Home
>
Animal MX
>
Entretenimiento
>
Canciones de Taylor Swift para cantar a todo pulmón (y a quiénes están dedicadas)
Canciones de Taylor Swift para cantar a todo pulmón (y a quiénes están dedicadas)
Una lista de canciones de Taylor Swift ahora que vendrá a México. Foto: Michael Tran / AFP
8 minutos de lectura

Canciones de Taylor Swift para cantar a todo pulmón (y a quiénes están dedicadas)

Entre las 10 eras, mencionamos canciones de Taylor Swift que debes cantar a todo pulmón en el Eras Tour y te contamos a quiénes fueron dedicadas.
16 de agosto, 2023
Por: Abigail Camarillo
@aabi_cm 

¡Ya estamos a nada de que inicie el Eras Tour! Para calentar motores, te dejamos algunas canciones de Taylor Swift que sí o sí debes cantar a todo pulmón. Y también echamos chismecito sobre a quién fueron dedicadas.

Así que acomódate, ponte tus audífonos y aclara la voz. Que al leer esta nota seguro te darán ganas de hacer una noche de karaoke de Taylor Swift.

“Cruel Summer” de Lover

El Eras Tour le dio una popularidad inesperada a canciones de Taylor Swift que ni si quiera fueron sencillos en su momento. El caso más viral y famoso es el de “Cruel Summer” que es protagonista de miles de videos en redes sociales.

La parte que todo el mundo canta a todo pulmón no es el coro, sino el puente que empieza diciendo “I’m drunk in the back of the car / And I cried like a baby comin’ home from the bar”.

¿A quién va dedicada? En una sesión secreta del álbum Lover con iHeart Radio, Taylor Swift explicó que era sobre un romance de verano y cómo puede sobrevivir a los sentimientos de nostalgia y secretismo que lo rodea.

“Se trata de la idea de estar en una relación en la que hay algún elemento de desesperación y dolor, en la que anhelas algo que todavía no tienes, está justo ahí y no puedes alcanzarlo”, dijo.

Y sí, por el contexto en el que fue escrita la canción se piensa que ese amor de verano hace referencia a cuando empezó todo con Joe Alwyn.

“Blank Space” de 1989

Otra de las canciones de Taylor Swift que cantamos con toda emoción es “Blank Space”, que fue el segundo sencillo del álbum 1989.

La canción es una sátira de la reputación que le crearon los medios que pasa de relación en relación. En su momento le dijo a GQ que quería reflejar ese personaje de una chica loca, seductora, glamorosa, y manipuladora.

De ahí que resalten joyitas de versos como el que hace referencia a que es una pesadilla vestida como un sueño.

Y ni nos pongan a hablar del video, que también es una joyita:

5 datos para celebrar el disco ‘1989’ ahora que Taylor Swift confirmó su Taylor’s Version

“Love Story” de Fearless

Todo un clásico de las canciones de Taylor Swift y es que para muchas, esta fue su introducción a su mundo country con toques pop. Fue el sencillo principal del disco Fearless y sonó por tooodos lados.

La letra usa de base la famosa historia de Romeo y Julieta para hablar de un amor que tiene hartos baches. En su momento dijo que cuando escribió la canción pasaba por una relaicón más o menos similar que su familia no aprobaba.

“Solía estar en la escuela secundaria donde ves a esta persona todos los días. Entonces estaba en una situación en la que no era tan fácil para mí, y escribí esta canción porque podía relacionarme con todo el asunto de Romeo y Julieta. Me inspiré mucho en esa historia. Excepto por el final”, comentó a en 2008 a Los Angeles Times.

De hecho, los Romeo y Julieta de la canción tienen un final feliz donde entendemos que se casarán.

¿A quién está dedicada? Pues hay dos fuertes suposisciones. La primera es Joe Jonas, pues hicieron pública su relación en julio del 2008.

Peeero hay otra sospecha: Martin Johnson, cantante principal de Boys Like Girls. Se dice que tuvieron algo corto y que fue su representante quien le aconsejó que eso no le convenía porque no iba con su imagen.

