Home
>
Animal MX
>
Entretenimiento
>
Qué dice la crítica sobre ‘Mean Girls’ y todo lo que debes saber
Qué dice la crítica sobre ‘Mean Girls’ y todo lo que debes saber
Foto: Paramount Pictures
6 minutos de lectura

Qué dice la crítica sobre ‘Mean Girls’ y todo lo que debes saber

¡Conoce a las nuevas Regina George y Cady Herion! Te contamos todo sobre la película musical 'Mean Girls'.
11 de enero, 2024
Por: Animal MX
@animalmx 

Regina George y Cady Heron están de regreso con la misma historia, pero con canciones, nuevos chistes y un mundo repleto de redes sociales. Te contamos qué dice la crítica de la nueva película musical Mean Girls y todo lo que debes saber.

Por supuesto que la versión de  2004 con Lindsay Lohan y Rachel McAdams siempre estará en nuestros corazones. Pero el mundo adolescente ha cambiado muchísimo desde entonces y para eso llega esta nueva versión.

Sinopsis y tráiler de la nueva película Mean Girls

La historia ya nos la sabemos de memoria: Cady Heron llega a una nueva escuela y se da cuenta de que nada es perfecto. La preparatoria, en realidad es una jungla despiadada donde cada quien lucha por su sobrevivencia.

Aunque conoce a un par de amixes, se encuentra con la infame Regina George, la chica más popular de la escuela y líder de “Las Plásticas”.

Cady logra entrar a ese exclusivo grupo, pero comete el enorme error de enamorarse del exnovio de Regina.

Además de enfrentarse a la ira de “su amiga”, Cady se dispone a acabar con el máximo depredador de la escuela, mientras aprende a mantenerse fiel a sí misma.

Lee: ‘Chicas Pesadas’ y ‘Fullmetal Alchemist’, el crossover más poderoso (e inesperado) del 3 de octubre

Mean Girls, estreno en México

Esta nueva versión de Chicas Pesadas se estrena desde el 10 de enero del 2024 exclusivamente en cines.

Al tener la distribución de Paramount Pictures, es altamente probable que después se estrene en su plataforma de streaming Paramount+. Pero te mantendremos informada.

Más que un remake, es la adaptación de un musical de Broadway

La nueva película Mean Girls es la adaptación de la adaptación. Kha?! La primera película salió en 2004 y en 2017 se lanzó un musical inspirado en la película.

Lo más chido es que la actriz y guionista Tina Fey estuvo involucrada. Ella se encargó del guion de la primera película y también desarrolló el musical, así que mantuvo la esencia y le añadieron canciones y fabulosos actos musicales.

Claro que hubo algunos cambios, como un mayor desarrollo de personaje en Damian, que Gretchen se llegue a cuestionar sus acciones, y claro… se le añadió la existencia de las redes sociales (que estaban en pañales cuando salió la primera película).

La película musical Mean Girls se basa en esta puesta en escena y sí, tiene de regreso a Tina Fay tanto en el guion como una de las profesoras.

Te interesa: La vez que Matthew Perry evitó que Chandler engañara a Mónica en Friends

Reparto de la película musical Mean Girls

  • Angourie Rice como Cady Heron

Originalmente interpretada por Lindsay Lohan, la protagonista de la historia ahora recae en Angourie Rice, una actriz australiana a la que seguro reconoces por su papel como Betty Brant en la trilogía de Spider-Man de Tom Holland.

  • Auli’i Cravalho como Janis

Recordemos que Cady encuentra amixes igual de marginados que ella y una es Janis, originalmente interpretada por Lizzy Caplan. Ahora en el papel vemos a Auli’i Cravalho, quien es la voz de Moana.

  • Jaquel Spivey es Damian

Otro del trío de marginados es Damian, quien en el pasado lo interpretó Daniel Franzese y ahora será el actor de teatro Jaquel Spivey que hasta ya fue nominado a un Tony por su papel en el musical A Strange Loop.

Jaquel Spivey, Angourie Rice y Auli’i Cravalho como Damian, Cady y Janis en Mean Girls
Jaquel Spivey, Angourie Rice y Auli’i Cravalho como Damian, Cady y Janis en Mean Girls. Foto: Paramount Pictures.

