Al fin tenemos a las y los nominados a los Premios Ariel 2023 y las categorías ¡están dominadas por trabajos de mujeres! Para que no tengas excusa, aquí te decimos dónde ver las películas en streaming y todo lo que debes saber sobre esta edición.
La realización de esta premiación estuvo en incertidumbre luego de que en noviembre del 2022 la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) anunciara su suspensión por una “grave crisis financiera”.
Hasta nuestro ídolo Guillermo del Toro salió a levantar al evento, pues se ofreció a pagar las estatuillas de la 65 edición de los Premios Ariel. Ya en marzo del 2023 se reveló que pese a la crisis económica, la premiación sí se llevará a cabo y ahora con la lista de nominados en mano esto se siente más real que nunca.
La premiación se realizará el sábado 09 de septiembre y por primera vez en su historia, los Premios Ariel saldrán de la CDMX.
En esta ocasión, la ceremonia se realizará en el Teatro Degollado de Guadalajara, en Jalisco. Así esta ciudad se convierte en la primera sede de un plan que tiene como intención que esta premiación sea itinerante y se desplace anualmente a distintas partes del país.
Repetimos que este año el trabajo realizado por mujeres la rompió en las nominaciones de los Ariel. Huesera de Michelle Garza Cervera las encabeza con 17 menciones, incluyendo mejor Película, Dirección, Actriz, Ópera Prima y Guion Original.
Le siguen El norte sobre el vacío, de Alejandra Márquez Abella, con 16 nominaciones; Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades, de Alejandro G. Iñárritu, que obtuvo 12 nominaciones; y La civil, de Teodora Mihai, que recibió 9 menciones.
Todas estas, junto a La caída (con 6 nominaciones) están nominadas a Mejor Película y lo mejor de todo es que ¡están en streaming!
Ahí te van las plataformas y una breve sinopsis:
Michelle Garza Cervera sorprendió a todo el mundo con su ópera prima que lleva la incertidumbre sobre la maternidad un nuevo nivel. De hecho, ocupa el puesto #1 y #2 de las mejores películas de terror y mejores películas del 2023 de Rotten Tomatoes.
La película sigue a Valeria, quien queda embarazada y comienza a a ser visitada por una presencia extraña que la amenaza a ella, a su pareja y a su no nacido. Ella se verá obligada a entrar en el mundo de la magia negra para combatir eta amenaza.
Luego de proyectos como La niñas bien y dirigir un par de episodios de Narcos: México, Alejandra Márquez Abella nos llevó al norte del país al tomar como inspiración el caso real de Alejo Garza Tamez, quien fue asesinado al proteger sus tierras de una organización criminal.
La película presenta a Don Reynaldo, un ranchero y cazador que se enfrenta a la inseguridad del norte de México actual. Su patrimonio se ve bajo amenaza y la relación con su familia se verá afectada.
La única película dirigida por un hombre que llegó a la categoría de Mejor Película en los Premios Ariel 2023. Aunque dividió a la crítica, Bardo es un viaje interesante, pero extraño que nos conecta de otra forma con Alejandro González Iñárritu.
Se trata de una “comedia nostálgica” que relata el viaje íntimo y conmovedor de Silverio (Daniel Giménez Cacho), un renombrado periodista y documentalista mexicano que vive en Los Ángeles desde hace varios años.
Sin embargo, tras ser homenajeado con un prestigioso premio, debe regresar a su país sin saber que esto lo llevará a un límite existencial.
Por si ocupas luego de verla: Un viaje entre la realidad y la imaginación: qué significa ‘Bardo’, lo nuevo de Iñárritu
Esta es la primera obra de ficción de Teodora Ana Mihai y sale de los testimonios que obtuvo de Miriam Rodríguez, una mujer de Tamaulipas a quien le secuestraron a su hija y que al no tener el apoyo de las autoridades, tomó el caso en sus propias manos hasta que fue asesinada el 10 de mayo de 2017.
En la película vemos a Cielo, recreación libre de Miriam, interpretada por Arcelia Ramírez, quien se pone en la búsqueda de su hija Laura.
