Home
>
Animal MX
>
Entretenimiento
>
De una vez por todas: *cómo ver ‘Evangelion’ en orden cronológico* (y en qué plataformas)
De una vez por todas: *cómo ver ‘Evangelion’ en orden cronológico* (y en qué plataformas)
Foto: Facebook oficial Evangelion
6 minutos de lectura

De una vez por todas: *cómo ver ‘Evangelion’ en orden cronológico* (y en qué plataformas)

07 de septiembre, 2021
Por: Ana Estrada

Hay que dejarlo claro desde un inicio: Evangelion es una de las series de anime y ciencia ficción más importantes de nuestro tiempo y vale completamente la pena clavarnos en el mundo fantástico creado por Hideaki Anno. Y es que tiene de todo: desde universos asombrosos, hasta reflexiones filosóficas. Esta serie tiene la capacidad de maravillar a cualquiera, sea otaku o no.

Claro, siendo una franquicia tan exitosa y de tantos años, es posible que te de miedito entrarle sin saber bien por dónde comenzar, pero traaanqui, para eso estamos aquí.

¿Cómo ver Evangelion en orden cronológico?

Aquí te vamos a ir diciendo cómo comenzar y, en cada segmento, te diremos en qué plataforma de streaming está disponible para que puedas entrarle con gusto a Evangelion.

En Animal MX consideramos que, para que no te sientas abrumada a la hora de entrarle a esta serie, lo recomendable es verla en el orden en que fue lanzada, es decir, desde el anime de mediados de los 90 hasta la última película que salió este año.

Así que dicho lo anterior, ¿listas? ¿listos? ¿listes? Arrrrrrrancamos:

Neon Genesis Evangelion

Este es el anime lanzado en 1995 con 26 capítulos y es el inicio de toda la franquicia: aquí conocemos a los personajes y la base de la historia.

A grandes rasgos: la serie se ubica en el año 2015, cuando unos monstruos, llamados Ángeles, llegan a la Tierra para destruir a la humanidad.

Entre todo ese miedo y caos, Shinji Ikari, un adolescente de 14 años que vive con ansiedad y depresión, se une a un equipo de pilotos que están bajo el mando de su papá.

Estos pilotos utilizan unas máquinas gigantes y a Shinji le asignan el robot humanoide EVA-01.

Es importante explicar que la historia está contenida de los capítulos 1 al 24, mientras que los capítulos 25 y 26 son el final visto desde la mente de Shinji y ayudan para la película The End of Evangelion.

Disponible en Netflix.

The End of Evangelion

Antes de hablar de The End of Evangelion, tenemos que contarte que hay una película previa llamada Death and Rebirth, que fue dividida en dos episodios, pero que no agregan muchos más detalles sobre la historia y que, más bien, contienen escenas que resultan interesantes para las fans más clavadas de la franquicia.

Ahora sí, a lo que nos truje, Chencha.

La película The End of Evangelion, lanzada en 1997, y retoma la serie desde el capítulo 24, pues funciona como final paralelo.

Esta relata cómo todos los Ángeles han sido eliminados después del asesinato de Kaworu. Pero la amenaza sigue latente pues SEELE y Gendo Ikari, comandante de NERV, quieren realizar su propia versión del Tercer Impacto.

En esta película, el peso del mundo recae sobre los hombros de Shinji, quien tendrá que decidir el destino de la humanidad.

Disponible en Netflix.

Rebuild of Evangelion

Pero Hideaki Anno y les fans no dejaron en paz a esta franquicia, por eso desde 2007 se lanzó una tetralogía de películas.

Estas pueden ser una entrada fácil para quien nunca ha visto Evangelion, aunque estas no tienen tantas explicaciones sobre los Ángeles, el funcionamiento de los EVA y del plan de Instrumentalización Humana.

Siguiendo con la idea de cómo ver Evangelion en orden cronológico, estas películas NO son al cual un remake de la serie. Pues desde la segunda se presentan personajes nuevos, situaciones distintas y una nueva conclusión para la historia de Shinji.

Evangelion: 1.0 You are (not) alone

Diez años después de The End of Evangelion, Hideaki Anno nos regaló la primera película de la franquicia basada en los episodios del 1 al 6 de la serie original.

Además de tener una animación mucho más detallada y sorprendente, algunas de las situaciones se muestran desde distintos ángulos e historias alternativas.

Evangelion 1.0: You are (not) alone (en español la llamaron Evangelion 1.0: (no) estás solo) se centra en el Segundo Impacto, cuando el Cuarto Ángel ataca a Tokio.

NERV, la agencia especial del gobierno, tiene en sus manos el destino de la humanidad. Shinji debe pilotear el Eva-01 y hacer equipo con Rei Ayanami, quien va a bordo del Eva-00, para luchar.

Disponible en Amazon Prime Video.

Evangelion: 2.0 you can (not) advance

Para 2009, y ya con el éxito que resulta ser la franquicia, llegó Evangelion: 2.0 you can (not) advance (en español es Evangelion: 2.0 (no) puedes avanzar).

