Home
>
Animal MX
>
Entretenimiento
>
La historia real de ‘El exorcista’, el caso de Roland Doe
La historia real de ‘El exorcista’, el caso de Roland Doe
El caso de Roland Doe inspiró 'El Exorcista'. Foto: Warner Bros.
5 minutos de lectura

La historia real de ‘El exorcista’, el caso de Roland Doe

El caso de Regan se inspiró en el caso real de un niño llamado Roland Doe. Te contamos todo sobre la historia real de El Exorcista.
02 de octubre, 2023
Por: Abigail Camarillo
@aabi_cm 

No solo es famosa por ser una de las mejores películas de terror o por los extraños eventos que ocurrieron en su set. También causa interés la historia real de El Exorcista y aquí te contamos todo sobre el caso de Rolad Doe.

La famosa película, dirigida por William Friedkin, se estrenó en 1973 y se basa en la novela homónima de William Peter Blatty lanzada en 1971.

¿El Exorcista se basa en una historia real?

Es común que se diga que una película de terror se basa en hechos reales solo con motivos de marketing. Sin embargo, en este caso es 100% real, no fake.

Eso sí, los nombres, detalles y locaciones son muy distintas, pues los hechos reales nos llevan a Cottage City, Maryland en la década de 1940.

El Exorcista se basa en la historia de Roland Doe (más tarde identificado como Roland Edwin Hunkeler) y el exorcismo que vivió en 1949.

linda blair el exorcista
Linda Blair interpretó a Regan MacNeil en ‘El Exorcista’. Foto: Warner Bros.

El exorcismo de Roland Doe

Durante años solo se le llamó Roland Doe al joven que inspiró el caso de Regan MacNeil. Sin embargo, apenas en 2021 se hizo oficial su identidad gracias a un artículo en The Skeptical Inquirer: The Magazine for Science and Reason, una revista bimestral de Nueva York que aplica rigor científico para explicar eventos “extraordinarios” en el ámbito de lo paranormal.

Resulta que el autor William Peter Blatty se enteró primero del exorcismo de Roland Hunkeler mientras era estudiante de último año en la Universidad de Georgetown.

Eugene Gallaher, uno de sus profesores y sacerdote en el colegio jesuita, le dijo a Blatty del extraordinario caso de un niño que supuestamente vivió una posesión demoníaca y que se salvó gracias a una serie de exorcismos.

¿Quién era Roland Doe, Roland Hunkeler?

Supuestamente, Roland Doe / Ronald Edwin Hunkeler nació en 1935 y creció en una familia de clase media en Cottage City. Tenía 14 años cuando empezó a escuchar golpes y rasguños provenientes de las paredes de su dormitorio.

Algunas versiones indican que la madre de Roland Doe creía que todo esto comenzó desde la muerte de la “Tía Tillie”, quien era espiritista y le enseñó a Roland a cómo comunicarse con espíritus usando la Ouija.

Inicialmente, la familia buscó la ayuda de su ministro protestante, el reverendo Luther Schulze. Pero cuando las cosas empeoraron, recurrieron a las comunidades jesuitas de Washington, D.C. y St. Louis.

Roland Doe fue sometido a exámenes médicos y psiquiátricos, pero no encontraron nada anormal que pudiera explicar los fenómenos supuestamente paranormales.

También lee: Las historias reales que inspiraron la aterradora franquicia de ‘Saw’

Más de 20 exorcismos fueron practicados a Roland Hunkeler

La familia finalmente buscó la ayuda de William Bowdern, jesuita que practicó más de 20 exorcismos en Hunkeler en un lapso de tres meses.

Hay algunas supuestas descripciones que se tienen sobre los exorcismos. Estas son supuestamente del diario de Bowdern y que fue entregado por el Padre Raymond Bishop (presuntamente también testigo de todo lo que ocurrió con Roland Doe).

En ese texto (del que encuentras una copia por acá) nunca se menciona el nombre de Roland, sino que se hace referencia al caso de “R”. Sin embargo, el caso sucede en 1949 en Cottage City, Marylando, coincidiendo con los datos de Roland.

En marzo el caso se movió a St. Louis, donde fue admitido en el hospital de los Alexianos donde practicarían las últimas fases del exorcismo.

