Home
>
Animal MX
>
Ciencia y Tecnología
>
“Hay un problema con tu paquete”, la estafa por el Hot Sale 2024 de la que te debes cuidar
“Hay un problema con tu paquete”, la estafa por el Hot Sale 2024 de la que te debes cuidar
Foto: Tima Miroshnichenko en Pexels
3 minutos de lectura

“Hay un problema con tu paquete”, la estafa por el Hot Sale 2024 de la que te debes cuidar

Este Hot Sale 2024 ten cuidado con el phishing, especialmente con el fraude que te advierte de un supuesto problema con tu paquete.
13 de mayo, 2024
Por: Abigail Camarillo
@aabi_cm 

Ya estamos a nada del Hot Sale 2024 (del 15 al 23 de mayo) y en estas fechas las estafas están a la orden del día. Hoy te hablamos de una muy popular que es el fraude que te advierte de un supuesto problema con tu paquete.

Se trata de un mensaje de texto falso, principalmente por mail o SMS, que notifica al usuario de una supuesta falla con su envío, ya sea por falta de información, dirección incorrecta, una retención, entre otras.

mensaje de phishing haciéndose pasar por una empresa de mensajería
Imagen: Captura de pantalla

Mira: ¡Nada de ofertas falsas! Estas extensiones de Chrome te dirán si los descuentos de Hot Sale son reales

Puede que no hayas pedido nada y entonces de inmediato sabes que es falso. Pero si estás esperando una compra que hiciste en línea, entonces podrías caer en un fraude que busca robar tus datos.

Las compras en línea elevan las estafas de phishing

Acá te dejamos una guía básica de qué es y cómo evitar el phishing que te servirá en la vida diaria. Sin embargo, podemos resumir que se trata de un fraude virtual que consiste en la suplantación de marcas, empresas o instituciones para recolectar datos de usuarios.

Aunque en el fraude que advierte un problema con tu paquete no se menciona el nombre de la paquetería, “los cibercriminales han visto una oportunidad en el aumento de las compras en línea para engañar a los usuarios”, explica Isabel Manjarrez, investigadora de seguridad del Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky.

Estos mensajes que parecen inofensivos, son una táctica de phishing que busca llevarte a un sitio para obtener información sensible como datos bancarios, nombre completo, dirección, entre otros.

Recomendaciones para no caer en el fraude del problema con tu paquete

Si hiciste una compra y te llegó un mensaje sospechoso sobre un problema con tu entrega, lo mejor es revisarlo directamente con el establecimiento a través de sus canales oficiales.

No abras ningún archivo o enlace sospechoso, sino que comunícate directamente por sus teléfonos, cuentas o correos oficiales para comprobar si de verdad existe un problema.

Para detectar cualquier tipo de fraude de phishing, una recomendación básica es identificar errores gramaticales y ortográficos. Desde la ausencia de acentos, hasta la falta de comas y puntos.

fraude problema paquete envio
Ejemplo de mensajes SMS con textos similares, pero utilizando enlaces de phishing distintos.

Kaspersky, empresa de ciberseguridad y privacidad digital, también recomienda revisar minuciosamente el número o la dirección del remitente.

Te interesa: Muy bonito el WiFi gratis, pero te decimos por qué las redes públicas no son seguras

Sospecha de si el número de teléfono tiene una marcación de otra ciudad o país; igual revisa si está verificado como número de empresa. En el caso de los correos, si recibes mails desde un servicio gratuito, como Gmail o Hotmail, o si contiene caracteres sin sentido, lo más probable es que sea un intento de estafa.

Si sospechas que se trata de un fraude, bloquea el número o mail de donde te fue enviado, reporta el caso si es posible, y borra el mensaje.

Lo más importante es JÁMÁS compartir datos o información sensible.

Otro tipo de violencia digital: qué es el stalkerware y cómo evitar ser víctima

¿Y si caí en este u otro fraude de phishing?

No te esperes y toma acción con tus fatos/cuentas que han sido vulneradas. Por ejemplo, si diste los datos de una tarjeta, entonces contacta inmediatamente a tu banco para que puedan bloquear movimientos, darte un nuevo plástico o hacer la medida correspondiente.

Si ingresaste datos de acceso de mail, redes sociales u otras cuentas, apresúrate a cambiar las contraseñas y de añadir verificaciones extra.

En caso de que tu mail o una red social esté vulnerada, avísale a tus contactos para que sepan que si les llega un mensaje a tu nombre, no eres tú y evitar propagar malware.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
“Ave del terror”, qué dicen los últimos hallazgos sobre el enorme reptil que atemorizó a Sudamérica hace 13 millones de años
4 minutos de lectura

El ave del terror superaba los 2,5 metros de altura y tenía poderosas extremidades y un pico enganchado con el que destrozaba a sus presas.

