¿No sabes cómo celebrar el 6 de enero con tus pequeños? Pues podremos celebrar el Día de Reyes en el Zócalo con varias actividades gratuitas que harán felices a chicos y grandes.
La Secretaría de Cultura y el Gobierno de la CDMX revelaron un programa especial para el próximo sábado 06 de enero desde las 14:00 que incluirá regalos, rosca y hasta cine gratis.
¡Que no se te pase! Lugares para dejar la carta a los Reyes Magos en CDMX
Como es clásico de este día, se contará con la tradicional partida de rosca de Reyes gigante. En total se contará con 15 mil rebanadas, y hasta te darán tu porción de leche pa’que te la puedas pasar.
Igualmente, para cerrar la temporada decembrina, en el Día de Reyes en el Zócalo se partirán 250 piñatas llenas de premios.
Y como los regalos nunca son suficientes, en conferencia de prensa se anunció que también se darán alrededor de 20 mil libros gratuitos; esto de la mano con el Fondo de Cultura Económica.
¿No has podido tomarte la foto con Melchor, Gaspar y Baltazar? Pues ese mismo día podrás aprovechar que estarán en el Zócalo cinco módulos distintos para la fotografía del recuerdo.
A las 18:00 se hará la proyección de la película El último vagón, con todo y la presencia de su director Ernesto Contreras.
La película es una adaptación de la novela homónima de Ángeles Doñate y sirve como un homenaje a quienes han dedicado su vida a la educación.
La trama sigue al pequeño Ikal y su familia, quienes viven en un ferrocarril que viaja por todo el país. Esto impide que la familia pueda tener un hogar fijo, pero en una parada eso podría cambiar.
Ikal conoce a Chico, Valeria y Tuerto, con quienes inicia una amistad. Ellos junto al perrito Quetzal y la maestra Georgina, lograrán que Ikal sienta por primera vez que pertenece a un lugar.
Te recomendamos que lleves de tapar, porque acuérdate que el clima se pone recio en la tarde-noche. Y por la botana ni te preocupes. Repartirán palomitas de forma gratuita para acompañar esta función familiar.
Desde 2022, el doctor Baksheiev se desplaza por la primera línea de combate en “el transbordador femenino”, su bien equipada clínica móvil
En una aldea rural cercana a la línea del frente ucraniano, un grupo de mujeres hace fila en silencio ante una ambulancia púrpura y blanca. Esperan ser atendidas por un médico que tiene la cabeza rapada y teñida del azul y el amarillo de la bandera de Ucrania.
Para muchas de ellas, es la primera vez que ven a un médico desde que empezó la guerra hace más de tres años.
Desde 2022, el doctor Serhii Baksheiev, de 53 años, ha realizado más de 1.000 reconocimientos ginecológicos a mujeres en todas las zonas del frente en su clínica móvil equipada, bautizada como “El transbordador femenino”, que incluye una llamativa silla de examen de un rosa vibrante.
“Esta es una misión humanitaria de voluntariado. Es para personas que necesitan ayuda, en lugares donde no hay médicos ni hospitales, y es completamente gratuita”, dice él.
La guerra con Rusia ha puesto una enorme presión sobre el sistema de salud de Ucrania, con más de 1.940 ataques a instalaciones médicas desde la invasión, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que representa la cifra más alta registrada en cualquier crisis humanitaria hasta la fecha, y con un aumento significativo de esos ataques desde diciembre de 2023.
Cuando comenzó la guerra, el doctor Baksheiev, quien es obstetra y ginecólogo, pasaba sus días en un búnker en Kiev ayudando a traer bebés al mundo mientras caían bombas sobre la ciudad.
La idea de una clínica móvil, cuenta, surgió después de misiones médicas de voluntariado en el frente, donde se dio cuenta de la falta de instalaciones, ya que los centros médicos y hospitales habían sido completamente destruidos.
“Fuimos a Járkiv y Cherníhiv, que estaban muy dañadas, y lo más difícil era no poder brindar servicios ginecológicos porque no había herramientas ni equipo, todo estaba destruido”, dice.
Baksheiev y su equipo tenían que usar cualquier cosa disponible como mesa de examen, incluso sofás viejos, lo que significaba que él tenía que arrodillarse para realizar los exámenes.
Hoy, al caminar alrededor del vehículo eléctrico, queda claro que el doctor Baksheiev está increíblemente orgulloso de sus capacidades: ha sido equipado con todo lo que él y su equipo podrían necesitar en estas zonas remotas, incluyendo una máquina de ultrasonido y equipo médico para realizar cirugías menores.
Durante una misión de dos días, el equipo puede realizar hasta 80 colposcopias, un procedimiento en el que se examinan el cuello uterino y la vulva en busca de signos de tejido canceroso o precanceroso.
Este trabajo -a menudo llevado a cabo en secreto- es crucial para las personas que viven en estas zonas rurales y remotas cercanas al frente de batalla.
Cifras proporcionadas por el Ministerio de Salud Pública de Ucrania y vistas por la BBC muestran que las tasas de detección de cáncer de ovario y de cuello uterino han disminuido en un 17% y un 10%, respectivamente, desde 2020.
Y cuando médicos como el doctor Baksheiev logran llegar a esas zonas para realizar exámenes, están encontrando una incidencia de tumores malignos superior al promedio.
En promedio, hasta el 4 % de todas las mujeres examinadas son diagnosticadas con tumores malignos, según FRIDA Ucrania, la organización médica para la que el doctor Baksheiev trabaja como voluntario.
La doctora Ulana Suprún, quien fue ministra de Salud de Ucrania entre 2016 y 2019, advierte sobre la “bomba de tiempo” que representan los efectos en la salud a medida que la guerra se prolonga.
“En la comunidad de salud pública definitivamente hay mucha preocupación sobre lo que va a ocurrir mientras continúe la guerra”, afirma.
“No solo en términos de salud física, sino también de salud mental, porque hay un estrés constante, un trauma psicológico constante que se está produciendo”.
Suprún señala que el gobierno ha logrado reconstruir parcial o totalmente hasta 964 instalaciones médicas que fueron dañadas por Rusia.
“Están trabajando estrechamente con la OMS y con otras organizaciones internacionales para tratar de elaborar un plan sobre cómo podemos reconstruir el sistema de salud que existía antes de la invasión rusa”, añade.
A pesar de haber recibido un diagnóstico de cáncer él mismo en septiembre de 2024, el doctor Baksheiev continúa trabajando como voluntario y brindando atención médica a mujeres en todo el país.
“Aparte del examen médico, también las escuchas, porque muchas pacientes tienen historias sobre cómo los rusos atacaron sus aldeas”, comenta.
“Así que no solo somos médicos, también somos los terapeutas de estas pacientes”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.