift llega a cines mexicanos este 13 de octubre en las dos principales cadenas de cines del país.

La película dirigida por Sam Wrench, usa material que fue grabado durante las primeras tres noches que la artista dio en Los Ángeles, en agosto.

Eso significa que se grabaron seis canciones sorpresa, pero solo dos llegaron a la pantalla grande. ¿Cuáles fueron? ¿Veremos material extra? Vamos por partes.

¿Cuánto dura The Eras Tour Film?

El Eras Tour resalta por hacer un repaso por toda la carrera musical de Taylor Swift y eso significa 10 discos. Tomando eso en cuenta, los conciertos llegaron a durar hasta 3 horas con 15 minutos.

Pero ojo, The Eras Tour Film tiene una duración de dos horas y 45 minutos. ¿Entonces? ¿Quitaron canciones?

Las canciones que no lograron el corte

Pues aunque el tiempo se pasa más rápido porque no tenemos que esperar a que se cambie de vestuario, sí hay cinco canciones que quedaron fuera:

  • “The Archer”, de Lover
  • “’tis the damn season”, de evermore
  • “No body, no crime” de evermore que tocó en los shows de Los Ángeles con HAIM
  • “seven”, que fue escuchado como poema entre Red y folklore
  • “Cardigan”, de Folklore
  • “Wildest Dreams”, de 1989

“Long Live” tampoco suena durante la película, peeeeero es la canción de fondo durante los créditos.

También lee: Cánticos y rituales que debes conocer si verás a Taylor Swift en cines

Las canciones sorpresa en The Eras Tour Film

Como mencionamos más arriba, oficialmente se grabaron seis canciones sorpresa de los show de Taylor Swift en Los Ángeles. Sin embargo, las dos que se quedaron en la película son “Our Song” y “You’re On Your Own, Kid”.

Las que se quedaron ceeerca de lograrlo fueron: “I Can See You”, “Maroon”, “You Are in Love” y “Death by a Thousand Cuts”.

El setlist del Eras Tour

Eso nos dejaría con el resto del setlis del Eras Tour intacto. Te lo dejamos a continuación:

1. Miss Americana & the Heartbreak Prince
2. Cruel Summer
3. The Man
4. You Need to Calm Down
5. Lover

6. Fearless
7. You Belong With Me
8. Love Story

9. willow
10. marjorie
11. champagne problems
12. tolerate it

13. …Ready for It?
14. Delicate
15. Don’t Blame Me
16. Look What you Made Me Do

17. Enchanted

18. 22
19. We Are Never Ever Getting Back Together
20. I Knew You Were Trouble
21. All Too Well (10 Minute Version)

Te puede interesar: Taylor Swift dona noche de concierto a fundación de Selena Gómez que ve por la salud mental

22. the 1
23. betty
24. the last great american dynasty
25. august
26. illicit affairs
27. my tears ricochet

28. Style
29. Blank Space
30. Shake It Off
31. Bad Blood

32. Our Sogn (canción sorpresa)
33. Your on Your Own, Kid (canción sorpresa)

34. Lavender Haze
35. Anti‐Hero
36. Midnight Rain
37. Vigilante Shit
38. Bejeweled
39. Mastermind
40. Karma

¿Hay materia detrás de escenas?

Pues de acuerdo a medios que ya vieron The Eras Tour Film, es justo en los créditos, con la versión en vivo de “Long Live” de fondo que podemos disfrutar de momentos extra.

Este incluye momentos de swifties y algunos bloopers del tour, como cuando su vestido voló a su cabeza mientras giraba en una parte del concierto.

taylor swift the eras tour film
Taylor Swift en la premiere de The Eras Tour Film en Los Ángeles. Foto: MATT WINKELMEYER GETTY IMAGES NORTH AMERICA GETTY IMAGES VIA AFP

Antes de irte: 5 datos para celebrar el disco ‘1989’ ahora que se avecina su Taylor’s Version

The Eras Tour film recaudación

Antes de que se estrenara, la película ya estaba rompiendo récords generando 100 millones de dólares en la preventa global, de acuerdo con AMC, la distribuidora oficial de la película.

Sin embargo, hay quienes piensan que podría alcanzar de 150 a 200 millones de dólares en su estreno mundial.

Y no sorprendería, pues todas esas teorías eran antes de que la misma Taylor Swift anunciara durante la premiere del The Eras Tour Film un estreno anticipado en Estados Unidos y Canadá.

Las swifties de esos países tendrá la suerte de ver la película desde este jueves 12 de octubre; mientras que en el resto del mundo llega el viernes 13.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
¿Por qué palabras como ‘almóndiga’ y ‘murciégalo’ aparecen en el diccionario de la RAE, si no son correctas?
5 minutos de lectura

Aunque estas palabras estén incluidas en el diccionario de la Real Academia Española, eso no significa que pertenezcan a la norma culta.

19 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Si necesitas saber lo que es una azotehuela, parrillar, un pósnet, rapear, un sérum, tutti frutti o yuyu, desde diciembre pasado lo puedes consultar en el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia y de la Asociación de Academias de Lengua Española.

Más sorprendente puede ser descubrir que también están en el diccionario palabras como “almóndiga”, “toballa” o “murciégalo”.

Desde que existe una versión electrónica del DLE (como se conoce el diccionario), cada año se publican nuevas incorporaciones. En 2024, se llegó a la actualización 23.8 o, lo que es lo mismo, la octava actualización de la vigésima tercera edición, publicada en 2014.

