Gloria Trevi demanda a Sergio Andrade, su exagente y productor, por presunto abuso sexual. La cantante argumenta que él fue un “verdadero depredador” que la sometió a ella y a otras chicas entre finales de los 80 y 90.
La polémica entre Trevi y Andrade ha existido desde los 90, cuando fueron acusados de pertenecer a una presunta red sexual. Te dejamos todo lo que debes saber de esta nueva demanda.
La denuncia de Gloria Trevi es una respuesta a una demanda que hicieron dos mujeres –que se mantienen anónimas– en enero del 2023 contra Trevi y Andrade en Los Ángeles.
Ellas señalan que en los 90, cuando eran menores de edad, fueron víctimas de grooming y explotación por parte de Trevi y Andrade.
Por eso, esta nueva demanda fue puesta en Estados Unidos y no en México.
Durante años, Gloria Trevi ha sostenido que ella fue una víctima más de Andrade; sin embargo, no había procedido legalmente como ahora.
En un comunicado compartido a medios especializados como Variety y Rolling Stone, la cantante explica que había decidido no proceder legalmente sobre el “horrible abuso” para evitar revivir “las horribles experiencias” y, sobre todo, “proteger a sus hijos y familia”.
La intérprete emprendió ahora esta acción legal para buscar justicia y evitar que se vuelvan a repetir los hechos violentos que denuncia:
“He decidido emprender esta acción legal para luchar por la justicia y enviar el mensaje de que no deben tolerarse actos tan atroces. Nadie debería tener que pasar por lo que yo viví, y estoy decidida a hacer que los responsables rindan cuentas de sus actos”, expresa el comunicado.
En la nueva demanda de Gloria Trevi a Sergio Andrade, la cante es representada por la firma de abogados Brown Rudnick LLP.
Específicamente, quien está a cargo de su caso es Camille M. Vásquez, exabogada de Johnny Depp en el caso contra Amber Heard.
En el comunicado, Vásquez comentó: “Estamos completamente preparadas para presentar nuestro caso y buscar justicia en su nombre”.
El comunicado enviado a medios especializado, se describe toda la serie de abusos que Sergio Andrade cometió contra Gloria Trevi y otras jóvenes a finales de los 80 y 90.
Se especifica que Trevi estaba siendo “controlada, torturada mental y físicamente, y esclavizada por Andrade”, quien la consideraba su “activo más valioso”.
Igual explica que Andrade pudo hacer todo eso sin conocimiento del público y sin represalias gracias a la “posición de poder e influencia” que tenía al ser hermano de un senador mexicano.
“Esa posición le permitió atraer a muchas jóvenes a su esfera de influencia, con la esperanza de que las guiara, les sirviera de mentor y lanzara sus carreras en el mundo del espectáculo”, explica el comunicado.
“Pero una vez se veían atraídas por sus sueños de estrellato, las sometía a un control total y a un abuso sádico: mental, económico, físico y sexual. Trevi era una de esas jóvenes”, explica su abogada.
La polémica de Gloria Trevi y Sergio Andrade reviven más de 20 años después. En los 2000 fueron arrestados en Río de Janeiro por presumanete atraer a menores de edad a unared sexual que fue apodado el “clan Trevi-Andrade”.
El caso que los puso en el centro de la justicia fue una demanda de la madre de Karina Alejandra Yapor Gómez, quien acusaba a Andrade, Trevi, María Taquenel Portillo “Mary Boquitas” y Marlene Calderón de rapto, corrupción, abuso y explotación de su hija menor de edad.
Fue hasta 2002 cuandi Gloria Trevi fue extraditada de Brasil a México y estuvo detenida en Chihuahua. Salió de prisión casi cuatro años y medio despupes, en 2004, siendo absuelta de los delitos de rapto y corrupción de menores.
“Mary Boquitas” y Marlene Calderón también fueron exoneradas.
Sergio Andrade fue trasladado a México hasta 2003 y fue sentenciado a siete años y 10 meses de cárcel. En 2007 fue puesto en libertad.
La propuesta del líder ruso se produce horas después de que Reino Unido, Francia, Alemania y Polonia volvieran a exigirle una tregua de 30 días, bajo amenaza de una nueva ola de sanciones.
Vladimir Putin quiere abordar “las raíces” del conflicto que mantiene con Ucrania para alcanzar “una paz sólida y duradera”. Para lograr este objetivo, el presidente ruso ofreció a los líderes ucranianos entablar “conversaciones serias”, una propuesta que desde Kyiv aceptaron.
En un inusual discurso televisado ofrecido a altas horas de la noche del sábado desde el Kremlin, Putin afirmó que Rusia quería retomar las negociaciones directas con las autoridades ucranianas.
“Este sería el primer paso a una paz sólida y duradera, en lugar de un prólogo a más hostilidades armadas después de que el ejército ucraniano reciba nuevo armamento y personal y tras la febril excavación de trincheras”, dijo.
Las conversaciones tendrían lugar el 15 de mayo en Turquía, agregó el mandatario.
Horas después, la oferta rusa fue aceptada por Ucrania, aunque con la condición de que todas las hostilidades se interrumpan a partir de este 12 de mayo.
“Es una señal positiva que los rusos hayan empezado por fin a plantearse el fin de la guerra”, respondió el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky.
En horas de la tarde de este domingo, sin embargo, Ucrania matizó su postura inicial, abriéndose a una cita con o sin cese al fuego.