También lee: Cuándo se estrena en México ¿Poor Things’,  la película que podría darle un Oscar a Emma Stone

  • Reneé Rapp es Regina George

Sabemos que es difícil superar a Rachel McAdams, pero la nueva d líder de las Plásticas es Reneé Rapp, quien ya tiene experiencia en ser Regina George. Y es que ella, fue una de varias actrices que le dieron vida al personaje en Broadway.

  • Bebe Wood como Gretchen Wieners

Regina George también tiene su propio trío y ahora Gretchen toma vida gracias a Bebe Wood, actriz y cantante que seguro viste en Love, Victor.

En la película original la actriz detrás de Gretchen fue Lacey Chabert,

  • Avantika Vandanapu es Karen Shetty

Otra favorita es Karen, que en el pasado la interpretó Amanda Seyfried y ahora es Avantika Vandanapu. Ella también salió en la película de Netflix El año de mi graduación, con Rebel Wilson.

Bebe Wood, Renee Rapp y Avantika son Gretchen, Regina y Karen en la película musical 'Mean girls'.
Bebe Wood, Renee Rapp y Avantika son Gretchen, Regina y Karen en la película musical ‘Mean girls’. Foto: Paramount Pictures
  • Christopher Briney como Aaron Samuels

El ex novio de Regina George y nuevo crush de Cady es Aaron Samuels, y ahora le da vida el protagonista de
The Summer I Turned Pretty, Christopher Briney.

musical mean girls elenco
Christopher Briney interpreta a Aaron en ‘Mean Girls’. Foto: Paramount Pictures

Y bueno, eso es el elenco principal, pero las caras conocidas no se detienen ahí. Como mencionamos, Tina Fey regresa como Ms. Norbury en la película musical Mean Girls.

Iugalmente veremos a Jenna Fischer, mejor conocida como Pam en The Office, como la mamá de Cady Heron. Busy Philipps, será la mamá cool de Regina George, Ashley Park (Emily en Paris) y hasta tendremos a John Hamm (Mad Men) como el Entrenador Carr.

Jenna Fischer, Ashley Park y John Hamm son parte del elenco de 'Mean Girls'
Jenna Fischer, Ashley Park y John Hamm son parte del elenco de ‘Mean Girls’. Fotos: Paramount Pictures

¿Qué dice la crítica de Mean Girls (2024)?

Actualmente la película tiene un 73% de aprobación en el sitio Rotten Tomatoes com 73 reseñas de la crítica especializada.

En general, los comentarios dicen que mantiene la esencia de la historia original con algunos nuevos detalles y números musicales.

Maureen Lee Lenker, de Entertainment Weekly, dice que Tina Fay “sabiamente actualizó el guion para una nueva generación de adolescentes”, especialmente la forma en la que las redes sociales dominan sus vidas.

Sin embargo, añade que “parte de la genialidad de la Mean Girls  original fue cómo capturó la franca crueldad de las adolescentes y parte de esa esencia depredadora ha sido amordazada aquí“.

Ese sentimiento “depredador” hace referencia a que en la película de 20024, Regina George realmente llevaba su crueldad y burlas al límite. Sin embargo, los tiempos han cambiado y el bullying ya es incómodo.

Pero muchos críticos señalan que eso le quita fuerza a la película. “Aquí (Regina) es desagradable y pocas veces divertida, tal vez reflejando un cambio en la cultura que ahora hace que sea más difícil extraer comeda de la intimidación sarcástica”, reflexiona David Rooney de The Hollywood Reporter.

¿Y qué hay de que Mean Girls sea musical?

Aquí hay opiniones muy divididas.

Catherine Bray de Empire dice que una de las mejores cosas que nos deja el musical “es que las canciones nos brindan una ventana directa a los sentimientos y motivaciones de los personajes, rompiendo la cuarta pared de maneras que se sentirían completamente torpes si no hubiera una melodía involucrada”.

Sin embargo, David Fear de Rolling Stone se queja un poco de la ejecución de los números musicales, pues muchos ocurren a través de pantallas y filtros de TikTok.

Aunque tiene sentido porque “así es  como se crea y consume tanto contenido musical en estos días”, le parece cansado cuando se usa “por enésima vez durante un número musical que se habría beneficiado de un poco más de ese espacio visual”.

