Ya estamos a nada de ver por primera vez a esta reina en México. ¿Ya tienes listo el outfit? ¿No sabes qué puedes llevar y qué está prohibido? Que no te agarren las carreras y aprovecha esta guía básica de supervivencia para los conciertos de Taylor Swift.
Por acá te dejamos una lista de rituales y cánticos swifties que sí o sí debes aplicar en el Eras Tour.
Ahora sí, ¡vamos por partes!
Sí, habrá venta de mercancía oficial de Taylor Swift durante los cuatro días de conciertos. La preventa es solo es por si te quieres adelantar.
Pero ojo, para la venta durante los conciertos del Eras Tour sí será necesario tener tu boleto del concierto.
Te recomendamos llegar temrano, pues habrá puestos de mercancía en las Puertas 6, 9, 14, y 15 del Foro Sol. Incluso también en la explanada de la Puerta 3 del Palacio de los Deportes.
Todos estos días se venderá mercancía desde las 11:00 am hasta agotar existencias.
Las fechas del Eras Tour en México son 24, 25, 26 y 27 de agosto; o sea, de jueves a domingo. Fíjate muy bien para qué día compraste tu boleto para que no quedes payasa.
El boleto dice que todo inicia a las 20:00, peeeero las puertas abren desde las 16:30.
Así que ve con mucha anticipación, sobre todo si tienes lugar en General B, pues ahí no hay asientos, es como vayan llegando.
¿Compraste el Paquete VIP “We Never Go Out of Style”? Entonces tienes acceso prioritario y puedes pasar al resinto desde las 10:00 am hasta las 15:00 pm.
Recuerda que Sabrina Carpenter abre los cuatro conciertos de Taylor Swift. Ella inicia a las 19:20 y así Taylor Swift saldría a las 20:00.
Sabrina Carpenter es una actriz, cantante y compositora de Estados Unidos. Se hizo famosa en la televisión por protagonizar la serie Girl Meets World (2014 – 2017) de Disney Channel.
Fue en 2014 cuando Sabrina Carpenter lanzó su sencillo debut titualdo “Can’t Blame a Girl for Trying” junto a su EP homónimo.
Actualmente, cuenta con cuatro álbumes de estudio: Eyes Wide Open (2015), Evolution (2016), Singular Act I (2018) y II (2019), y Emails I Can’t Send (2022).
No necesitas persignarte: La coreografía de “Willow” de Taylor Swift no es ningún ‘ritual satánico’
Si vas a ir a los conciertos de Taylor Swift en transporte público, lo mejor es el metro. Deberás tomar la Línea 9 (café) del Metro y bajarte en Ciudad Deportiva, pues es la estación que queda más directa a la Puerta 6 de Foro Sol. Si te pasas, bájate en Puebla y camina hacia la Puerta 6.
También habrá acceso por el Palacio de los Deportes (el puente que conecta ambos recintos), así que también podrías bajarte en Velódromo (de la misma línea).
Si te decides por un taxi, Uber, Didi toma en cuenta el tráfico y el tiempo. Sobre todo si empieza a llover, la ciudad se vuelve un caos y los alrededores del Foro Sol más.
¿Pensabas salirte durante la última canción para correr al metro? No lo haga, compa. Afortunadamente, se anunció que durante los cuatro días de conciertos de Taylor Swift, se ampliará el horairo del Metro.
Durante las cuatro noches, el Metro cerrará hasta la 01:00 am en las Líneas 2, 3, 8, 9 y B. Aunque no te dejen hasta tu casa, te harán un paro y podrás salir de la zona.
Así desde otro lado podrías conseguir tu servicio de transporte favorito (Uber, DiDi, Cabify) sin tanto tiempo de espera y a un mejor precio.
Ticketmaster vendió boletos para el estacionamiento de forma anticipada y por ahora ya están agotados. Pero de todas formas puedes revisar el mero día la disponibilidad.
Eso sí, llega lo más temprano que puedas para que alcances lugar. En los alrededores hay estacionamientos (hasta cierran calles para poner carros), pero no son oficiales. Solo fíjate que no tengas que dejar tus llaves y que de verdad no lo dejes en un lugar prohibido.
Taylor’s Version: Por qué Taylor Swift está regrabando sus primeros 6 álbumes
Aunque la entrada más popular es por la Puerta 6 (sobre Viaducto Río de la Piedad), no es la única por la que podrás entrar.
También estará activa la Puerta 15 (que está sobre Eje 3 Sur Añil), así como la Puerta 1 que da hacia el Palacio de los Deportes.
Ahí te va el mapa oficial del evento con todas las puertas y estacionamientos activos:
Están permitidas las baterías externas (pa’que no se te apague el celular), lentes de sol, toallas y tampones en empaque cerrado, cargadores portátiles, binoculares sin láser, medicamento (forzoso presentar junto a receta médica) ¡y friendship bracelets ilimitados! (sujetos a revisión).
