El Club es una nueva serie de Netflix que forma parte de sus contenidos hechos en México, esta muestra la historia de tres chicos de clase alta que se involucran en el narcomenudeo sin tomar en cuenta el alto riesgo que esto convella.
Te recomendamos: Quién es quién en ‘Noches Blancas’, la película navideña de Netflix
Esta producción protagonizada por Alejandro Speitzer, Minnie West y Matías Caballero está disponible en Netflix desde el 15 de noviembre, así que si estás pensando en maratonearla te presentamos a su reparto.
Es un chico recién graduado de la carrera de economía que ha intentado emprender de diferentes maneras, la más reciente es una app de ligue llamada Meet, la cual promete conectar solo a personas de un nivel socieconómico alto.
Meet es la última oportunidad que Pablo tiene para demostrarle a su papá que puede emprender por su cuenta, de lo contrario deberá tomar una posición en la empresa de la familia.
En su afán por no fracasar en esta nueva idea (que parece no tener mucho futuro) terminará metiéndose en graves problemas.
Alejandro Speitzer debutó en la televisión mexicana en la telenovela Rayito de Luz, en la que interpretaba el papel principal.
Forma parte del elenco de Alguien Tiene Que Morir, la próxima producción de Manolo Caro, creador de La Casa de Las Flores, que se filma en España.
Tambien te puede interesar: El bailarín Isaac Hernández actuará en una nueva mini serie de Netflix
Matías es el socio de Pablo y es la persona que desarrolló Meet. No es precisamente el alma de la fiesta pero durante el lanzamiento de la app se siente tan nervioso de presentarla que se emborracha y termina haciendo el ridículo.
En su camino a uno de los baños de la casa se encuentra con Jonás, quien le dará una dosis de MDMA.
Jorge Caballero debutó en la serie Bienvenida Realidad en 2011, otro de sus primeros proyectos es Capadocia.
A pesar de que dice odiar a Pablo, Sofía no puede negar la conexión que ambos tienen y que, incluso en el pasado, los llevó a tener un romance pasajero.
Sofía es mercadóloga, hija de una familia de clase alta, quien parece tener muy claro lo que quiere lograr con vida y su carrera profesional.
Checa esto: The devil next door, el polémico documental de Netflix sobre un torturador nazi que indigna a Polonia
Es cuestión de que entre a la fiesta en casa de Pablo para que su vida cambie por completo y tome la decisión de involucrarse en el negocio ilegal Pablo y Matías.
Minnie comenzó su carrera como actriz en Anita, La Huerfanita a los 11 años de edad. En 2016 formó parte de elenco de la telenovela Eva La trailera y, un año después, compartió créditos con Alejandro Speitzer en Me Gusta, Pero Me Asusta.
Es la ama de llaves de la casa de Pablo por lo que lo conoce desde que era un niño. María descubre el negocio de Pablo, Matías y Sofía por accidente pero eso no la priva de convertirse en parte de él, haciendo el papel de la contadora del grupo.
También te interesará: La historia en la que se inspiró la película El Rey, de Netflix
Jonás, el encargado de obtener la droga que comercializan, es su sobrino cuya mamá se encuentra enferma de cáncer.
Arcelia Ramírez ha participado en más de 50 películas mexicanas, algunas de las más importantes han sido Como Agua Para Chocolate y Sexo, Pudor y Lágrimas.
Jonás llega a El Club como el sobrino de María que tiene un negocio de iluminación y sonido, por lo que consigue trabajo en la fiesta de lanzamiento de Meet como un favor a su tía.
Este personaje se topa con Matías cuando está demasiado borracho en un baño, ahí tratará de tranquilizarlo ofreciéndole la dosis de MDMA que desatará todo lo que verás en la temporada 1 de esta serie.
En 2015, Axel participó en el cortometraje Trémulo el cual obtuvo el Ariel en su categoría. Ha trabajado en teatro, cine y otras series como José José: El Príncipe de la Canción.
Los minuciosos preparativos para lanzar la señal de humo que confirmará o no la elección de un nuevo Papa ya están en marcha.
Cuando la Iglesia católica elige a un nuevo Papa, el mundo no está pendiente de una rueda de prensa o de una publicación en las redes sociales, sino del humo que sale de una pequeña chimenea en lo alto de la Capilla Sixtina.
Si el humo es negro, no se ha elegido nuevo Papa. Si es blanco, se ha tomado una decisión: Habemus Papam – tenemos un Papa. Es un gran acontecimiento, retransmitido en directo a millones de personas.
Pero lo que los telespectadores no ven es la complejidad oculta de este centenario ritual: la chimenea cuidadosamente construida, la estufa diseñada y las recetas químicas precisas, cada parte minuciosamente diseñada para garantizar que una voluta de humo transmita un mensaje claro.
Expertos explicaron a la BBC que el proceso requiere “dos fuegos artificiales a medida”, ensayos de pruebas de humo y bomberos en estado de alerta.
Todo esto está meticulosamente organizado por un equipo de ingenieros y funcionarios de la Iglesia que trabajan al unísono.