24 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Hace 13 millones de años, en los amplios pantanales primitivos de Sudamérica, un enorme reptil aviar no volador, conocido como el “ave del terror”, dominaba el entorno con violenta voracidad.

Estas aves eran depredadoras por excelencia; podían alcanzar estaturas de más de dos metros y tenían poderosas extremidades, afiladas garras y potentes picos encorvados con los que despedazaban la carne de sus presas.

Sin embargo, un nuevo estudio de un fósil encontrado en Colombia hace varios años concluyó que el ave del terror posiblemente no lo tenía todo a su favor y también fue víctima de otros depredadores en un mundo de “todos contra todos”.

Los paleontólogos en el país sudamericano observaron unas marcas de colmillos en un hueso fosilizado que pertenece a una de estas peligrosas aves, lo que supone que algún otro animal aún más grande la pudo haber matado.

Los expertos compararon las perforaciones de los colmillos en el hueso de pata fosilizado con la dentadura de otro reptil prehistórico de tipo caimán o cocodrilo.

Escaneos en 3D de las mordeduras permitieron a los científicos reconstruir lo que creen que fue una “pelea a muerte” que el ave del terror no sobrevivió.

Imagen de un cráneo escaneado de un depredador cocodriliano superpuesto sobre las perforaciones correspondientes a la imagen en 3D del fósil del ave del terror
Link et al/Biology Letters
Un cráneo escaneado de un depredador cocodriliano se comparó con las perforaciones en la imagen en 3D del fósil del ave del terror.

Interacción entre dos depredadores

El nuevo estudio, publicado en la revista Biology Letters, comparó el tamaño y la forma de las marcas de dientes con los cráneos y dientes de depredadores similares a cocodrilos en colecciones de museos.

Los investigadores dicen que la muestra es una rara evidencia de la interacción entre dos de los principales depredadores extintos de la época.

El hueso estudiado fue descubierto hace más de 15 años en el desierto de Tatacoa en Colombia.

Cuando el ave habitaba en los pantanos de la región hace 13 millones de años, tendría unos 2,5 metros de altura y se cree que usaba sus poderosas extremidades para dominar y despedazar a su presa.

Lo que los científicos no han podido probar de forma concluyente es si esta particular y desafortunada ave del terror murió en el ataque o si el caimán la devoró como carroña.

“En las marcas de mordedura del hueso no hay señales de curación”, explicó el principal investigador Andrés Link, de la Universidad de los Andes, en Bogotá.

“Así que si ya no estaba muerta, murió en el ataque. Ese fue el último día en que el ave estuvo en este planeta. 13 millones de años después se encontró un pedazo del hueso de su pata”.

Un trozo fosilizado de un hueso de pasa de un ave del terror muestra dos perforaciones hechas por los colmillos de un depredador
Andres Link
Las marcas de los colmillos con claramente visibles en el trozo de hueso fosilizado.

Un pequeño hueso

El desierto de Tatacoa es rico en yacimientos de fósiles de una época conocida como el Mioceno Medio.

En ese entonces, era un pantano húmedo, donde la sedimentación de los ríos atrapaba y fosilizaba los huesos de animales muertos, resultando en los restos preservados que se encuentran en la actualidad.

Este hueso en particular fue descubierto hace 15 años por César Augusto Perdomo, un coleccionista de fósiles de la región.

Los científicos colombianos trabajaron conjuntamente con Perdomo, estudiando y catalogando los fósiles que había recopilado en su museo.

Allí se dieron cuenta de que el trozo de hueso del tamaño de un puño correspondía a la pata de una ave del terror.

Ese fue un descubrimiento emocionante, porque los fósiles de ave del terror son raros.

Link y sus colegas también quedaron fascinados con las marcas de perforaciones en el hueso, que claramente habían sido hechos por los colmillos de otro poderoso depredador.

Un coleccionista de fósiles en Colombia, sentado en el piso, descalzo, con un sombrero y camisa roja
Andres Link
César Augusto Perdomo se ha dedicado a la recolección de fósiles desde su niñez.

Dichas marcas corresponderían a una especie de caimán extinto llamado Purussaurus neivensis, un tipo de cocodrilo que midió hasta cinco metros de largo.

Los investigadores piensan que emboscó a su presa desde la orilla del río, muy similar a como lo hacen los cocodrilos y caimanes modernos.

“Me imaginaría que estaba esperando a que una presa se acercara”, expresó Link.

Si eso, en efecto, fue una batalla entre dos depredadores ápice, que permite formar una idea de lo que era un antiguo ecosistema.

Las feroces aves del terror pudieron ser mucho más vulnerables a los depredadores de lo que se pensaba.

“Cada pedazo de un cuerpo nos ayuda a comprender mucho sobre cómo era la vida del planeta en el pasado”, declaró Link a la BBC.

“Eso es algo que me asombra, cómo un pequeño hueso puede completar una historia”.

Línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.