Como puede llover, te aconsejamos llevar un impermeable; siempre venden los improvisados de bolsa afuera del Foro Sol.
¡Cuida en todo momento tus pertenencias!
Para que sea más rápido tu acceso y no tengas que tirar nada, los objetos prohibidos en los conciertos son:
• alimentos y bebidas
• cámaras fotográficas y/o de video profesionales
• armas
• mascotas
• rayos láser
• hebillas grandes
• drogas
• botellas de vidrio y latas
• pelotas
• aerosoles
• sombrillas (por eso insistimos con el impermeable)
• cigarros, cajetillas (abiertas o cerradas), vapes ni encendedores
• bolsas grandes
• mochilas
¡Agárrate fuerte! Los conciertos más esperados del segundo semestre del 2023
¿Ya eres esa tía chida que lleva a sus sobrinas a conciertos? ¿O eres la mamá designada para llevar a toda la chaviza? Si no tienes boleto, pero dejarás a menores, hay una zona de espera habilitada para papás/familia.
Esta zona no tiene costo y sí estará activa para los conciertos de Taylor Swift.
Como puedes ver en la imagen del mapa (más arriba) para la zona de papás se abrirán las gradas del Autódromo de la Puerta 6. Aunque también viene señalada una en el Palacio de los Deportes.
Ojo: Dice que podrás ingresar a esta área de 10:00 a 14:30, peeero igual te recomendamos preguntarle a la gente de Ocesa a la hora que llegues. Podrás mantenerte en esa zona hasta que termine el concierto.
Recuerda que la señal es prácticamente inexistente en el Foro Sol durante los eventos. Así que te recomendamos poner un punto y hora aproximada de encuentro con las personas que irás a esperar.
Al ser una zona de espera, no te pedirán boleto ni comprobar nada. Y no, ni armes el plan si no conseguiste entradas porque desde aquí no se ve nada del concierto.
De acuerdo a un TikTok, la zona de papás tiene WiFi, baños y está bien iluminado. Aunque no venden comida, sí puedes pasar alimentos y bebidas.
Si el Eras Tour en México sigue fielmente lo vivido en Estados Unidos, entonces prepara las rodillas y la espalda baja porque nos esperan conciertos de tres horas cada uno.
Si el concierto empieza en punto de las 20:00, eso significa que acabaría como a las 23:00, lo que todavía te daría tiempo de llegar al Metro para regresar a casa y más con su horario extendido.
Recordemos que The Eras Tour tiene ese nombre porque es un repaso por toda la carrera musical de la artista. Así es como la veremos cantar canciones de sus 10 eras (discos).
Los conciertos de Taylor Swift en Estados Unidos tenían un total de 44/45 canciones dividas en 10 actos/eras. Cada una con su estética y paleta de colores definida.
En Estados Unidos, en cada show la artista cantaba dos canciones sorpresa. Ya veremos si pasa lo mismo en CDMX.
Te dejamos el setlist general de los conciertos de Taylor Swift en Estados Unidos. Considera que podría haber cambios de orden o temas.
1. Miss Americana & the Heartbreak Prince
2. Cruel Summer
3. The Man
4. You Need to Calm Down
5. Lover
6. The Archer
7. Fearless
8. You Belong With Me
9. Love Story
10. no body, no crime o ’tis the damn season
11. willow
12. marjorie
13. champagne problems
14. tolerate it
15. …Ready for It?
16. Delicate
17. Don’t Blame Me
18. Look What you Made Me Do
19. Enchanted
20. Long Live
21. 22
22. We Are Never Ever Getting Back Together
23. I Knew You Were Trouble
24. All Too Well (10 Minute Version)
25. the 1
26. betty
27. the last great american dynasty
28. august
29. illicit affairs
30. my tears ricochet
31. cardigan
32. Style
33. Blank Space
34. Shake It Off
35. Wildest Dreams
36. Bad Blood
37. Canción sorpresa
38. Canción sorpresa
39. Lavender Haze
40. Anti‐Hero
41. Midnight Rain
42. Vigilante Shit
43. Bejeweled
44. Mastermind
45. Karma
¿Qué es lo que más esperas de los conciertos de Taylor swift en México?
En 2024 Sudamérica rompió varios récords de incendios y sequías que impactaron a sus ecosistemas, pero de manera inédita afectan cada vez más a las ciudades.
Sudamérica rompió varios récords en 2024: Chile tuvo el incendio forestal más mortal del mundo en al menos un siglo; en Bolivia, las llamas devoraron proporciones del país nunca antes vistas, y en Venezuela y Brasil hubo sequías más prolongadas que lo usual.