“All Too Well” de Red

No importa si es la versión original o la 10 minute version, esta es de las canciones de Taylor Swift que cantamos con un perro coraje atravesado aunque ni represente nuestra relación.

La canción técnicamente recoge fragmentos de una relación tras una ruptura desgarradora. Taylor Swift describe detallada y vívidamente ciertas situaciones que te hace sentir que viviste esa experiencia.

¿A quién va dedicada? Pues la mencionada bufanda roja, la enorme diferencia de edad y otros detalles revelan que “All Too Well” habla de la relación que tuvo con Jake Gyllenhall a finales del 2010.

También lee: Te explicamos qué son y qué significan las Eras de Taylor Swift

“Look What You Made Me Do” de Reputation

Entre las canciones de Taylor Swift destaca esta que fue el sencillo principal de su álbum Reputation.

Luego de estar alejada de la vida pública, Taylor regresó con este hitazo donde declara que “la vieja Taylor” está muerta. La letra habla sobre las ganas de vengarse de esa persona en la que tanto confiabas y te traicionó.

¿A quién va dedicada? Se dice que está canción está inspirada en toda la enemistad y polémica entre con Katy Perry y también con Kanye West y Kim Kardashian.

La enemistad con Katy Perry se menciona desde la canción “Bad Blood” de 1989. Y no, no se pelearon por un ex, sino que hubo bailarines en disputa que ambas querían en sus giras.

Lo de West y Kardashian tiene más historia. Intentaremos ser breves.

Todo empezó en 2009 cuando Kanye tuvo el mal gusto de interrumpir a Taylor Swift en los MTV Video Music Awards. Ella ganó mejor video musical y Kanye expresó en media ceremonia que el premió debió ser para Beyoncé.

Poco tiempo después él se disculpó, se reencontraron en 2015 y parecía que todo iba bien. Pero todo se derrumbó de nuevo cuando Kanye West lanzó “Famous” en 2016.

Menciona de una forma desagradable a la cantante diciendo que él y “Taylor” todavía podrían tener sexo, “¿Por qué? Hice a esa perra famosa”, dice la letra.

West dijo que había tenido la aprobación de Taylor para ese verso y Kim Kardahisn lo respaldó. Incluso ella después filtró la supuesta llamada donde ella daba su aprobación.

Taylor aceptó que Kanye se le acercó para mencionarla en una de sus canciones, pero jamás le presentó la letra ni nada. “No puedes aprobar una canción que nunca has escuchado”, dijo en una publicación de Instagram.

taylor swift kim kardashian

Kim Kardashian incluso se refería a Taylor Swift con el emoji de serpiente haciendo referencia a que era una mentirosa. ¿Y que hizo nuestra reina? Se apropió de esa narrativa y la serpiente se volvió un gran símbolo de su Reputation era.

“Enchanted” de Sepak Now

Pasando a canciones de Taylor Swift más amables, hablemos de esta que se ha vuelto más popular con el Eras Tour, pues no fue sencillo de Speak Now.

La letra habla de cómo l anarradora se enamora de alguien luego de conocerlo por primera vez. A ella le preocupa si el sentimiento es recíproco, si volverán a verse y si ya está enamorado de alguien más.

Resulta y resalta que “Enchanted” está dedicada a Adam Young del grupo Owl City. Ambos se escribieron por mail durante un tiempo, pero cuando se conocieron en persona, Taylor Swift quedó impactada (o “wonderstruck”, como menciona en la canción”) con él.

No necesitas persignarte: La coreografía de “Willow” de Taylor Swift no es ningún ‘ritual satánico’

“Anti-Hero” de Midnights

¿Quieres cantar algo cuando estás bajoneada? Entonces dale a esta rolita de Taylor Swift donde habla de las cosas que odia de ella misma, sus miedos, inseguridades.

En un “detrás de la canción” en Instagram, Taylor Swift explica que “Anti-Hero” es “una verdadera visita guiada a través de todas las cosas que tiendo a odiar de mí misma”.

“You Belong With Me” de Fearless

No importa cuántas veces la escuchamos en su momento, es de las canciones de Taylor Swift que seguimos cantando con emoción.