Valerie Complex de Deadline finaliza diciendo que “si bien Mean Girls 2024 intenta modernizar y ampliar a su predecesora, en última inspancia lucha por ofrecer una narrativa cohesiva y atractiva”.

Igualmente señala “la falta de enfoque de la película, la integración musical inconsistente y la excesiva e innecesaria sexualización” que eclipsan los pocos puntos fuertes de esta versión.

Sin embargo también esperemos a las reacciones del público en general y, sobre todo, de adolescentes que son quienes decidirán qué tan identificadas y representadas se sienten con esta nueva versión de la historia y de sus personajes.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
‘Bombardeo de poemas’: un colectivo lanza versos en las ciudades que fueron blanco de explosiones
8 minutos de lectura

Desde 2001, el colectivo artístico chileno Casagrande ha lanzado lluvias de poemas sobre ciudades como Santiago, Madrid, Guernica, Londres y Dubrovnik transformando memorias dolorosas en momentos de belleza reflexión.

15 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0
Es la hora del crepúsculo. Una numerosa multitud se congrega en el centro histórico de una ciudad que fue bombardeada años atrás y cuya memoria colectiva aún está marcada por esa violencia y destrucción.

Sus ojos estudian atentamente el cielo con expectativa.

Esta vez, sin embargo, no observan con una sensación de miedo, ansiedad ni urgencia, sino con intriga y emoción.

Y su entusiasmo queda bien recompensado. Un helicóptero que sobrevuela en lo alto lanza una gran nube de cientos de miles de coloridas papeletas que se esparcen en el aire y caen revoloteando lentamente sobre la muchedumbre.

Hay gritos de asombro, muchos saltan para agarrar las esquivas papeletas, otros alzan a sus niños para alcanzarlas o esperan a que caigan al suelo para recoger todas las que puedan y ver qué contienen.

Son poemas. 100, para ser exactos -50 escritos por poetas contemporáneos chilenos y 50 por poetas de la localidad donde sucede el evento- impresos en 100.000 tarjetas del tamaño de un marcador de libro.

Una multitud en Madrid mira hacia el cielo en espera de la caída de los poemas, mayo 2018
Colectivo Casagrande
Una multitud en Madrid mira hacia el cielo en espera de la caída de los poemas, mayo 2018.

Esta lluvia de versos, en lugar de explosivos, transforma los dolorosos recuerdos del pasado en un momento de belleza y reflexión y convierte el espacio público en un ambiente de arte y literatura.

Ese es el propósito del colectivo artístico chileno Casagrande, que ya lleva más de dos décadas realizando estos eventos en diferentes ciudades del mundo, cuyas poblaciones civiles han sido víctimas de bombardeos aéreos.

El más reciente sucedió este miércoles 14 de mayo, en Rotterdam, para coincidir con el 85 aniversario del bombardeo nazi que devastó esa ciudad de Países Bajos.

Puedes leer:

Artistas chilenos de la generación del 73

Casagrande está conformado por tres artistas chilenos: Julio Carrasco, Joaquín Prieto y Cristóbal Bianchi, todos nacidos en 1973, el año en que Chile sufrió el cruento golpe militar contra el gobierno democrático de Salvador Allende.

Surgieron como un colectivo cultural en torno a una revista que hacía arte interpretativo en espacios públicos, un género conocido como performance.

Julio Carrasco, Joaquín Prieto y Cristóbal Bianchi frente a un helicóptero
Colectivo Casagrande
Julio Carrasco, Joaquín Prieto y Cristóbal Bianchi, momentos antes de el “bombardeo” de poemas sobre Milán en 2015.

En 2001, decidieron aprovechar la apertura al público del Palacio de la Moneda, en la capital de Santiago -la sede presidencial que fue bombardeada por las fuerzas militares el 11 de septiembre de 1973- para “hacer un nuevo bombardeo, pero esta vez con poemas de poetas chilenos de nuestra generación”, expresó Joaquín Prieto a BBC News Mundo.

“Fue toda una experiencia liberadora”, relató. “Fue un momento en que volvíamos a reconocer un espacio simbólico, como el Palacio de la Moneda bombardeado, en una nueva instancia, en una nueva imagen, viendo caer estos poemas”.

La reacción fue tan grande que decidieron reproducir el proyecto en otras ciudades con la idea de lanzar poemas sobre los lugares que han sido bombardeados en el pasado sin ser objetivo militar.