En esta historia, Shinji y Rei siguen siendo la esperanza de la humanidad, pero ahora tienen ayuda extra: la piloto Asuka Langley Shikinami, quien maneja el Eva-02.

Además, se presenta al primer personaje nuevo y muy importante para el futuro: Mari Illustrious Makinami, piloto de la Unidad Provisional-05.

En esta entrega, vemos cómo Shinji y compañía se las arreglan para luchar contra el Séptimo, Octavo y Noveno Ángel. Sin embargo, el Ángel Zeruel complica las cosas y la historia nos lleva directitito al origen del Tercer Impacto.

Con esto, la historia ya se separa de lo que vimos en Neon Genesis Evangelion.

Disponible en Amazon Prime Video.

Evangelion: 3.0 you can (not) redo

En 2012 llegó la tercera entrega: Evangelion 3.0 you can (not) redo (en español Evangelion 3.0: Tú (no) lo puedes rehacer).

Aquí es donde si pensabas que ya habías entendido Evangelion (como si eso fuera posible), todo se cae. Ya que la historia cambia drásticamente con un salto de 14 años en el tiempo.

Vemos que Shinji logró el “casi” Tercer Impacto que cambió al mundo por completo. Pues ahora gran parte de las y los trabajadores y pilotos de NERV se revelaron y crearon su propia organización: WILLE.

La líder es Misato Katsuragui, que con Asuka y Mari piloteando EVAs sobrevivientes quieren destruir a NERV. Para eso, deben impedir a toda costa que Shinji vuelva a pilotear a un EVA.

Al mismo tiempo, vemos más de Kaworu Nagisa, quien aparece en una escena post créditos en la segunda entrega. Él desarrolla una relación especial con Shinji y juntos pilotean el EVA 13, la unidad más desarrollada hasta el momento.

Y sí, demasiado tarde se dan cuenta que han ayudado a iniciar ¡el Cuarto Impacto! Aunque Asuka y Mari logran detenerlo.

Disponible en Amazon Prime Video.

Evangelion 3.0+1.0: Thrice upon a time

Finalmente, para saber cómo ver Evangelion en orden cronológico tienes que ver la esperada cuarta película que salió este año: Evangelion 3.0+1.0: Thrice upon a time (en español se llamó. Evangelion 3.0+1.0: Triple).

En ella vemos cómo Wille sigue resistiendo a los ataques de NERV, quien hace lo imposible para conseguir otro Impacto.

Asuka, una nueva Rei y Shinji, completamente deprimido, llegan hasta un poblado de sobrevivientes donde se encuentran con viejos conocidos.

Finalmente, Shinji decide unirse a la batalla de Wille y es bien recibido por Misato, pero no por otros miembros.

Finalmente, la “batalla final” que decidirá el destino de la humanidad es entre padre e hijo: Gendo en el Eva-13 y Shinji con el Eva-01.

Disponible en Amazon Prime Video

Ahora sí ya sabes cómo ver Evangelion, así que por favor procede a disfrutar de este clásico del anime.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
El complejo proceso para crear humo negro o blanco durante el cónclave y por qué el Vaticano no quiere simplificarlo
6 minutos de lectura

Los minuciosos preparativos para lanzar la señal de humo que confirmará o no la elección de un nuevo Papa ya están en marcha.

06 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Cuando la Iglesia católica elige a un nuevo Papa, el mundo no está pendiente de una rueda de prensa o de una publicación en las redes sociales, sino del humo que sale de una pequeña chimenea en lo alto de la Capilla Sixtina.

Si el humo es negro, no se ha elegido nuevo Papa. Si es blanco, se ha tomado una decisión: Habemus Papam – tenemos un Papa. Es un gran acontecimiento, retransmitido en directo a millones de personas.

Pero lo que los telespectadores no ven es la complejidad oculta de este centenario ritual: la chimenea cuidadosamente construida, la estufa diseñada y las recetas químicas precisas, cada parte minuciosamente diseñada para garantizar que una voluta de humo transmita un mensaje claro.

Expertos explicaron a la BBC que el proceso requiere “dos fuegos artificiales a medida”, ensayos de pruebas de humo y bomberos en estado de alerta.

Todo esto está meticulosamente organizado por un equipo de ingenieros y funcionarios de la Iglesia que trabajan al unísono.

Transparencia

El papa Francisco falleció el 21 de abril, lunes de Pascua, a los 88 años y, una vez finalizado el funeral, la atención se centró en el cónclave, una reunión privada en la que se elegirá a su sucesor.

El Vaticano confirmó que los cardenales se reunirán en la Basílica de San Pedro el 7 de mayo para celebrar una misa especial antes de reunirse en la Capilla Sixtina, donde comenzará la compleja votación.

La tradición de quemar las papeletas de votación de los cardenales se remonta al siglo XV y se convirtió en parte de los rituales del cónclave destinados a garantizar la transparencia y evitar la manipulación, sobre todo después de que los retrasos en la elección papal provocaran frustración y malestar de la opinión pública.