Fue el tercer sencillo de Fearless y habla de una chica que está enamorada de su amigo y vecino. Pero este se encuentra en una relación medio tóxica, la verdad.

Por lo que se dijo, Tay no vivió esta situación. Pero más bien le tocó escuchar a un amigo mientras hablaba por teléfono con su novia donde él solo se disculpaba y ella le gritaba. De ahí le brotó la idea.

“We Are Never Ever Getting Back Together” de Red

Tenemos canciones de Taylor Swift tristes y enojadas sobre un rompimiento, pero curiosamente esta suena muy feliz y por eso la amamamos.

Es otra de las joyitas de Red y tal cual habla de cómo ella se rehúsa a continuar en una relación intermitente con su pareja, Le dice técnicamente que “jamás de los jamases” van a regresar.

Y pues Taylor Swift tomó inspiración de la ruptura que tuvo con Jake Gyllenhall. En su momento le dijo a USA Today que la canción era “un retrato definitivo de cómo me sentí cuando finalmente dejó de importarme lo que mi ex pensara de mí”.

Antes de irte: Así funciona Safetix, el nuevo boleto digital de Ticketmaster para combatir fraudes

“Shake It Off” de 1989

No importa si la escuchaste hasta el hartazgo, seguro hoy todavía la tarareas o la cantas si suena de la nada.

Fue el primer sencillo de 1989, disco que marcó su debut oficial en el mundo del pop. Es de las canciones de Taylor Swift que no hablan de amor ni de un rompimiento, sino de que te valga lo que piensen de ti.

La letra nace en medio de todos los comentarios y titulares sobre ella en las noticias que prácticamente se basaban en rumores.

En su momento habló con Billboard sobre el sonido tan pegajoso y la profunidad de la letra.

“Tenía muchas ganas de que fuera una canción que hiciera que la gente se levantara a bailar en la recepción de una boda desde el primer toque de batería. Pero también quería que fuera una canción que pudiera ayudar a alguien a superar algo realmente terrible, si quería centrarse en el perfil emocional, en la letra”, comentó.

¿Cuál es esa canción de Taylor Swift que cantas a todo pulmón?

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Por qué la explotación del litio en Chile se ha convertido en un caso de estudio sobre un dilema global
10 minutos de lectura

La carrera por reducir las emisiones ha impulsado el uso de coches eléctricos. Esto ha aumentado la demanda de litio, que se usa en las baterías, pero que también impacta a algunas comunidades.

22 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Raquel Celina Rodríguez camina con cuidado por la Vega de Tilopozo, en el salar de Atacama, Chile.

Es un humedal conocido por sus manantiales de agua subterránea, pero la llanura ahora está seca y agrietada, con agujeros que, según explica, alguna vez fueron pozas.

“Antes, la Vega era toda verde”, dice. “No se veían los animales a través de la hierba. Ahora todo está seco”, comenta mientras señala unas llamas pastando.

Durante generaciones, su familia crió ovejas aquí. A medida que el clima cambió y dejó de llover, la disminución de la hierba dificultó aún más la tarea.

Pero la situación empeoró cuando “ellos” empezaron a robar el agua, explica.

Grietas en el terreno de un sitio de extracción de agua en el desierto de Atacama cerca de Peine, Chile.
Getty Images

“Ellos” son las empresas de litio. Bajo el salar del desierto de Atacama se encuentran las mayores reservas mundiales de litio, un metal blando, de color blanco plateado, componente esencial de las baterías que alimentan autos eléctricos, computadoras portátiles y sistemas de almacenamiento de energía solar.

A medida que el mundo avanza hacia fuentes de energía renovables, su demanda se ha disparado.

En 2021, se consumieron alrededor de 95.000 toneladas de litio a nivel mundial; para 2024, la cifra se había más que duplicado, alcanzando las 205.000 toneladas, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Se prevé que para 2040 supere las 900.000 toneladas.

La mayor parte de este aumento se deberá a la demanda de baterías para autos eléctricos, según la AIE.

Los habitantes locales afirman que los costos ambientales también han aumentado.

Por lo tanto, esta creciente demanda ha planteado la pregunta: ¿está la carrera mundial por la descarbonización alimentando involuntariamente otro problema ambiental?