Ese mismo año se quemaron más de 79 millones de hectáreas (790.000 km²) en la región, el mayor daño en al menos una década, lo que dejó cientos de muertos y miles de viviendas afectadas.
Temporadas secas más largas, incendios descontrolados y nubes de humo visibles desde el espacio son fenómenos cada vez más comunes en gran parte de Sudamérica, advierten los expertos.
Lo más sorprendente del año pasado fue que algunos incendios forestales se propagaron a distancias sin precedentes, llegando incluso a centros urbanos.
“Esto de que los incendios sean capaces de matar gente en la ciudad es algo que no lo teníamos contemplado antes”, le dice a BBC Mundo Raúl Cordero, científico del clima y académico de la Universidad de Santiago de Chile.
“Lamentablemente es una nueva tendencia que estamos viendo”.
Cordero es el autor principal de un estudio que analizó datos de las últimas cinco décadas en el que identificaron una acelerada alza en la combinación de más días calurosos, más secos y con mayor peligro de incendios forestales que podrían causar catástrofes en Sudamérica.
La investigación se enfocó en tres áreas que han sido particularmente afectadas por el calor y la disminución de lluvias: las regiones del norte del Amazonas en Brasil, Maracaibo en Venezuela y el noreste del Gran Chaco, la zona de bosque tropical seco más grande del mundo, que cubre partes de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay.
El estudio considera “calurosos” los días en que la temperatura máxima supera ciertos niveles, que varían según la ubicación geográfica y la época del año.
Por ejemplo, en São Paulo (Brasil), un día de verano se considera caluroso si la temperatura supera los 30 °C, mientras que en ciudades como Guayaquil (Ecuador) el umbral es de 32 °C.
En décadas pasadas, estos umbrales se superaban típicamente durante 36 días al año, pero en años recientes se han registrado hasta 100 días calurosos adicionales al año en algunas regiones.
Los autores del estudio consideran “secos” aquellos días en los que las lluvias están por debajo del promedio habitual, lo cual varía según la ubicación geográfica y la época del año.
Por ejemplo, enero se considera “seco” en Buenos Aires (Argentina) si las lluvias no superan los 120 milímetros, mientras que en ciudades como Bogotá (Colombia) agosto se considera “seco” si las precipitaciones no alcanzan los 50 mm.
Hace 50 años, en la región había unos 180 días secos al año, pero ahora en algunas zonas se registran cerca de 240 días secos.
En otras palabras, actualmente hay unos 60 días secos más al año en comparación con hace 50 años.
La combinación de temperaturas más altas y las sequías están contribuyendo a un mayor riesgo de incendios en Sudamérica, especialmente en las regiones de color más oscuro en los mapas.
En el período de 1971 a 2000, estas condiciones de alto riesgo estuvieron presentes menos de 40 días al año, en términos generales. Mientras que en la última década se registraron hasta 120 días por año en el norte de la región amazónica y Maracaibo.
“Desgraciadamente, vemos que la situación continúa empeorando y el ritmo en el que está empeorando es exponencial, lo cual es todavía más preocupante”, explica Cordero.
Además, aunque la región en general se ha vuelto más seca y calurosa, hay lugares en donde se han registrado lluvias más intensas.
Esto se debe a que, en época de precipitaciones, el aumento de la temperatura hace que el aire se cargue con más humedad y se produzcan lluvias más copiosas, que aumentan el riesgo de inundaciones.
A nivel mundial, 2024 fue el año más cálido desde que se tienen registros.
Además, científicos de la NASA estimaron que durante más de la mitad del año las temperaturas promedio superaron en 1,5 °C el nivel de la última mitad del siglo XIX (1850-1900).
En paralelo, a principios de 2024 El Niño, un fenómeno climático natural asociado al calentamiento de la superficie oceánica en las zonas central y oriental del Pacífico tropical, exacerbó las sequías y las altas temperaturas en algunas partes de Sudamérica.
Marangelly Fuentes, directora científica del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, un instituto que usa satélites para estudiar el clima y la atmósfera del planeta, explica que los aumentos de temperaturas impactan en el mundo de diferentes maneras.
“Lo que significa es que los fenómenos meteorológicos pueden ser más intensos”, le dice Fuentes a BBC Mundo.
Por ejemplo, cuando hay ciclones tropicales o huracanes, hay mayor probabilidad de que se conviertan en categoría 3 o más.
En el caso de Sudamérica, el calentamiento global contribuye a prolongar los periodos de sequía, lo que marchita la vegetación y vuelve el terreno más árido.
Fuentes explica que la principal razón detrás del aumento de la temperatura global es el incremento de los gases de efecto invernadero por el uso de combustibles fósiles como petróleo y gas, entre otros.
