Home
>
Animal MX
>
Entretenimiento
>
El orden cronológico de ‘Los juegos del hambre’ antes de ‘Balada de pájaros cantores y serpientes’
El orden cronológico de ‘Los juegos del hambre’ antes de ‘Balada de pájaros cantores y serpientes’
Los juegos del hambre: Balada de pájaros cantores y serpientes llega a cines el 16 de noviembre. Foto: Especial.
3 minutos de lectura

El orden cronológico de ‘Los juegos del hambre’ antes de ‘Balada de pájaros cantores y serpientes’

Te decimos el orden cronológico y dónde ver todas las pelis de 'Los juegos del hambre', incluyendo 'Balada de pájaros cantores y serpientes'.
15 de noviembre, 2023
Por: Rogelio Loredo
@RogerVk93 

Los juegos del hambre regresan al cine con Balada de pájaros cantores y serpientes, la nueva película de la saga basada en las novelas de Suzanne Collins.

Esta nueva película, dirigida por Francis Lawrence, es una precuela que ocurre 64 años antes de los eventos de Los juegos del hambre y Katniss Everdeen. El filme explora el ascenso del villano principal de la serie, Coriolanus Snow, quien está en búsqueda del poder de Panem.

Pero antes del estreno de Los juegos del hambre: Balada de pájaros cantores y serpientes este 16 de noviembre,  cuyo reparto cuenta con Rachel Zegler, Tom Blyth, Hunter Schafer, Peter Dinklage, Viola Davis y Jason Schwartzman, tal vez quieras recordar qué pasó en las otras pelis.

Así que a continuación te decimos cuál es el orden cronológico de Los juegos del hambre y dónde puedes ver todas las películas.

¿En qué orden ver las película de Los juegos del hambre?

1: Los juegos del hambre: Balada de pájaros cantores y serpientes

Antes de ser el tirano presidente de Panem, Coriolanus Snow era la única esperanza de su familia que perdió toda su influencia después de la guerra en el Capitolio.

Con su estilo de vida bajo amenaza, Snow se convertirá en el mentor de Lucy Gray Baird, tributo del empobrecido Distrito 12.

Ella se ganará el corazón de la gente de Panem y Snow verá una oportunidad para cambiar el destino, por lo que trabajará con ella para sacarle todo el provecho a la situación.

Dónde ver: el estreno de esta película será el 16 de noviembre y por ahora solo estará en cines.

2: Los juegos del hambre

64 años después de La balada de pájaros cantores y serpientes, el mundo de Panem fue moldeado por Snow y ahora la historia sigue a Katniss Everdeen, tributo del Distrito 12 que se vuelve voluntaria para participar en Los Juegos del Hambre en lugar de su hermana.

Katniss, junto con Peeta Mellark, pelearán contra los competidores de otros distritos para ser los últimos de pie, aunque sus acciones pondrán en peligro el control de la Capital sobre su gente.

Dónde ver: gratis en Netflix, HBO Max y Amazon Prime Video.

3: Los juegos del hambre: En llamas

Luego de la victoria de Katniss y Peeta en edición 74 de Los Juegos del Hambre, sus nombres nuevamente aparecen para participar en la mortal competición contra otros antiguos ganadores.

Pero ahora, Katniss cuenta con mucha influencia en la Capital y se convierte en un símbolo de esperanza para los Distritos. Al mismo tiempo, una serie de competidores planean una rebelión contra el gobierno tiránico de la Capital.

Dónde ver: gratis en Netflix y Amazon Prime Video.

4: Los juegos del hambre: Sinsajo, parte 1

Katniss tiene problemas para liderar la rebelión luego del estrés causado por competir dos veces en los mortales Juegos del Hambre. Por otro lado, Peeta fue reprogramado psicológicamente con un veneno, dejándolo irreconocible para ella.

Por otro lado, el presidente Snow combate la rebelión desplegando rehenes reprogramados para detener el avance a la Capital, lo que forzará a Katniss a ser la líder que todos esperan.

https://www.youtube.com/watch?v=0l3hN4NtaN0

5: Los juegos del hambre: Sinsajo, parte 2

En la última parte de la saga, la rebelión se acerca a la Capital, y mientras Snow ordena crear un laberinto de trampas para detener a los combatientes, Katniss intentará asesinarlo para terminar con la guerra lo más rápido posible.

Peeta, con todos sus problemas de inestabilidad, será enviado para intentar detener a Katniss. Pero el sacrificio de todos los involucrados cambiará por siempre el rumbo de la nación.

Dónde ver: gratis en Netflix, Claro Video y Amazon Prime Video.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
“Nos dieron un saco de carne y huesos”: La desesperación de las familias en Ecuador ante el colapso de la morgue de Guayaquil
7 minutos de lectura

La familia de Jesús vivió días de angustia cuando el joven desapareció y su cuerpo estuvo en la morgue de Guayaquil por casi dos meses. El caso refleja la ola de violencia y el desamparo que mucha gente vive en esta ciudad de Ecuador.