“No tiene sentido prolongar las matanzas. Y esperaré a Putin en Turquía el jueves. Personalmente”, escribió Zelensky en X (ex Twitter).
Sus declaraciones se dieron luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo emplazara a aceptar “inmediatamente” las condiciones de Rusia.
“El presidente Putin de Rusia no quiere un acuerdo de alto el fuego con Ucrania, sino reunirse el jueves en Turquía para negociar un posible fin del baño de sangre. Ucrania debería aceptar esto inmediatamente”, escribió en su red social Truth Social.
La intervención de Trump contradijo la postura de su enviado especial para Ucrania, Keith Kellogg, quien horas antes había tuiteado: “Primero, un alto el fuego incondicional de 30 días y, mientras dure, avanzar hacia conversaciones de paz completas. No al revés”.
El anuncio de Putin se produjo apenas horas después de que Zelensky y cuatro de sus aliados europeos más estrechos (Reino Unido, Francia, Alemania y Polonia) volvieran a exigirle al mandatario ruso que aceptase una tregua de 30 días, so pena de imponerle nuevas sanciones a Rusia.
El vocero del Kremlin, Dmitry Peskov, respondió al ultimátum afirmando que todo intento por “presionarnos es completamente inútil”.
Sin embargo, en su discurso, Putin no descartó la posibilidad de que las conversaciones culminen en un acuerdo entre Rusia y Ucrania sobre una nueva tregua.
“Estamos determinados a tener negociaciones serias con Ucrania con el propósito de eliminar las raíces que han causado el conflicto y establecer una paz duradera con una perspectiva histórica”, dijo.
“No podemos excluir que durante estas negociaciones sea posible acordar una nueva tregua o cese al fuego”, agregó.
Sin embargo, no abordó directamente los llamamientos a un alto el fuego de 30 días.
A la capital ucraniana viajaron el sábado el primer ministro británico, Keir Starmer, el presidente francés Emmanuel Macron, el nuevo canciller alemán Friedrich Merz y el primer ministro polaco Donald Tusk, quienes forman parte de la llamada “coalición de los dispuestos”, un grupo de países comprometidos a apoyar militar y financieramente a Ucrania.
Los líderes advirtieron que se impondrían nuevas y masivas sanciones a los sectores energético y bancario de Rusia si Putin no aceptaba el alto el fuego incondicional de 30 días “en el aire, el mar y la tierra”.
Si bien Zelensky valoró el anuncio de su contraparte rusa, en un primer momento desde Kyiv condicionaron cualquier conversación al cese de las hostilidades.
“Primero un alto el fuego de 30 días, luego todo lo demás”, advirtió Andriy Yermak, jefe de la oficina del presidente ucraniano, en sus redes sociales.
“Rusia no debe camuflar su deseo de continuar la guerra con contorsiones verbales. Un alto el fuego es el primer paso para poner fin a la guerra, y confirmará la disposición de Rusia a acabar con el asesinato”, agregó.
Trump calificó el anuncio del gobernante ruso como un “día potencialmente grande para Rusia y Ucrania”.
“Piensen en los cientos y miles de vidas que se salvarán cuando este interminable baño de sangre, con suerte, llegue a su fin”, escribió augurando el alumbramiento de “un mundo completamente nuevo y mucho mejor”.
Más cauto se mostró el presidente francés, quien indicó que se trata de “un primer paso”, pero “no es suficiente”. Macron también exigió un alto al fuego de inmediato.
“No puede haber negociaciones mientras las armas hablan”, dijo.
Putin, en su discurso, anunció que conversaría este domingo con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, para que acogiera nuevamente las negociaciones bilaterales.
Entre marzo y abril de 2022, a penas semanas después de que Moscú lanzara su invasión a gran escala, en Estambul delegaciones rusas y ucranianas buscaron ponerle fin al conflicto.
Sin embargo, en esa ocasión las conversaciones no llegaron a buen término y fueron suspendidas, una vez que se conoció la masacre cometida por unidades rusas en la ciudad ucraniana de Bucha.
La posibilidad de que este anuncio conduzca al fin de las hostilidades se antoja lejano, según Frank Gardner, corresponsal de seguridad de la BBC. ¿Por qué? Varios son los motivos.
En primer lugar, Putin no aceptó la tregua de 30 días propuesta por Ucrania y sus aliados, sino que “quiere abordar lo que él llama ‘las causas profundas del conflicto'”.
“Desde su punto de vista, eso significa la inaceptable ambición de Ucrania de formar parte de una Europa próspera y democrática, en lugar de volver a la órbita de Moscú y convertirse en una nación satélite flexible como Bielorrusia. También querrá un compromiso firme de que Ucrania nunca entrará en la OTAN”, escribió.
Asimismo, recordó que Moscú espera que antes de aceptar cualquier alto al fuego, Occidente se comprometa a dejar de armar a Ucrania.
“Eso, por supuesto, dejaría a este país mucho menos capacitado para defenderse de los avances graduales de Rusia en la línea del frente o, peor aún, de una nueva ofensiva a gran escala para tomar más terreno”, alertó el corresponsal.
Pero mientras Putin hacía esta nueva oferta, en distintos puntos de Ucrania los combates seguían.
Durante la noche, Rusia atacó Ucrania con 108 drones, según las fuerzas aéreas ucranianas, reportó Vitaliy Shevchenko, editor de Rusia para la BBC.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.