Ahí trabajarían los padres Bowdarn, Bishop y Walter Halloran. Durante el Parecipio tibi, que es una especie de interrogatorio al “demonio” que posee un cuerpo, se relata que comenzaron a aparecer rasguños en el cuerpo del niño.

caso Roland Doe hunkeler
Foto: Warner Bros.

Las similitudes con El Exorcista

Sí, Blatty y Friedkin le pusieron de su cosecha para crear una historia todavía más estremecedora en la novela y la película, respectivamente.

Sin embargo, eso no quita que el diario de Bowdern mencione elementos que vimos en pantalla grande. Por ejemplo, que Roland Doe hablara en latín durante los exorcismos, la aparición de marcas (algunas de palabras malditas) en su cuerpo, o que objetos se movieran sin que nadie les tocara.

Igual se describe cómo en las sesiones de exorcismo Roland estallaba de forma violenta, gritando y maldiciendo o hasta con la suficiente fuerza para soltar sus ataduras.

Te puede interesar: Scream queens, la transformación de las reinas del grito en el cine de terror

La liberación de Roland

De acuerdo a la investigación de The Skeptical Inquirer: The Magazine for Science and Reason, Roland Hunkeler afirmó estar libre del diablo luego de tener visiones de San Miguel sosteniendo una espada de fuego.

Una nota del 20 de agosto de 1949 del Washington Post habla del caso de Roland Doe y lo califica como “quizás una de las experiencias más notables de su tipo en la historia religiosa reciente”.

¿Qué pasó con Roland Doe /Roland Hunkeler?

Pues resulta que el nombre real del niño de la historia real de El Exorcista  salió a la luz después de su muerte.

A pesar del tenebroso incidente, Ronald Edwin Hunkeler se convirtió en un ingeniero de la NASA que patentó una tecnología especial para hacer que los paneles del transbordador espacial fueran resistentes al calor extremo. Así ayudó a las misiones Apolo de la década de 1960 que llevaron a los astronautas estadounidenses a la Luna en 1969.

Roland Hunkeler se retiró de la NASA en 2001, luego de trabajar casi 40 años en la agencia espacial.

Una compañera (que estuvo 29 años con Hunkeler) le dijo al NY Post que Roland siempre tenía nervios de que sus compañeros se enteraran de que fue la inspiración detrás de El Exorcista.

“En Halloween, siempre salíamos de casa porque pensaba que alguien vendría a su residencia y sabría dónde vivía y nunca le dejaría en paz”, dijo a The Post la mujer, que pidió no ser identificada.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Las numerosas coincidencias entre el papa León XIV y su predecesor Francisco
5 minutos de lectura

Los primeros gestos como pontífice de León XIV y su trayectoria muestran una afinidad con el legado de Francisco y parecen anticipar que le dará continuidad a sus reformas.

09 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

La elección como Papa de Robert Prevost (ahora León XIV) es el resultado que dejó un cónclave en el que 133 cardenales decidían entre continuar con la línea de Francisco, profundizando sus reformas hacia una Iglesia más liberal, o dar un vuelco hacia una más conservadora.

Es muy pronto para saber hacia dónde llevará el nuevo Papa la que es quizás la institución más grande del mundo.

Pero sus primeros gestos como pontífice y su trayectoria dan algunas pistas. Especialmente, muestran su afinidad con el legado de Francisco, lo que podría significar que le dará continuidad a algunas de sus reformas.

En su primer discurso como pontífice, Prevost señaló: “aún resuena en nuestros oídos la voz débil pero siempre valiente del papa Francisco, que bendijo a Roma”.

“Permítanme continuar con esa misma bendición”, agregó.

Esa mención cariñosa contrasta, por ejemplo, con la homilía del cardenal Giovanni Battista Re durante la ceremonia previa al cónclave del martes, en la que no mencionó al difunto Papa, lo que para algunos expertos fue una muestra de distancia.

Justicia social

Las coincidencias del nuevo Papa con su predecesor tienen que ver con su sensibilidad y su compromiso con la justicia social, los pobres y los migrantes.

El sacerdote John Lydon, que fue compañero de habitación del nuevo Papa, lo describió a la BBC como alguien “muy preocupado por los pobres”.

Robert Francis Prevost le estrecha la mano al papa Francisco
Vatican Media vía Vatican Pool/Getty Images
En febrero, el papa Francisco saludaba al cardenal Prevost durante una misa en el Vaticano.

