El Club es una nueva serie de Netflix que forma parte de sus contenidos hechos en México, esta muestra la historia de tres chicos de clase alta que se involucran en el narcomenudeo sin tomar en cuenta el alto riesgo que esto convella.
Te recomendamos: Quién es quién en ‘Noches Blancas’, la película navideña de Netflix
Esta producción protagonizada por Alejandro Speitzer, Minnie West y Matías Caballero está disponible en Netflix desde el 15 de noviembre, así que si estás pensando en maratonearla te presentamos a su reparto.
Es un chico recién graduado de la carrera de economía que ha intentado emprender de diferentes maneras, la más reciente es una app de ligue llamada Meet, la cual promete conectar solo a personas de un nivel socieconómico alto.
Meet es la última oportunidad que Pablo tiene para demostrarle a su papá que puede emprender por su cuenta, de lo contrario deberá tomar una posición en la empresa de la familia.
En su afán por no fracasar en esta nueva idea (que parece no tener mucho futuro) terminará metiéndose en graves problemas.
Alejandro Speitzer debutó en la televisión mexicana en la telenovela Rayito de Luz, en la que interpretaba el papel principal.
Forma parte del elenco de Alguien Tiene Que Morir, la próxima producción de Manolo Caro, creador de La Casa de Las Flores, que se filma en España.
Tambien te puede interesar: El bailarín Isaac Hernández actuará en una nueva mini serie de Netflix
Matías es el socio de Pablo y es la persona que desarrolló Meet. No es precisamente el alma de la fiesta pero durante el lanzamiento de la app se siente tan nervioso de presentarla que se emborracha y termina haciendo el ridículo.
En su camino a uno de los baños de la casa se encuentra con Jonás, quien le dará una dosis de MDMA.
Jorge Caballero debutó en la serie Bienvenida Realidad en 2011, otro de sus primeros proyectos es Capadocia.
A pesar de que dice odiar a Pablo, Sofía no puede negar la conexión que ambos tienen y que, incluso en el pasado, los llevó a tener un romance pasajero.
Sofía es mercadóloga, hija de una familia de clase alta, quien parece tener muy claro lo que quiere lograr con vida y su carrera profesional.
Checa esto: The devil next door, el polémico documental de Netflix sobre un torturador nazi que indigna a Polonia
Es cuestión de que entre a la fiesta en casa de Pablo para que su vida cambie por completo y tome la decisión de involucrarse en el negocio ilegal Pablo y Matías.
Minnie comenzó su carrera como actriz en Anita, La Huerfanita a los 11 años de edad. En 2016 formó parte de elenco de la telenovela Eva La trailera y, un año después, compartió créditos con Alejandro Speitzer en Me Gusta, Pero Me Asusta.
Es la ama de llaves de la casa de Pablo por lo que lo conoce desde que era un niño. María descubre el negocio de Pablo, Matías y Sofía por accidente pero eso no la priva de convertirse en parte de él, haciendo el papel de la contadora del grupo.
También te interesará: La historia en la que se inspiró la película El Rey, de Netflix
Jonás, el encargado de obtener la droga que comercializan, es su sobrino cuya mamá se encuentra enferma de cáncer.
Arcelia Ramírez ha participado en más de 50 películas mexicanas, algunas de las más importantes han sido Como Agua Para Chocolate y Sexo, Pudor y Lágrimas.
Jonás llega a El Club como el sobrino de María que tiene un negocio de iluminación y sonido, por lo que consigue trabajo en la fiesta de lanzamiento de Meet como un favor a su tía.
Este personaje se topa con Matías cuando está demasiado borracho en un baño, ahí tratará de tranquilizarlo ofreciéndole la dosis de MDMA que desatará todo lo que verás en la temporada 1 de esta serie.
En 2015, Axel participó en el cortometraje Trémulo el cual obtuvo el Ariel en su categoría. Ha trabajado en teatro, cine y otras series como José José: El Príncipe de la Canción.
En búsqueda de momentos de más felicidad, los amigos, los viajes y hasta una lista pueden ayudar a encontrar el camino.
¿Qué es la felicidad?