Estas actualizaciones afectan tanto a nuevas palabras, como a la incorporación o revisión de acepciones, etimologías… sin que haya un número exacto estipulado. En la última edición supuso más de cuatro mil novedades (entre incorporaciones, modificaciones y supresiones); el número de entradas en el diccionario asciende a 94 mil.

Cómo se decide cuáles entran y cuáles no

El Diccionario de la Lengua Española es un diccionario de uso: para determinar si un término está asentado y podría incorporarse, existen bancos de datos que proporcionan sus datos exactos, como es el caso del CORPES XXI. Esto permite hacerse una idea de si está extendido el término.

En ese caso, al comprobar que una voz está suficientemente implantada al aparecer en el corpus con un número significativo de casos, ya sea en una zona geográfica, o en un estilo concreto, se incluye en el diccionario. Pero no siempre lo más documentado es lo más culto.

Mujer con vestido brillante
Getty Images
Aunque muchos la usen, la palabra “brillibrilli” aún no ha entrado en el diccionario.

La Real Academia justifica la inclusión de los términos con el siguiente criterio de uso:

“El diccionario es una herramienta para entender el significado de las palabras y expresiones que se emplean en textos actuales y antiguos de las numerosas áreas hispanohablantes y de los distintos registros”.

¿Por qué, entonces, pueden preguntarse los lectores, no se incluyen neologismos como “juernes” (voz coloquial usada en España procedente de un cruce entre jueves y viernes, en la que se aplica al día jueves la característica del viernes de ser víspera de festivo) o “brillibrilli” (objeto con un brillo especial)?

De nuevo, lo amplio de su uso es el criterio esgrimido por la Academia:

“Trata el diccionario de recoger exclusivamente las palabras y acepciones de nueva creación que se consideran extendidas y asentadas en el uso de los hablantes. De ahí que muchos neologismos de creación muy reciente no generalizados deban esperar para poder incorporarse al diccionario”.

Vulgarismos en el DLE

Lo que más suele llamar la atención de las voces registradas en el diccionario son aquellas vulgares o coloquiales, entendiendo por estas los usos ajenos a la norma culta, porque puede parecer que no son adecuadas a este tipo de obras.

Toallas
Getty Images
En el diccionario de la Real Academia la palabra toballa figura como en desuso.

El hecho de ser un diccionario de uso hace que en él tengan cabida voces que son incorrectas o se consideran “vulgarismos”. Pero incluirse en el diccionario no significa que deje de ser vulgar: es importante distinguir entre “estar incluido en el diccionario” (cualquier voz que aparezca en él) y “pertenecer a la norma culta” (uso perteneciente a un estilo cuidado).

Abreviaturas, como vulg. (vulgar) o coloq. (coloquial) nos informan del estilo al que corresponde su uso.

Muchos de los vulgarismos incluidos se mantienen porque fueron incluidos en el pasado:

“En general, solo se pueden encontrar en el diccionario algunos de los vulgarismos que se incluyeron en siglos pasados y que hoy, como mucho, siguen usándose en niveles de lengua bajos. Así, almóndiga entró en la primera edición del diccionario (en 1726), donde ya se consideraba una variante corrupta y sin fundamento de albóndiga”.

Otros, en cambio, son más recientes, como la palabra “conchudo”, que se introdujo en 1992 con esta definición: “2. adj. coloq. Am. Sinvergüenza, caradura”.

Cómo saber si es una palabra vulgar o incorrecta

Por esta razón, la entrada para almóndiga es la siguiente:

almóndiga 1. f. desus. albóndiga. U. c. vulg. .

Se marca que es femenino (f.), pero también vulgar (vulg.) y en desuso (desus.), es decir, no pertenece a la norma culta, la misma indicación hecha en el Diccionario panhispánico de dudas:

“No debe usarse la forma almóndiga, propia del habla popular de algunas zonas”.

Aun así, tanto ha corrido el rumor de que estaba “admitido”, que la RAE se pronunció al respecto para aclarar que ni se ha incluido en el diccionario en época reciente, ni pertenece al lenguaje culto.

Murciélago
Getty Images
La forma murciégalo entró en 1734 como variante válida e incluso preferida y fue solo en ediciones posteriores cuando adquirió la marca de vulgar y desusada.

Por su parte, la palabra “cocreta” nunca se ha integrado en los diccionarios académicos, salvo en el Diccionario panhispánico, aunque advirtiendo de que “Es errónea la forma cocreta, usada a veces en la lengua popular”.

Tampoco ha estado en los diccionarios académicos fragoneta, que no está documentada en el CORPES XXI.

Otro ejemplo interesante es murciégalo, forma que “entró ya en 1734 como variante válida e incluso preferida de murciélago (…) y fue solo en ediciones posteriores cuando adquirió la marca de vulgar y desusada, según fue cayendo en desuso en la lengua culta general”.

Algo similar ocurrió con asín, también vulgar, de la edición de 1770 o toballa, en desuso.

Almóndiga, murciégalo, toballa o asín están en el diccionario aunque no pertenecen a la norma culta. Tampoco lo están brillibrilli o juernes, por no hallarse todavía suficientemente documentados. Si algún día se incluyeran, probablemente lo harían como coloquialismos, por lo que no pertenecerían a la norma culta, es decir, no estarán aceptados, aunque estén registrados.

*Amalia Pedrero González es profesora titular de lengua española de la Universidad CEU San Pablo, España.

Este artículo fue publicado en The Converation y reproducido aquí bajo la licencia Creative Commons. Haz clic aquí para leer la versión original.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.