Las nominadas a los Premios Ariel 2023 son un reflejo crudo de distintas cosas que pasan en México, y con esta película podemos ver retratado los distintos casos de abuso sexual, psicológico, emocional y físico que les tocó vivir a varias nadadoras a manos de su entrenador.
La película sigue a Mariel (Karla Souza), una clavadista de élite quien tiene una última oportunidad en los Juegos Olímpicos. Sin embargo, cuando una terrible verdad sale a la luz, Mariel enfrenta su pregunta personal más grande: ¿Ganar es realmente su verdadero sueño?
Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades
El norte sobre el vacío
Huesera
La caída
La civil
Cartas a distancia
Dioses de México
Home is Somewhere Else
Teorema de tiempo
Users
Águila y Jaguar: Los Guerreros Legendarios
Home is Somewhere Else
Michelle Garza Cervera – Huesera
Alejandra Márquez Abella – El norte sobre el vacío
Lucía Puenzo – La Caída
Alejandro G. Iñárritu – Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades
Natalia Beristáin – Ruido
Karla Souza – La caída
Julieta Egurrola – Ruido
Natalia Solián – Huesera
Marta Aura – Coraje
Arcelia Ramírez – La civil
Daniel Giménez Cacho – Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades
Álvaro Guerrero – La civil
Cuauhtli Jiménez – Finlandia
Hernán Mendoza – La caja
Gerardo Trejoluna – El norte sobre el vacío
Mayra Batalla – Huesera
Dolores Heredia – El norte sobre el vacío
Martha Claudia Moreno – Huesera
Nicolasa Ortiz Monasterio – Trigal
Úrsula Pruneda – Trigal
Fernando Bonilla – El norte sobre el vacío
Raúl Briones – El norte sobre el vacío
Juan Daniel Gracía Treviño – La Civil
Jorge A. Jiménez – La Civil
Francisco Rubio – Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades
Eustacio Ascacio – Zapatos rojos
Emilia Berjón – Trigal
Déja Ebergengi – La caída
Diego Armando Lara – El reino de Dios
Isabel Luna – Huesera
Huesera
La civil
La caja
El norte sobre el vacío
La caída
El norte sobre el vacío
Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades
Ruido
Zapatos rojos
Huesera
La civil
Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades
Huesera
El norte sobre el vacío
Ruido
Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades
El norte sobre el vacío
Huesera
La civil
Manto de gemas
Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades
Huesera
El norte sobre el vacío
Zapatos rojos
La caja
El norte sobre el vacío
Huesera
El poderoso Victoria
Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades
Finlandia
Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades
La civil
El norte sobre el vacío
Finlandia
Huesera
Huesera
El norte sobre el vacío
Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades
Cartas a distancias
Zapatos rojos
El norte sobre el vacío
Huesera
Mal de ojo
El poderoso Victoria
La caída
El norte sobre el vacío
La exorcista
Huesera
Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades
Mal de ojo
Huesera
Manto de gemas
Pedro
Trigal
Zapatos rojos
1976 (Chile)
Argentina 1985 (Argentina)
As Bestas (España)
Los reyes del mundo (Colombia)
Carajita (República Dominicana)
Bouclette
El año de la radio
K8
La Melodía Torrencial
Los Cuervos
La evaluación
Las nubes son de música
Mi reino
Mira el silencio
No te agüites
Agustina
Aire
El grillo
En cualquier lugar
Pitbull
Activistas y venezolanos en EE.UU. aseguran que las medidas de Trump criminalizan a los migrantes venezolanos y lamentan que la suspensión del TPS ponga en riesgo a sus beneficiarios.
Cuando el presidente Donald Trump asumió su segundo mandato, ciudadanos de 17 países disponían de un Estatus de Protección Temporal (TPS) en Estados Unidos.
En la lista figuraban países como Afganistán, Somalia o Camerún, y otros de América Latina como El Salvador, Haití, Honduras, Nicaragua y Venezuela.
De momento, Trump sólo ha acabado con la protección migratoria de uno de esos países: Venezuela.