Flora, flamencos y lagunas que se encogen

Chile es el segundo mayor productor de litio a nivel mundial, después de Australia.

En 2023, el gobierno lanzó una Estrategia Nacional de Litio para aumentar la producción mediante la nacionalización parcial de la industria y el fomento de la inversión privada.

El ministro de Hacienda afirmó anteriormente que el aumento de la producción podría alcanzar hasta un 70 % para 2030, aunque el Ministerio de Minería afirma que no se ha fijado una meta.

Este año se alcanzará un hito importante.

Un paisaje árido en Chile
Ben Derico/BBC
El proceso extrae grandes cantidades de agua en esta región ya propensa a la sequía.

Una iniciativa conjunta planeada entre la empresa chilena SQM y la minera estatal chilena, Codelco, acaba de obtener la aprobación regulatoria para una cuota que le permitirá extraer el equivalente de al menos 2,5 millones de toneladas métricas de litio metálico al año e impulsar la producción hasta 2060.

El gobierno chileno enmarcó los planes como parte de la lucha global contra el cambio climático y como una fuente de ingresos estatales.

Las compañías mineras extraen litio principalmente mediante el bombeo de salmuera desde el subsuelo de los salares chilenos hasta pozas de evaporación en la superficie.

El proceso extrae grandes cantidades de agua en esta región ya propensa a la sequía.

Faviola González
Ben Derico/BBC
La bióloga Faviola González monitorea los cambios ambientales en la Reserva Nacional Los Flamencos, que alberga salares, ciénagas y lagunas.

Faviola González es bióloga de la comunidad indígena local y trabaja en la Reserva Nacional Los Flamencos, en pleno desierto de Atacama, hogar de vastos salares, pantanos y lagunas y de unas 185 especies de aves. Está monitoreando los cambios en el entorno local.

“Las lagunas aquí son más pequeñas ahora”, afirma. “Hemos observado una disminución en la reproducción de flamencos”.

Señala que la minería de litio afecta a los microorganismos de los que se alimentan las aves en estas aguas, por lo que toda la cadena alimentaria se ve afectada.

Apunta a un lugar donde, por primera vez en 14 años, nacieron polluelos de flamenco este año. Y atribuye el “escaso éxito reproductivo” a una ligera reducción en la extracción de agua en 2021, pero afirma: “Es pequeño”.

“Antes había muchos. Ahora, solo unos pocos”.

El agua subterránea de los Andes, rica en minerales, es muy antigua y se repone lentamente.

“Si extraemos mucha agua y entra poca, hay poco para recargar el salar de Atacama”, explica.

Flamencos volando en la Laguna Chaxa en el salar de Atacama, Chile
Lucas Aguayo Araos/Anadolu Agency via Getty Images
“Las lagunas aquí son más pequeñas ahora. Hemos visto una disminución en la reproducción de los flamencos”.

También se han detectado daños a la flora en algunas zonas. En las propiedades de los salares, explotadas por la empresa chilena SQM, casi un tercio de los algarrobos nativos comenzaron a morir en 2013 debido a los impactos de la minería, según un informe publicado en 2022 por el Consejo de Defensa de los Recursos Naturales (NRDC), con sede en EE.UU.

Pero el problema también se extiende más allá de Chile. En un informe de 2022 para el NRDC, con sede en EE.UU., James J. A. Blair, profesor asistente de la Universidad Politécnica Estatal de California, escribió que la minería de litio está “contribuyendo a condiciones de agotamiento ecológico” y “podría disminuir la disponibilidad de agua dulce para la flora y la fauna, así como para los seres humanos”.

Pero señaló que es difícil encontrar evidencia definitiva sobre este tema.

Mitigación del daño

El daño ambiental es, por supuesto, inevitable cuando se trata de minería. “Es difícil imaginar cualquier tipo de minería que no tenga un impacto negativo”, afirma Karen Smith Stegen, profesora de ciencias políticas en Alemania que estudia los impactos de la minería de litio en todo el mundo.