Por su parte, Mark Francis, un sacerdote amigo del nuevo Papa desde los años 70, le dijo a la agencia Reuters que León XIV es un firme defensor de su predecesor, especialmente de su compromiso con la justicia social.

Además, León y Francisco tienen en común que llegaron a lo más alto de la jerarquía católica después de trabajar la mayor parte de su vida en América Latina: León en Perú y Francisco en Argentina.

Y fue Francisco quien nombró a Prevost como obispo de la ciudad peruana de Chiclayo en 2015, como cardenal en 2023 y quien lo llevó a Roma para encabezar el Dicasterio para los Obispos.

Incluso, en la cuenta de X de Prevost, su foto de perfil es con el papa Francisco.

Jesús León Ángeles, coordinador de un grupo católico en Chiclayo, expresó por su parte a la agencia Reuters que Prevost mostró una especial preocupación por ayudar a los migrantes venezolanos que llegaban a Perú huyendo de la crisis en su país.

Migrantes y EE.UU.

En una muestra de su postura sobre la migración, el nuevo Papa reposteó recientemente una publicación en la red social X que criticaba la deportación de Kilmar Ábrego García, el salvadoreño que se ha convertido en un símbolo después de que la administración de Donald Trump admitiera que lo deportó por error.

Una bandera de EE.UU. sobresale entre una multitud
ANGELO CARCONI/EPA
Prevost nació en 1955 en Chicago. Ciudadanos estadounidenses en la Plaza de San Pedro celebraron su nombramiento.

Desde su cuenta de X, también ha republicado críticas contra el vicepresidente de EE.UU., JD Vance, como un artículo de National Catholic Reporter titulado “JD Vance se equivoca: Jesús no nos pide que jerarquicemos nuestro amor por los demás”.

Esas críticas van en línea con las posturas que expresó Francisco ante los obispos estadounidenses antes de morir.

En una carta de febrero, el difunto Papa señaló estar en desacuerdo con cualquier medida que “identifique tácita o explícitamente la situación ilegal de algunos migrantes con la criminalidad”.

Ahora las críticas tendrán una resonancia particular viniendo del primer Papa estadounidense.

Pero a pesar de los aparentes desacuerdos ideológicos, Trump y Vance celebraron el nombramiento de León XIV.

Y su nombre como pontífice anticipa también cuáles serán sus prioridades, pues evoca a Papas pasados que también fueron conocidos por su compromiso social, como León XIII, que escribió un influyente tratado sobre derechos de los trabajadores.

LGBT, cambio climático y el papel de la mujer

Aún son poco claras, sin embargo, sus posturas sobre la comunidad LGBT.

En su momento, apoyó la decisión de Francisco de permitir las bendiciones a las parejas del mismo sexo, pero también dijo que los obispos debían interpretar esas directivas de acuerdo con los contextos y las culturas locales.

Un sacerdote rodeado de personas y frente a una pancarta con la foto del Papa León XIV que dice: El Papa tiene corazón chiclayano.
MIKHAIL HUACAN/EPA
En 2014, tras años yendo y viniendo entre Chicago y Perú, el papa Francisco lo nombró obispo de la diocesis de Chiclayo. Uno de los sacerdotes de la catedral de Chiclayo celebró su nombramiento este jueves.

Sobre el cambio climático, afirmó el año pasado que era hora de pasar “de las palabras a la acción”, e incluso ha apoyado medidas concretas como instalar paneles solares en el Vaticano o usar carros eléctricos.

León XIV también apoyó la decisión de Francisco de permitir a las mujeres unirse al Dicasterio para los Obispos y al respecto señaló en una entrevista que “en varias ocasiones hemos visto que su punto de vista es un enriquecimiento”.

Sin embargo, no apoya que sean ordenadas como sacerdotes.

Desde este jueves, el mundo tendrá puestos los ojos en León XIV para terminar de descifrar el rumbo hacia el que buscará llevar a la iglesia.

Aunque, como explicaba el sociólogo Francisco Borba Ribeiro, no se puede pensar en el proceso de sucesión del Papa como una cuestión de líneas o partidos, las coincidencias de León y Francisco son evidentes.

Y, por ende, la decisión del cónclave puede ser vista como un triunfo para la Iglesia de Francisco, más cercana a los pobres y los migrantes, pero tímida en inclusión a las mujeres y la comunidad LGBT.

Raya gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.