20 de junio, 2024
Por: BBC News Mundo
0

Salió de la casa en la mañana del 16 de abril y nunca más regresó.

La madre, desesperada, fue a la policía y reportó que su hijo, Jesús Nazareno, de 19 años, estaba desaparecido.

En las siguientes horas y días no solo creció la angustia de esta familia ecuatoriana por desconocer el paradero del joven, sino también porque recibieron llamadas anónimas de unos supuestos secuestradores que pedían US$1.000 por entregarlo.

La familia no tenía el dinero, ni tampoco confiaba en que el joven estuviera secuestrado.

Casi una semana después de la desaparición, sonó el teléfono. Era la llamada que no querían escuchar: la policía les informaba que habían encontrado el cuerpo sin vida de Jesús.

A partir de ese momento, comenzó una pesadilla que se extendió por casi dos meses.

La madre fue a reconocer el cuerpo de su hijo que se encontraba en el Centro Forense de Guayaquil, la morgue donde llegan los cadáveres por muertes violentas.

Ahí lo reconoció, luego de que le mostraran fotografías de las manos y la cara de su hijo. Ella pidió ver el cuerpo, pero le explicaron que debía esperar hasta que las pruebas de ADN demostraran su identidad.

Lo que en ese momento no sabía es que tendría que esperar 51 días antes de que la dejaran ver el cadáver de su hijo y se lo entregaran para darle sepultura.

Así lo relata Madeleine Pardo, tía de Jesús, en conversación telefónica desde Guayaquil.

BBC Mundo contactó a las autoridades locales para conseguir una versión oficial de los hechos, pero no obtuvo respuesta.

Guayaquil, una ciudad desgarrada por la violencia

Jesús murió en Guayaquil, la ciudad más peligrosa y más poblada de Ecuador, actualmente convertida en el epicentro de la brutal ola de violencia protagonizada por organizaciones criminales que azota al país.

Ataúd sellado con plástico junto a la foto de Jesús durante su funeral.
Madeleine Pardo
La madre de Jesús recibió los restos de su hijo casi dos meses después en un ataúd sellado con plástico.

Tan brutal, que el presidente Daniel Noboa declaró en enero la existencia de un “conflicto armado interno“, decretó el estado de excepción, sacó el ejército a las calles y calificó como “terroristas” a más de 20 grupos del crimen organizado.

En ese contexto, Guayaquil, una ciudad portuaria de casi tres millones de habitantes, desde donde zarpan cargamentos con droga hacia los mercados internacionales, ha experimentado un dramático aumento de muertes violentas en los últimos años.

Familiares afuera del Centro Forense de Guayaquil esperando noticias sobre sus familiares
Getty Images
Cerca de 200 cadáveres entraron en proceso de descomposición en la morgue de Guayaquil, según fuentes de BBC Mundo y relatos de las familias afectadas.

Con una tasa de 89 homicidios por cada 100.000 habitantes, Guayaquil ocupó el octavo lugar entre las 10 ciudades más violentas del mundo en 2023, según un informe publicado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, una organización mexicana no gubernamental.

Y aunque el gobierno asegura que este año las muertes violentas a nivel nacional han disminuido, en Guayaquil pareciera que la violencia no da tregua.

Un síntoma de la crisis de seguridad en esta zona costera es que aumentó la cantidad de cadáveres no reconocidos en la ciudad, según informó el Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses a través de un comunicado publicado hace unos días.

Los cadáveres producto de muertes violentas (tanto los identificados como aquellos que nadie reclama) se acumulan en la morgue de Guayaquil, una institución en el centro del debate público después de que habitantes del sector denunciaran olores insoportables a comienzos de junio y las cámaras de televisión llegaran al sitio para transmitir en vivo escenas de profundo dolor.

Desesperados, los familiares se agolpaban en las afueras de la morgue, muchos de ellos con mascarillas, preguntando qué pasaba con los cuerpos de sus seres queridos.

La morgue había colapsado y los cadáveres se estaban descomponiendo.

Bajo la presión de las familias y los medios de comunicación, las autoridades informaron que un contenedor refrigerado donde los cuerpos permanecían almacenados sufrió un fallo.

“Olía a muerte”

“Olía a muerte”, dijo Madeleine Pardo, la tía de Jesús Nazareno, que acompañó a la madre del joven el 11 de junio a retirar el cuerpo, precisamente en medio del colapso de la morgue.

Cuando llegaron al lugar, se encontraron con la desagradable sorpresa de que no recibirían los restos de Jesús.

Les dijeron que el personal de la morgue, cuenta Pardo, no podía acceder al contenedor mientras éste permanecía averiado.