El papa Francisco falleció el 21 de abril, lunes de Pascua, a los 88 años y, una vez finalizado el funeral, la atención se centró en el cónclave, una reunión privada en la que se elegirá a su sucesor.
El Vaticano confirmó que los cardenales se reunirán en la Basílica de San Pedro el 7 de mayo para celebrar una misa especial antes de reunirse en la Capilla Sixtina, donde comenzará la compleja votación.
La tradición de quemar las papeletas de votación de los cardenales se remonta al siglo XV y se convirtió en parte de los rituales del cónclave destinados a garantizar la transparencia y evitar la manipulación, sobre todo después de que los retrasos en la elección papal provocaran frustración y malestar de la opinión pública.
Con el tiempo, el Vaticano empezó a utilizar el humo como medio de comunicación con el mundo exterior, preservando al mismo tiempo la estricta confidencialidad de la votación.
Y hoy, a pesar de los innumerables avances en comunicación, el Vaticano continúa preservando la tradición.
“Desde la antigüedad, la gente ha visto el humo que sale -de los sacrificios de animales y granos en la Biblia, o de la quema de incienso en la tradición- como una forma de comunicación humana con lo divino”, le dice a la BBC Candida Moss, profesora de teología de la Universidad de Birmingham, Reino Unido.
“En la tradición católica, las oraciones ‘ascienden’ hasta Dios. El uso del humo evoca estos rituales religiosos y la estética de asombro y misterio que los acompaña”.
Moss señala también que el humo ascendente permite a las personas que se reúnen en la plaza de San Pedro “sentirse incluidas, como si estuvieran incorporadas a este asunto misterioso y secreto”.
Los motivos son simbólicos, pero hacer que funcione en el siglo XXI requiere ingeniería del mundo real.
En el interior de la Capilla Sixtina se instalan temporalmente dos estufas específicas para el cónclave: una para quemar las papeletas y otra para generar las señales de humo.
Ambas estufas están conectadas a un pequeño conducto -un tubo dentro de una chimenea que permite la salida del humo- que sube por el tejado de la capilla hasta el exterior.
Recientemente se vio a bomberos en el tejado, que aseguraban con cuidado la parte superior de la chimenea en su sitio, mientras los obreros montaban andamios y construían las estufas en el interior.
La Capilla Sixtina, construida hace más de 500 años, alberga uno de los techos más famosos del mundo. Adornado con los frescos de Miguel Ángel, no está precisamente diseñado para señales de humo, y la chimenea debe instalarse de forma discreta y segura.
Es un proceso complejo.
Los técnicos utilizan una abertura existente o crean una trampilla provisional por la que se introduce el conducto para que salga el humo, normalmente de un metal como el hierro o el acero.
La tubería va desde las estufas hasta el exterior, y emerge a través del techo de tejas sobre la plaza de San Pedro.
Cada junta se sella para evitar fugas y cada componente se somete a pruebas.
Los especialistas ensayan con humo en los días previos al comienzo del cónclave, asegurándose de que el tiro de la chimenea funciona en tiempo real. Incluso participan los bomberos del Vaticano, en alerta por si hay una avería.
“Se trata de un proceso muy preciso, porque si algo sale mal, no es sólo un fallo técnico, sino que se convierte en un incidente internacional”, le explica a la BBC Kevin Farlam, ingeniero de estructuras que ha trabajado en edificios patrimoniales.
“No es como poner una tubería en un horno de pizza. Cada parte del sistema tiene que instalarse sin dañar nada”.
Este montaje se construye días antes de la llegada de los cardenales y se desmonta una vez elegido el Papa.
Para que la señal sea visible, los técnicos del Vaticano utilizan una combinación de compuestos químicos.
“En esencia, lo que están construyendo aquí son dos fuegos artificiales a medida”, le explica a la BBC el profesor Mark Lorch, jefe del departamento de química y bioquímica de la Universidad de Hull, Reino Unido.
“Para el humo negro, se quema una mezcla de perclorato potásico, antraceno y azufre, que produce un humo espeso y oscuro.
“Para el humo blanco, se utiliza una combinación de clorato potásico, lactosa y colofonia de pino, que se quema de forma limpia y pálida.
“En el pasado se intentaba quemar paja húmeda para crear un humo más oscuro y paja seca para hacer un humo más claro – pero esto causaba cierta confusión porque a veces parecía gris”.
Lorch dice que estos productos químicos están “preenvasados en cartuchos y se encienden electrónicamente”, por lo que no hay ambigüedad.
El toque de campana -introducido durante la elección del papa Benedicto XVI- sirve ahora de confirmación y se utiliza junto a la señal de humo.
A lo largo de los años se han hecho propuestas para modernizar el sistema: luces de colores, alertas digitales o incluso votaciones televisadas.
Pero para el Vaticano, el ritual no es sólo una herramienta de comunicación: es un momento de continuidad con siglos de tradición.
“Se trata de tradición y secretismo, pero también tiene un peso teológico real”, afirma Moss.
“Además, ‘Iglesia católica’ y ‘vanguardia’ distan mucho de ser sinónimos: la innovación es casi antitética al ritual”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.