La cuestión es que las empresas mineras pueden tomar medidas para mitigar ese daño. “Lo que [las empresas mineras] deberían haber hecho desde el principio fue involucrar a estas comunidades”, afirma.

Por ejemplo, antes de extraer litio del subsuelo, las empresas podrían realizar “evaluaciones de impacto social”, es decir, revisiones que consideren el amplio impacto que su trabajo tendrá en el agua, la vida silvestre y las comunidades.

El proceso de extracción de litio en un vasto y árido paisaje.
Getty Images
La extracción de litio implica bombear salmuera desde debajo de los salares de Chile hasta las piscinas de evaporación en la superficie.

Por su parte, las compañías mineras ahora dicen que están escuchando. La chilena SQM es una de las principales.

En una de sus plantas en Antofagasta, Valentín Barrera, subgerente de Sostenibilidad de SQM Lithium, afirma que la empresa está trabajando estrechamente con las comunidades para comprender sus preocupaciones y realizar evaluaciones de impacto ambiental.

Cree firmemente que, tanto en Chile como a nivel mundial, se necesita más litio para la transición energética.

Añade que la empresa está probando nuevas tecnologías. De tener éxito, la idea es implementarlas en sus plantas del salar de Atacama.

Estas incluyen tanto la extracción de litio directamente de la salmuera, sin piscinas de evaporación, como tecnologías para capturar el agua evaporada y reinyectarla en el terreno.

“Estamos realizando varios pilotos para comprender cuál funciona mejor para aumentar la producción y reducir al menos el 50% de la extracción actual de salmuera”, afirma.

Valentín Barrera
Ben Derico/BBC
Valentín Barrera afirma que la empresa chilena SQM entiende las preocupaciones y está trabajando con las comunidades

Dice que el proyecto piloto en Antofagasta ha recuperado “más de un millón de metros cúbicos” de agua. “A partir de 2031, comenzaremos esta transición”.

Pero los lugareños con los que hablé se muestran escépticos. “Creemos que el salar de Atacama es como un experimento”, argumenta Faviola.

Explica que se desconoce cómo los salares podrían “resistir” esta nueva tecnología y la reinyección de agua, y teme que se estén utilizando como un “laboratorio natural”.

Sara Plaza, cuya familia también criaba animales en la misma comunidad que Raquel, está preocupada por los cambios que ha presenciado a lo largo de su vida.

Recuerda que los niveles de agua bajaron desde 2005, pero afirma que “las empresas mineras nunca dejaron de extraer”.

Paisaje en Vega
Ben Derico/BBC
“Las empresas dan un poco de dinero a la comunidad, pero yo preferiría no recibir dinero. Prefiero vivir de la naturaleza y tener agua para vivir”.

Sara se muestra llorosa al hablar del futuro.

“El salar produce litio, pero un día se acabará. La minería se acabará. ¿Y qué va a hacer la gente de aquí? Sin agua, sin agricultura. ¿De qué va a vivir?”.

“Quizás yo no lo vea por mi edad, pero nuestros hijos, nuestros nietos sí.”

Cree que las empresas mineras han extraído demasiada agua de un ecosistema que ya sufre por el cambio climático.

“Es muy doloroso”, añade. “Las empresas dan un poco de dinero a la comunidad, pero yo preferiría no recibir dinero”.

“Prefiero vivir de la naturaleza y tener agua para vivir”.

El impacto de la escasez de agua

Sergio Cubillos preside la asociación de la comunidad de Peine, donde viven Sara y Raquel.

Afirma que Peine se ha visto obligada a cambiar “todo nuestro sistema de agua potable, el sistema eléctrico y el sistema de tratamiento de agua” debido a la escasez de agua.

“Está el problema del cambio climático, que ya no llueve, pero el principal impacto ha sido causado por la minería extractiva”, asegura.

Indica que desde que comenzaron en la década de 1980, las empresas han extraído millones de metros cúbicos de agua y salmuera, cientos de litros por segundo.

“Las decisiones se toman en Santiago, en la capital, muy lejos de aquí”, dice.

Vista aérea de las minas de litio en el salar de Atacama, Chile.
Lucas Aguayo Araos/Anadolu via Getty Images
Chile es el segundo mayor productor de litio del mundo, después de Australia.