La decisión del gobierno Trump obligará a 348.202 venezolanos que obtuvieron el TPS en 2023 a abandonar Estados Unidos antes del 7 de abril, a menos de que encuentren otro estatus migratorio para legalizarse o introduzcan peticiones de asilo para no ser deportados.
El anuncio provocó indignación entre los venezolanos en Estados Unidos, que días antes recibieron la noticia de que Trump también había ordenado la suspensión del parole, otro permiso humanitario que benefició a miles de venezolanos durante el gobierno de Joe Biden.
“No sólo nos sentimos traicionados, nos sentimos usados”, dijo Adelys Ferro, una activista venezolana y estadounidense que dirige la organización Venezuelan American Caucus en Miami.
La mañana del lunes 3 de febrero, Ferro encabezó una rueda de prensa de activistas venezolanos para condenar la eliminación del TPS en El Arepazo, un restaurante emblemático en Doral, el municipio de Miami que alberga la mayor comunidad de venezolanos en el sur de Florida.
“El compromiso de campaña del presidente Trump era primero contra los criminales, luego contra los indocumentados y ahora contra los migrantes, sin importar su estatus”, lamentó.
“¿Qué pasará con los que no pueden volver a Venezuela, pero tampoco podrán quedarse en Estados Unidos sin un trabajo legal?”, cuestionó Mayra Marchán, activista de la organización de ayuda humanitaria All For Venezuela.
“¿Cómo van a hacer cuando pierdan la cobertura del seguro o no puedan llevar a sus hijos a la escuela por temor a que los deporten?”.
Aquella convocatoria no solo atrajo a activistas y reporteros. También a beneficiarios del TPS que buscaban orientación para evitar sumarse a los 11 millones de indocumentados que carecen de un estatus legal en Estados Unidos y que son blanco de la política de deportaciones masivas de Trump.
“No sé qué voy hacer, pensaba que había hecho las cosas bien”, dijo a BBC Mundo un venezolano con TPS que pidió mantenerse anónimo y asistió como oyente a la convocatoria.
“Jamás pensé que me iba a sentir tan perseguido en Estados Unidos como en Venezuela”.
Al final de la rueda de prensa, todos en El Arepazo se preguntaban cuáles son las condiciones que han mejorado en Venezuela como para decidir enviar a los beneficiarios del TPS de vuelta a un país al que, sin embargo, el gobierno de Estados Unidos califica de “dictadura” y con el que ha mantenido una tensa y hostil relación, sobre todo durante el primer mandato de Trump (2017-2021).
La asignación de este alivio migratorio depende del secretario del Departamento de Seguridad Nacional, que concede esa protección a extranjeros que corren riesgos al volver a sus países de origen.
La Ley de Inmigración y Nacionalidad de Estados Unidos contempla cuatro escenarios que justifican el TPS: conflictos armados, desastres naturales, limitaciones en el país de origen para recibir a sus connacionales o condiciones “temporales y extraordinarias” que impiden el regreso seguro de los ciudadanos.
La decisión de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, que fue publicada en el Registro Federal reconoce que se mantienen “ciertas condiciones” que justifican el TPS en Venezuela.
Sin embargo, asegura que hay “mejoras notables en varias áreas, como la economía, la salud pública y la delincuencia, que permiten que estos nacionales regresen de forma segura a su país de origen”.
Tres meses antes, el entonces secretario de Seguridad Nacional en el gobierno Biden, Alejandro Mayorkas, concluyó exactamente lo contrario.
Anunció la extensión del TPS porque Venezuela “continúa enfrentando una grave emergencia humanitaria debido a una crisis política y económica, así como violaciones y abusos de derechos humanos y altos niveles de criminalidad y violencia”.
La decisión, publicada en octubre del año pasado, indicaba que todos esos factores tenían impacto en “el acceso a alimentos, medicinas, atención médica, agua, electricidad y combustible, y ha llevado a altos niveles de pobreza”.
Durante la última década, 7,89 millones de personas emigraron de Venezuela, el mayor éxodo en la historia de la región, según Naciones Unidas, debido a la crisis económica y política de los últimos años.