Eso los llevó a Dubrovnik, Guernica, Varsovia, Berlín, Londres, Milán y Madrid. El más reciente evento lo realizaron este miércoles en Róterdam, la segunda ciudad de Países Bajos.

Un helicóptero sobrevuela cerca de la catedral de San Lorenzo, Rotterdam, lanzando poemas
Colectivo Casagrande/Poetry International/Eric Fecken
El evento del miércoles 15 de mayo de este año se realizó cerca de la catedral de San Lorenzo, una de las pocas estructuras que quedó en pie en Rotterdam tras el bombardeo nazi hace 85 años.

Lugar emblemático, fecha emblemática

El 14 de mayo de 1940, a la 1:27 de la tarde (hora local), la Alemania nazi inició un bombardeo sobre Rotterdam que devastó la ciudad. La mayoría de los edificios históricos quedaron aplastados, salvo la catedral de San Lorenzo.

Contrario a la reconstrucción de otros cascos antiguos europeos tras los conflictos bélicos, Rotterdam se erigió de cero, con diseños de vanguardia y posteriormente la creación de la gran esplanada Binnenrotte, seleccionada por los artistas para su bombardeo poético.

“Es un lugar bien emblemático porque se volvió a reconstruir la ciudad con una arquitectura moderna, con las casas cubo y el edificio lápiz, pero al mismo tiempo está la catedral, como un recuerdo de lo que quedó en pie”, señaló el artista Prieto.

El casco histórico de Rotterdam devastado por el bombardeo de 1940
Getty Images
El casco histórico de Rotterdam quedo completamente devastado por el bombardeo de 1940.

El lanzamiento de los poemas se realizó el mismo día del indiscriminado bombardeo alemán hace exactamente 85 años, sin embargo, es la única vez que los artistas de Casagrande hacen coincidir las fechas de sus eventos.

“Queremos que los bombardeos de poemas se inscriban también en la historia con otra fecha en la que las ciudades recibieron, no bombas, sino poemas”.

El colectivo chileno trabajó en esta ocasión en coordinación con el festival de poesía de Róterdam Poetry International que inicia la celebración de su 25.ª edición.

“Ellos han sido clave. Nos invitaron y comisionaron para hacer esto”, explicó Prieto.

100 poemas y un guiño a Gabriela Mistral

El proyecto está armado con varios elementos. Como en ocasiones anteriores, Casagrande seleccionó poemas de 50 poetas chilenos de diferentes ciudades “avalados por sus publicaciones”.

Esta vez, la contribución local vino de otros 50 poetas neerlandeses escogidos por Poetry International, que también se encargó de hacer las traducciones correspondientes del y al español.

La temática de la poesía es variada y la única limitación es la longitud, pues los versos tienen que caber en un lado de un marcapáginas de 7 cm x 22 cm, y por el otro viene la traducción.

Una lluvia de poemas impresos en marcapáginas caen sobre Milán, septiembre 2015
Colectivo Casagrande/Angelo Stamerra
Una lluvia de poemas impresos en marcapáginas caen sobre Milán, septiembre 2015.

“Este año le hicimos un guiño a Gabriela Mistral [la premio Nobel de Literatura chilena] que recibió el galardón hace 80 años en 1945”, contó Prieto.

Los marcapáginas también vienen con un diseño especial que también se repite en la publicidad que se hace a través de las redes sociales y los medios locales y nacionales, además de en pancartas en sitios públicos.

El objetivo es que por lo menos asistan mil personas para que no quede un solo marcapáginas en el suelo. “Es algo bien importante”, dice Joaquín Prieto, “no sólo en términos de obtener los permisos sino también para darle sentido al proyecto”.

Pero en ninguno de los eventos han tenido problema con eso, ya que han contado con una asistencia de público entusiasta.

Personas en Róterdam alzan los brazos para alcanzar los marcapáginas con poemas que caen del cielo
Colectivo Casagrande/Poetry International/Peter Lodder

“Como niños”

“Las reacciones son maravillosas, en primer lugar porque llega como una sorpresa”, dice Joaquín Prieto del evento que suele empezar cerca del crepúsculo y dura aproximadamente una hora.