Cree que si el presidente Boric quiere combatir el cambio climático, como afirmó durante su campaña, necesita involucrar “a los pueblos indígenas que han existido durante milenios en estos paisajes”.

Sergio entiende que el litio es fundamental para la transición a las energías renovables, pero afirma que su comunidad no debería ser el arma de negociación en estos desarrollos.

Su comunidad ha obtenido algunos beneficios económicos y supervisión con las empresas, pero le preocupan los planes para aumentar la producción.

Señala que aunque la búsqueda de tecnologías para reducir el impacto en el agua es bienvenida, “eso no puede hacerse sentado en un escritorio en Santiago, sino aquí en el territorio”.

Sergio Cubillos hablando con Ione Wells
Ben Derico/BBC
Sergio Cubillos dice que su comunidad no debe ser arma de negociación

El gobierno de Chile enfatiza que ha habido un diálogo continuo con las comunidades indígenas y que se les ha consultado sobre los contratos de la nueva empresa conjunta Codelco-SQM para abordar las preocupaciones relacionadas con el agua, las nuevas tecnologías y las contribuciones a las comunidades.

Afirma que el aumento de la capacidad de producción se basará en la incorporación de nuevas tecnologías para minimizar el impacto ambiental y social, y que el alto valor del litio, debido a su papel en la transición energética global, podría brindar oportunidades para el desarrollo económico del país.

Sergio, sin embargo, teme que su zona sea un “proyecto piloto” y dice que, si el impacto de las nuevas tecnologías es negativo, “pondremos todos nuestros esfuerzos en detener la actividad que podría llevar a Peine al olvido”.

Una pequeña parte de un dilema global

El salar de Atacama es un caso de estudio de un dilema global. El cambio climático está provocando sequías y cambios enl el clima. Pero una de las soluciones actuales del mundo, según los locales, está agravando esta situación.

Existe un argumento común entre quienes apoyan la minería de litio: que, aunque dañe el medio ambiente, genera enormes beneficios en forma de empleos y dinero.

Daniel Jiménez, de la consultora de litio iLiMarkets, en Santiago, lleva este argumento un paso más allá.

Argumenta que las comunidades han exagerado el daño ambiental para exigir una compensación.

vista del salar de Atacama
Lucas Aguayo Araos/Anadolu Agency via Getty Images
Lo que está ocurriendo en el salar de Atacama es un caso de estudio de un dilema global

“Se trata de dinero”, señala. “Las empresas han invertido mucho dinero en mejorar carreteras y escuelas, pero las reivindicaciones de las comunidades se basan en que quieren dinero”.

Pero la profesora Stegen no está convencida. “Las empresas mineras siempre dicen: ‘Hay más empleos, van a ganar más dinero'”, dice.

“Bueno, eso no es precisamente lo que quieren muchas comunidades indígenas. De hecho, puede ser disruptivo si altera la estructura de su economía tradicional y afecta el costo de sus viviendas”.

“Los empleos no son la única razón de lo que estas comunidades desean”.

Un atardecer con dos aves en la distancia.
Ben Derico/BBC
“Nuestras aves sagradas que están desapareciendo”, dice Faviola

En Chile, las personas con las que hablé no expresaron su deseo de más dinero. Tampoco se oponen a las medidas para combatir el cambio climático. Su principal pregunta es por qué ellos están pagando el precio.

“Creo que para las ciudades el litio puede ser bueno”, dice Raquel. “Pero también nos perjudica. Ya no vivimos como antes”.

Faviola no cree que la electrificación por sí sola sea la solución al cambio climático.

“Todos debemos reducir nuestras emisiones”, afirma. “En países desarrollados como Estados Unidos y Europa, el gasto energético de la gente es mucho mayor que aquí en Sudamérica, entre nosotros los indígenas”.

“¿Para quién van a ser los autos eléctricos? Para los europeos, los estadounidenses, no para nosotros. Nuestra huella de carbono es mucho menor”.

“Pero es nuestra agua la que se está robando. Son nuestras aves sagradas las que están desapareciendo”.

line
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

More from InDepth

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.