Aunque al menos 85% de ellas se instalaron en América Latina, miles de venezolanos entraron irregularmente a Estados Unidos a través de la frontera sur durante el gobierno de Biden, una situación que ha sido condenada por Trump y otros dirigentes republicanos.
Antes de asistir a la convocatoria en El Arepazo, la activista Mayra Marchán dijo que recibió un mensaje de un conocido en Venezuela preguntándole si ya había enviado un kit quirúrgico que le había solicitado para la cirugía de su hija, una joven de 18 años que tiene un tumor cerebral.
“Si no les hacemos llegar eso, no tienen cómo operarla. A ese país vamos a regresar a 300.000 personas”.
Durante el segundo semestre del año pasado, el gobierno de Maduro reconoció haber detenido a 2.000 personas durante las protestas contra los resultados electorales, luego de que fuera proclamado ganador pese a que la oposición reivindicara el triunfo de Edmundo González de acuerdo a los datos del 80% de las actas de votación.
“La mayoría de esos venezolanos que salieron huyendo por una crisis humanitaria sin precedentes, hoy sienten la angustia de una persecución política dentro de Estados Unidos”, dijo la activista venezolana Helene Villalonga.
Muchos en Doral creían que con Trump iban a estar más protegidos y que sería más factible el cambio político que desean en su país.
“En Venezuela no ha mejorado la situación, es todo lo contrario. No entendemos cuáles son los cambios de circunstancias para que un venezolano regrese a Venezuela”, afirmó Villalonga.
En medio de un acercamiento inesperado con el gobierno Maduro, Trump logró este lunes 10 de febrero deportar a 190 venezolanos que aterrizaron en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, a las afueras de Caracas, en dos aviones de la aerolínea estatal venezolana Conviasa.
Tras recibir a un emisario de Trump, Richard Grenell, y liberar a seis detenidos estadounidenses, Maduro aseguró que estaba dispuesto a aceptar los vuelos de deportados si el mandatario estadounidense levantaba las sanciones contra su gobierno y habló de que se había dado el “primer paso” para una agenda de entendimiento.
La deportación de migrantes es una de las políticas cruciales de Trump. Y para ejecutarla, necesita llegar a acuerdos con los países de origen para que reciban los vuelos.
Sin embargo, el secretario de Estado, Marco Rubio, descartó que la visita del enviado especial a Caracas constituya una muestra de reconocimiento político al gobierno de Maduro.
“No hay conversaciones para reconocer a Maduro. De hecho, no lo reconocemos”, dijo Rubio durante una gira por Centroamérica a principios de febrero.
La decisión de Noem señala que es “contrario al interés nacional” permitirle a los venezolanos beneficiarios del TPS que permanezcan en Estados Unidos.
En una entrevista con el canal de noticias Fox News, la secretaria aseguró que la decisión de su predecesor de extender el TPS para los venezolanos “implicaba que ellos iban a poder permanecer aquí y violar nuestras leyes por otros 18 meses y nosotros detuvimos eso”.
“Vamos a seguir un proceso, evaluar a todos estos individuos que están en nuestro país, incluyendo a miembros del TdA”, dijo en referencia al Tren de Aragua, la banda de crimen organizado venezolana que se gestó en una cárcel del estado homónimo.
Adelys Ferro recordó que, según cifras del Departamento de Seguridad Nacional, apenas 600 personas han sido identificadas como sospechosas de tener vínculos con el Tren de Aragua en Estados Unidos.
“Y ninguno de ellos tiene TPS. ¿Saben por qué?”, dijo ante los periodistas. “Porque una persona que tiene TPS debe poner sus huellas en un registro biométrico, pasar una revisión de sus antecedentes penales y tiene que probar dónde vive”.
“Estamos siendo señalados y nos convertimos en un objetivo por cómo nos vemos”, aseguró.
“Nos preocupa la creciente estigmatización de la que somos víctimas”, advirtió Helene Villalonga. “Es cierto que existe un grupo llamado Tren de Aragua, pero no podemos permitir que generalicen y asocien a toda la comunidad venezolana con estos delincuentes”.