Cada año, los satélites registran cientos de miles de incendios en el continente, a veces por causas naturales o accidentales.
Sin embargo, en muchos casos son incendios intencionales (legales o ilegales). Por ejemplo, en algunos países es común quemar bosques para crear zonas de agricultura y/o ganadería.
“El que enciende la mecha usualmente no es el cambio climático, sino un ser humano. Hay gente que utiliza el fuego como herramienta de deforestación, eso existió toda la vida”, dice Cordero. “Entonces, ¿qué está pasando ahora? Bueno, lo mismo: más cambio climático, desgraciadamente”.
Independientemente de la causa, el gran problema no es la ignición en sí, sino las condiciones secas que hacen que el fuego se salga rápidamente de control.
“No es la cantidad de incendios, sino que esos incendios van a ser más extremos, van a acaparar más terreno y van a destruir más áreas”, agrega Fuentes.
Un caso claro de la destrucción sin precedentes fueron los incendios forestales en la región de Valparaíso en febrero de 2024, que arrasaron parte del área urbana en ciudades como Viña del Mar, Limache, Villa Alemana y Quilpué.
Estos fuegos se convirtieron en los más mortales a nivel mundial en al menos un siglo.
Al menos 383 personas fallecieron, según EM-DAT, una base de datos internacional de desastres naturales.
Hasta entonces, los incendios forestales más mortales de los últimos 100 años habían sido los de Sumatra y Kalimantan en Indonesia, en 1997, donde murieron 240 personas.
En 2024 se quemó 15% del territorio en Bolivia, más de 16 millones de hectáreas (160.000 km², una área mayor que Nicaragua).
En comparación, entre 2012 y 2023 se había quemado -en promedio- un 5% por año.
Bolivia fue el país con mayor proporción del territorio arrasado por llamas en todo el continente americano, según el Sistema Mundial de Información sobre Incendios Forestales (GWIS, por sus siglas en inglés).
La temporada de incendios empezó antes de lo usual, y varias zonas sufrían de extrema sequía y récords históricos de temperaturas, que afectaban particularmente a los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando.
Las emisiones de carbono provenientes de los incendios forestales fueron las más altas registradas en el país en las últimas dos décadas, según estimaciones del Servicio de Monitoreo de la Atmósfera de Copernicus, de la Agencia Espacial Europea.
En septiembre de 2024, el Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia emitió una alerta sanitaria a nivel nacional por los altos niveles de contaminación en el aire debido a las llamas.
Más de la mitad de los incendios forestales que sufrió Sudamérica en 2024 ocurrieron en Brasil, según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) del país.
En 2024 se quemaron más de 592.000 km² (59,2 millones de hectáreas, un área más grande que Paraguay). Esta cifra es la más alta del siglo XXI, desde que el INPE tiene datos.
En junio del mismo año se registró un nivel inusualmente intenso de incendios en Pantanal, una zona de humedales de alta biodiversidad que sufrió extensos daños y contaminación como resultado de las llamas.
Venezuela también registró condiciones secas y calientes fuera de lo normales.
En 2024 se quemó un 9% del territorio nacional, según GWIS.
Los satélites de la NASA detectaron un número récord de incendios en el país especialmente en la primera parte del año.
La cuenca de Maracaibo es una de las regiones que más se han secado y calentado desde 1971, según el estudio liderado por Cordero.
Más de un tercio de la cuenca todavía está cubierta de bosque, lo que -en las actuales condiciones climáticas- pone en riesgo a las poblaciones que viven cerca, en particular la segunda ciudad más grande del país, Maracaibo.
Después de los incendios que sufrió Los Ángeles este año, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) hizo un llamado para que los países se enfoquen en la reducción de riesgos y la preparación antes de que los incendios sucedan.
“Históricamente se ha prestado mucha atención a la extinción, pero hay que invertir mucho más en la prevención”, dijo Amy Duchelle, de la FAO, el 16 de enero de 2025.
En el caso de la prevención de incendios forestales intencionales, el organismo recomienda una combinación de educación comunitaria, programas eficaces que integren avances científicos y tecnológicos con conocimientos tradicionales, y regulación y prácticas ambientales sostenibles.
Por el momento no hay una solución rápida ni sencilla o una receta única que pueda evitar los incendios en todas las circunstancias, advierten los expertos.
“Lo que sigue a largo plazo es tratar evitar que empeore la situación, lo cual implica a mitigar el calentamiento global”, dice Cordero.
Por su parte Margelly Fuentes, de la NASA, cree que las comunidades no pueden solo esperar a que se reduzcan los gases de efecto invernadero, porque eso puede tomar mucho tiempo.
“Las comunidades deben pensar en cómo pueden volverse más resilientes. Tienen que preguntarse, ¿qué podemos cambiar o hacer para proteger nuestra área?”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.