Es una pregunta que nos hacemos muchas veces… y para la que muchas veces no tenemos una respuesta clara.
¿Es vivir sin preocupaciones? ¿O es vivir tranquilo a pesar de los problemas que a diario nos aquejan?
Lo cierto es que algunas personas parecen predeterminadas a ser más felices que otras.
Pero seas el tipo de persona que canta en la ducha y baila bajo la lluvia, o bien tengas una personalidad más dura y un poco pesimista, esa idea de la felicidad no es algo que simplemente vaya a ocurrirnos.
Todos podemos cambiar nuestros hábitos para atraer más de ese bienestar a nuestras vidas.
Por esa razón, aquí puedes encontrar algunos consejos que quizá te sean útiles para ser más feliz en 2025
La amistad beneficia a las personas en todas las edades, pero en la edad adulta se puede convertir en una importante fuente de felicidad.
Mientras que las personas mayores tienden a limitar sus conexiones sociales para pasar tiempo con las personas que conocen mejor, los investigadores en el tema señalan que es una buena idea estar abierto a forjar nuevas amistades, porque eso nos da un beneficio distinto a las relaciones con la familia, que pueden estar basadas en la obligación.
Como la amistad es voluntaria, las relaciones no obligatorias pueden comenzar y terminar en cualquier momento, por lo que pueden ser más divertidas y menos tensas.
Aunque los adultos enfrentan obstáculos que puede hacer difícil el conocer a nuevas personas, en cierto modo debería ser más fácil hacer amigos: nuestra personalidad es más madura, hemos ganado en la capacidad de relacionarnos socialmente, nuestra perspectiva de vida se orienta más hacia la búsqueda de la alegría y tendemos a volvernos más agradables.
Y el esfuerzo de mantener amistades de calidad mientras envejecemos vale la pena, ya que los beneficios van más allá del bienestar psicológico.
Esto también mejora nuestro funcionamiento cognitivo y la salud física.
De hecho, las investigaciones señalan reiteradamente que la amistad es un factor tan importante como la familia a la hora de predecir la buena salud mental cuando envejecemos.
Y si eres el tipo de persona a la que se le dificulta hacer amigos, un consejo que puede ayudar: puede ser bueno compartir momentos que te marquen como, por ejemplo, ver un eclipse solar como el que se pudo ver el año pasado a lo largo de EE.UU., como una manera de sentirte cerca de quienes te rodean a la vez que se comparten emociones positivas.
La compasión es un pilar bien establecido de la amistad verdadera.
La palabra, que viene del vocablo latino “dolor compartido”, nos muestra que la empatía nos ayuda a formar fuertes conexiones cuando nuestros amigos necesitan ayuda.
Pero hay un estado emocional opuesto que es menos conocido e igualmente importante: la “confelicidad”.
Esa palabra significa “felicidad compartida” y es una faceta subvalorada de las buenas relaciones que puede ser tan importante como la compasión para mantener la amistad, de acuerdo a varios estudios.
Apoyar de forma entusiasta las buenas noticias de nuestros amigos -y preguntar sobre ello- es la base de ser un buen amigo. Responder de forma pasiva o no valorar de forma activa el éxito de tu amigo puede poner en riesgo esas relaciones.
Es casi un cliché decir que hacer algo por otra persona te puede hacer sentir mejor que darte un gusto personal. Pero entre más sabemos del altruismo, más parece que ese cliché es muy cierto.
De hecho, estudios científicos han encontrado que hacer un voluntariado puede incluso ayudar con una serie de condiciones como el dolor crónico y la depresión.
En 2002, un estudio encontró que personas voluntarias que sufrían de un dolor crónico y que fueron asignadas a ayudar a otras personas experimentaron dolor de menor intensidad mientras servían como voluntarios.
Otros estudios han mostrado que el cuidado de animales puede mejorar nuestra salud y cuidar plantas nos puede aportar bienestar, especialmente en adultos mayores.
Algunos médicos ahora recetan el voluntariado como una forma efectiva de “prescripción social”: prescripciones médicas que conectan a las personas con recursos y actividades en la comunidad en la que viven.