Capilla Sixtina
Reuters
Los preparativos para enviar el mensaje de humo son minuciosos.

Con el tiempo, el Vaticano empezó a utilizar el humo como medio de comunicación con el mundo exterior, preservando al mismo tiempo la estricta confidencialidad de la votación.

Y hoy, a pesar de los innumerables avances en comunicación, el Vaticano continúa preservando la tradición.

“Desde la antigüedad, la gente ha visto el humo que sale -de los sacrificios de animales y granos en la Biblia, o de la quema de incienso en la tradición- como una forma de comunicación humana con lo divino”, le dice a la BBC Candida Moss, profesora de teología de la Universidad de Birmingham, Reino Unido.

“En la tradición católica, las oraciones ‘ascienden’ hasta Dios. El uso del humo evoca estos rituales religiosos y la estética de asombro y misterio que los acompaña”.

Moss señala también que el humo ascendente permite a las personas que se reúnen en la plaza de San Pedro “sentirse incluidas, como si estuvieran incorporadas a este asunto misterioso y secreto”.

Gráfico
BBC

Los motivos son simbólicos, pero hacer que funcione en el siglo XXI requiere ingeniería del mundo real.

Proceso complejo

En el interior de la Capilla Sixtina se instalan temporalmente dos estufas específicas para el cónclave: una para quemar las papeletas y otra para generar las señales de humo.

Ambas estufas están conectadas a un pequeño conducto -un tubo dentro de una chimenea que permite la salida del humo- que sube por el tejado de la capilla hasta el exterior.

Recientemente se vio a bomberos en el tejado, que aseguraban con cuidado la parte superior de la chimenea en su sitio, mientras los obreros montaban andamios y construían las estufas en el interior.

La Capilla Sixtina, construida hace más de 500 años, alberga uno de los techos más famosos del mundo. Adornado con los frescos de Miguel Ángel, no está precisamente diseñado para señales de humo, y la chimenea debe instalarse de forma discreta y segura.

Chimeneas en la Capilla Sixtina
EPA
Hay que tener cuidados extremos cuando se instala la chimenea para no dañar el techo de la capilla.

Es un proceso complejo.

Los técnicos utilizan una abertura existente o crean una trampilla provisional por la que se introduce el conducto para que salga el humo, normalmente de un metal como el hierro o el acero.

La tubería va desde las estufas hasta el exterior, y emerge a través del techo de tejas sobre la plaza de San Pedro.

Cada junta se sella para evitar fugas y cada componente se somete a pruebas.

Los especialistas ensayan con humo en los días previos al comienzo del cónclave, asegurándose de que el tiro de la chimenea funciona en tiempo real. Incluso participan los bomberos del Vaticano, en alerta por si hay una avería.

“Se trata de un proceso muy preciso, porque si algo sale mal, no es sólo un fallo técnico, sino que se convierte en un incidente internacional”, le explica a la BBC Kevin Farlam, ingeniero de estructuras que ha trabajado en edificios patrimoniales.

“No es como poner una tubería en un horno de pizza. Cada parte del sistema tiene que instalarse sin dañar nada”.

Este montaje se construye días antes de la llegada de los cardenales y se desmonta una vez elegido el Papa.

Dos hombres trabajan en el montaje de una tubería
Reuters
Las tuberías están de forma temporal. Una vez finalizado el cónclave, se retiran.

Para que la señal sea visible, los técnicos del Vaticano utilizan una combinación de compuestos químicos.

“En esencia, lo que están construyendo aquí son dos fuegos artificiales a medida”, le explica a la BBC el profesor Mark Lorch, jefe del departamento de química y bioquímica de la Universidad de Hull, Reino Unido.

“Para el humo negro, se quema una mezcla de perclorato potásico, antraceno y azufre, que produce un humo espeso y oscuro.

“Para el humo blanco, se utiliza una combinación de clorato potásico, lactosa y colofonia de pino, que se quema de forma limpia y pálida.

“En el pasado se intentaba quemar paja húmeda para crear un humo más oscuro y paja seca para hacer un humo más claro – pero esto causaba cierta confusión porque a veces parecía gris”.

Lorch dice que estos productos químicos están “preenvasados en cartuchos y se encienden electrónicamente”, por lo que no hay ambigüedad.

San Pedro
Getty Images
Miles de personas acuden a la plaza San Pedro para presenciar el resultado de la elección.

El toque de campana -introducido durante la elección del papa Benedicto XVI- sirve ahora de confirmación y se utiliza junto a la señal de humo.

A lo largo de los años se han hecho propuestas para modernizar el sistema: luces de colores, alertas digitales o incluso votaciones televisadas.

Pero para el Vaticano, el ritual no es sólo una herramienta de comunicación: es un momento de continuidad con siglos de tradición.

“Se trata de tradición y secretismo, pero también tiene un peso teológico real”, afirma Moss.

“Además, ‘Iglesia católica’ y ‘vanguardia’ distan mucho de ser sinónimos: la innovación es casi antitética al ritual”.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.