Un helicóptero, en el que van Cristóbal Bianchi y Julio Carrasco con media tonelada de poemas, sobrevuela el lugar donde se congrega la multitud mirando al cielo.

Joaquín está en tierra, comunicado con sus colegas para indicarles por dónde mejor arrojar los marcapáginas con los poemas expertos.

De pronto se ve una nube que se expande y los marcadores de libro van cayendo lentamente sobre su eje, revoloteando y brillando con luces que se apuntan a la nube.

“Lo que me motiva es que al estar abajo veo esa sensación, esos gritos, esos aplausos cuando cae la nube”, describe Prieto. “La gente empieza a comportarse en verdad como niños”.

Una mujer apunta al cielo mientras su hijo sostiene una colección de marcapáginas
Colectivo Casagrande/Poetry International/Eric Fecken
Los asistentes buscan coleccionar el máximo de poemas.
Un niño mira al cielo durante el evento de la lluvia de poemas
Colectivo Casagrande/Poetry International/Rosa Quist

Saltan para agarrar los primeros poemas, alzan a sus hijos para que los alcancen, otros niños corren tras los poemas que flotan más lejos. Algunos sacuden los árboles para soltar los versos que han quedado atrapados. Incluso hay unos que abren los paraguas al revés para atrapar la mayor cantidad.

Cuando los empiezan a leer se dan cuenta de que hay muchos distintos y se dan a la tarea de coleccionar todos los que puedan. “Cuando por algún motivo tienen uno repetido, entonces lo intercambian con otra persona”.

Así, un lugar que en una época fue devastado por un bombardeo militar es transformado en lugar de paz, de intercambio cultural, de conexión y de reflexión.

Un hombre y una mujer buscan atrapar uno de los poemas que caen en Róterdam
Colectivo Casagrande/Poetry International/Rosa Quist
Nadie quiere perder la oportunidad de hacerse a un poema.

Tres años de planeación

A pesar de que el despliegue dura sólo una hora, el éxito del evento depende de una cuidadosa y larga preparación.

Joaquín Prieto señala irónicamente que es casi como preparar un operativo militar. “En un proyecto en general nos demoramos como tres años en realizarlo”, dice.

Deben entrar en contacto con las municipalidades e instituciones culturales locales. Además de comisionar y seleccionar los poemas, diseñar los marcapáginas, crear una estrategia de publicidad, está todo el análisis logístico.

Se estudian los espacios que se van a utilizar, se adquiere la autorización para usar drones de observación y luego para sobrevolar con el helicóptero, y deben adherirse a los estándares de seguridad. “En algunas ciudades han llegado a ser 12 permisos los que se requieren”, comentó Prieto.

Fuera de eso, el tema meteorológico es fundamental.

“Nuestro gran enemigo es el viento, cuando cambia”, reconoce el artista de Casagrande. “Pero ya tenemos experiencia y siempre hemos hecho que la mayoría de los poemas caigan donde está la gente”.

El grupo ahora trabaja con climatólogos que les entrega los pronósticos del tiempo, las temperaturas y el viento.

Poemas llueven desde el cielo en Róterdam
Colectivo Casagrande/Poetry International/Rosa Quist
Las condiciones climatológicas deben ser favorables para que el evento tenga éxito.

Proyectos futuros

En la mira de Casagrande están las ciudades que representan las situaciones más dramáticas donde se lanzaron bombas sin ser un objetivo militar. Específicamente Dresde, Hiroshima y Nagasaki.

“Esos son lugares que nos interesaría hacerlos en el futuro”, afirmó Joaquín Prieto.

Sin embargo, son casos delicados, ya sea por el debate histórico que continúa sobre los autores, motivos y efectos de esos bombardeos, o por la manera en que esas ciudades prefieren conmemorar esos hechos.

“Hay una manera como conmemoran esto en Japón, que es con una ceremonia en silencio”, explica. “Es posible que tengan que digerir el proyecto más, cuál es el sentido, etc”.

Pero un miembro de Casagrande ya estuvo en Japón y siguen las conversaciones.

“Es un proyecto-arte. Lo importante aquí es la realización y las lecturas se lo dan las propias personas y los que les interesa darle la vuelta a lo que ha sucedido”, concluyó.

Las imágenes del Colectivo Casagrande y Poetry International tienen derechos reservados

Línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.