Enviar a personas a hacer de todo, desde clases de arte a grupos de ciclismo, o incentivarlas a participar en actividades para ayudar a otras personas necesitadas han probado ser válidas intervenciones de salud que pueden, además, ayudar a reducir la presión sobre los servicios de salud.
Hay otra manera de que el pasado te ayude en el presente.
Varios estudios sugieren que relacionarse con nuestros ancestros puede tener profundos beneficios psicológicos.
Conocer historias de la familia sobre cómo se superó una adversidad, por ejemplo, puede ser empoderador cuando los relatos pasan de una generación a otra.
Susan M. Moore -profesora emérita de psicología en la Universidad de Swinburne, en Australia- ha encontrado que las personas que saben sobre su historia familiar tienen mayores niveles de satisfacción y bienestar mental.
Meterse en la tarea de investigar el árbol genealógico puede ayudar a tener la sensación de estar en control de la propia vida, además de favorecer un mayor entendimiento de tu lugar en el mundo.
También te puede dar un sentido de perspectiva y gratitud: saber que tu vida actual ha sido posible por las batallas y logros de tus predecesores.
Hacer un recuento de las bendiciones y favores recibidos es un viejo consejo y se sustenta en una simple pero bien probada intervención.
Sucede que cuando escribimos una lista de tres cosas que nos han pasado nos puede ayudar a mejorar nuestro humor.
Ya sea un evento que nos ha cambiado la vida, como pasar un examen importante o tener un bebé, o algo más ligero como encontrarse de casualidad con un viejo amigo o disfrutar de un momento hermoso como la luz del atardecer.
Cada vez hay más investigaciones que señalan que hacer una lista de ese tipo de cosas puede mejorar nuestro bienestar.
Dicen que no hay nada mejor que manejar por un escenario idílico: el viento en tu pelo, la música ideal en el radio, la libertad de la carretera delante tuyo.
Bueno, ahora sabemos que incluso las ratas pueden disfrutar en parte de este paraíso vehicular, después de que unos investigadores de la Universidad de Richmond, en Virginia, le enseñaron a un grupo de roedores a manejar pequeños automóviles de plástico en el laboratorio.
Las ratas aprendieron esta nueva habilidad y pronto comenzaron a montarse en los carros con mucho entusiasmo, como preparadas para el siguiente viaje.
Eventualmente los investigadores notaron que algunas ratas daban pequeños saltitos como muestra de excitación, por manifestar de forma anticipada el placer de ese viaje.
Esto llevó a un nuevo campo de investigación. ¿Puede que la expectativa de la diversión sea tan satisfactoria como la propia actividad?
En otro experimento, los científicos entrenaron a algunas ratas para que aguardaran por las recompensas, mientras que a otras se les daba una retribución de forma inmediata.
Más tarde, evaluaron el optimismo de las ratas y descubrieron que aquellas que habían sido entrenadas para esperar recompensas eran más optimistas.
Los investigadores especularon que esto también podría funcionar así entre los humanos: al anticipar rutinariamente actividades o eventos placenteros, podríamos reprogramar nuestros cerebros para ser más optimistas.
Si has llegado hasta aquí en la lista, el consejo que sigue puede resultarte algo inesperado.
Pero las investigaciones sugieren que preocuparse demasiado por ser feliz puede, en realidad, ser un obstáculo para serlo.
Los experimentos que prepararon a las personas para desear una mayor felicidad antes de ver una película de tono edificante u optimista terminaron sintiéndose más decepcionados que eufóricos después del film.
La teoría es que, al aumentar sus expectativas y dedicarse a leer e informarse sobre la importancia de la felicidad, en realidad las personas pueden experimentar el efecto contrario y sentirse desanimadas.
Es posible que tú mismo hayas experimentado esto durante un gran evento o fiesta que estabas esperando con ansias y que no estuvo a la altura de esas expectativas.
Iris Mauss, psicóloga de la Universidad de California en Berkeley, ya ha demostrado que el deseo y la búsqueda de la felicidad también pueden aumentar los sentimientos de soledad y desconexión.
Ella recomienda adoptar una actitud más estoica y aceptar que la vida al fin de cuentas está hecha de altibajos.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.