Desconsoladas, Pardo y su hermana, al igual que los familiares de los otros fallecidos, tuvieron que regresar después.

Cuerpos en bolsas de cadáveres afuera de los contenedores frigoríficos en el centro forense de Guayaquil.
Getty Images
Los contenedores de la morgue de Guayaquil “funcionaban de manera intermitente”, le dijo a BBC Mundo una fuente institucional bajo reserva de su nombre.

La crisis del sistema

Según el Servicio de Medicina Legal, encargado de la morgue, la crisis se debió a variaciones eléctricas que dañaron el contenedor que almacenaba los cadáveres congelados.

Más allá del hecho puntual, el tema de fondo, dicen analistas consultados por BBC Mundo, es que los servicios forenses de Guayaquil están sobrepasados.

“Existen solo cuatro médicos forenses” en la ciudad, afirma Juan Montenegro, exjefe de Medicina Legal. Pero no solo falta personal, argumenta.

En medio de la ola de violencia que vive el país, que le pone presión al sistema por el aumento de los cadáveres, la morgue de Guayaquil no cuenta con la infraestructura necesaria.

La morgue, agrega el experto, debería seguir los protocolos establecidos para la entrega de cadáveres o la inhumación de aquellos que no son reclamados en los plazos establecidos.

“Los contenedores tienen capacidad de albergar 50 cadáveres, si meten 200 ya no es una cámara frigorífica, sino un microondas“, sostiene Montenegro.

Una fuente de alto rango del Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, que habló con la BBC bajo condición de anonimato, confirmó que el colapso afectó a cerca de 200 cadáveres y aseguró que el fallo de contenedores no era un problema reciente.

Por casi dos meses, “los contenedores funcionaban de forma intermitente”.

Ataúd envuelto en plástico dentro del cajón de una camioneta en la ciudad de Guayaquil
Donald Díaz
Tras el colapso de la morgue de Guayaquil, muchos ataúdes fueron entregados sellados en plástico.

En Ecuador, la Fiscalía es la institución encargada de dirigir el Sistema Especializado de Investigación, Medicina Legal y Ciencias Forenses, con el apoyo de personal experto de la Policía Nacional, de acuerdo a la legislación vigente.

Eso explica por qué hay policías licenciados en criminalística al mando de las morgues.

Según Montenegro, estos policías no tienen la experiencia ni los conocimientos específicos para el manejo de cadáveres, como sí la tienen los médicos forenses.

El problema es que en un país donde hay escasez de médicos forenses y las morgues no tienen la capacidad suficiente para manejar una alta cantidad de cadáveres, el sistema queda expuesto a situaciones críticas como la que ocurrió en Guayaquil, explica el experto.

La piel estaba “desprendida de los huesos”

Madeleine Pardo y su hermana, que habían ido a la morgue con la esperanza de traer a casa el cadáver de Jesús para velarlo, regresaron con las manos vacías.

Dos días después, finalmente, la madre recibió el cuerpo. O lo que quedaba de él.

“Lo sacaron como si fuera un saco de carne y hueso, lo arrastraron”, cuenta Pardo.

En el piso, agrega, su hermana vio gusanos y fluidos que salían de las bolsas de los cuerpos en descomposición.

Su sobrino tenía una botella atada a los pies con un código para identificarlo. A simple vista, era imposible saber que era él, aunque la madre logró reconocer su mandíbula y sus dientes. Era Jesús.

“El cuerpo de mi sobrino aún tenía piel, pero estaba dañada y desprendida de los huesos”, cuenta Pardo.

Lo irregular de todo esto, dicen los expertos, no solo es la tardanza en las pruebas de ADN y la demora en la entrega del cuerpo a los familiares, sino que además lo entreguen en estado de putrefacción, algo que está fuera del protocolo.

“Me arrodillé y la abracé”

La madre de Jesús salió de la morgue con un ataúd sellado en plástico rumbo a su casa.

“Cuando llegué a la casa mi hermana, me acerqué a ella, me arrodillé y la abracé”, recuerda Pardo.

El velorio fue breve. Empezó al medio día y terminó a las 4 de la tarde. No hubo ceremonia, ni una despedida como hubiesen querido.

“Fue muy triste llevarlo así tan rápido, sin nadie, sin sus amistades”, relata la tía del joven.

“No solo es dolor, [siento] coraje porque desde un inicio pudieron darnos el cuerpo de mi sobrino. Una tristeza y enojo a la vez… y lo peor de todo es que ni siquiera sabíamos que el cuerpo de él se estaba pudriendo con gusanos ahí adentro”.

Jesús fue enterrado el 13 de junio, siete semanas y tres días después de su muerte, y con él, la esperanza de una familia de vivir en paz en una ciudad desgarrada por el crimen.

* Con la colaboración de la periodista de BBC Mundo Cecilia Barría.

línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...