La tecnología avanza y las nuevas formas de abuso digital también. Una de ellas es el stalkerware, una amenaza invisible muy preocupante debido a que no hay una forma sencilla de que una persona sepa que está siendo acosada digitalmente.
Y si crees que es algo que casi no pasa, el informe más reciente de Kaspersky sobre El estado del stalkerware 2023 revela que 53% de personas usuarias en México fueron víctimas de acoso o sospechan que han sido acosadas a través de alguna herramienta digital.
Violencia digital con IA: ¿Qué hacer si crean contenido sexual de mi persona?
El stalkerware es un software malicioso que se usa para espiar la vida privada de otra persona sin su consentimiento por medio de su dispositivo móvil, convirtiéndose en una forma de acoso digital.
Aunque suena como algo que solo un hacker de película puede hacer, la realidad es este tipo de software está al alcance de cualquiera y no requiere conocimientos especiales.
Y es que incluso están disponibles en las tiendas de aplicaciones móviles (tanto en iOS y Android) aunque se venden como apps de control parental o de gestión de empleados.
Repetimos: el stalkerware es una forma de vigilar todos los movimientos que hace una persona en su dispositivo.
Dependiendo el tipo de software utilizado, pueden monitorear desde la ubicación del dispositivo, mensajes y chats , fotos, historial de navegación, o hasta tener acceso a la cámara y micrófono o de lo que escribes en el teclado, conociendo contraseñas.
Eso sí: para instalar un stalkerware se tiene que tener acceso físico al dispositivo de la persona a espiar. Esto revela que, en la mayoría de los casos, quienes han instalado apps espía son personas cercanas como una pareja o una ex pareja.
Otro detalle alarmante es que las apps espías funcionan en segundo plano. Eso quiere decir que aunque no estés usando tu celular o lo tengas contigo, la app espía sigue funcionando. Por eso se le describe como una “amenaza invisible”, pues las personas afectadas ignoran por completo que toda su actividad está siendo vigilada.
Olimpia Coral, activista, defensora y creadora e impulsora de la Ley Olimpia, resaltó en conferencia de prensa que aunque quienes instalen el stalkerware no difunden fotos o información, se le considera una violencia digital porque daña la privacidad y la seguridad de la persona.
El stalkerware es otra forma de abuso facilitada por la tecnología. Su uso se ha relacionado en casos de violencia doméstica o de género y es un problema que ha crecido a nivel mundial.
Judith Tapia, gerente de Producto para el Consumidor en Kaspersky, explica en conferencia de prensa que durante 2023 se identificaron y denunciaron 195 apps de stalkerware en el mundo.
El estudio sobre El estado del stalkerware 2023 de Kaspersky se revela que México es el noveno país a nivel internacional de países afectados por este tipo de aplicaciones de stalkerware, mientras que en Latinoamérica ocupa el segundo puesto solo por debajo de Brasil.
Te interesa: La violencia digital contra mujeres y niñas puede ser tan grave como las violencias fuera de Internet
De las personas consultadas en México, el 10% acepta que “alguna vez” ha instalado alguna aplicación o ha realizado alguna configuración en el dispositivo de su pareja. Y el 8% de los encuestados admitió que presionó a sus parejas para instalar una app de espionaje en sus dispositivos.
El 34% de hombres y mujeres encuestadas justifican monitorear a su pareja sin que lo sepa en los siguientes escenarios: seguridad, sospecha de una infidelidad o si se cree que la persona está involucrada en alguna actividad criminal.
Repetimos que para instalar apps espía es necesario el contacto físico con el dispositivo, así que la primera recomendación es siempre tener bloqueado tu celular con contraseña. Y por fa, cuida que sea compleja y no caigas en el “1234” o “abcd” y similares.
Sabemos que se nos hace fácil darle esa contraseña a algún amix, familiar o pareja, pero lo recomendable es no compartirla con nadie. Y si puedes cambiarla regularmente, mejor.
Aunque puede sonar extremo, por la misma razón es recomendable que nunca dejes tu teléfono sin supervisión.
También hazte el hábito de revisar regularmente las apps instaladas en tu celular para eliminar las que ya no usas o necesitas. De paso, la memoria de tu celular lo agradecerá.
Si tienes Android, ve a la sección de «Seguridad y privacidad» y deshabilita la opción de «Instalar aplicaciones desconocidas» o «Instalar aplicaciones de terceros».
Protege tus dispositivos con soluciones anti-malware que pueden ayudarte a detectar apps espía.
Aunque es considerada una amenaza invisible, expertos de Kaspersky comparten cinco señales en las que te debes de fijar:
Si con lo anterior, sospechas que eres víctima de stalkerware, sabemos que el primer impulso sería eliminar este tipo de aplicaciones. Sin embargo, tanto Judith Tapia como Olimpia Coral recomiendan no desinstalarlas inmediatamente.
Recordemos que este tipo de violencia digital puede ir de la mano con violencia doméstica. Así que al desinstalar el stalkerware, el acosador lo sabrá y podría implicar un riesgo para la víctima.
Olimpia Coral, siguiendo el protocolo para cualquier tipo de violencia digital que manejan en Defensoras Digitales, menciona que uno de los primeros pasos es hacer contención emocional.
Es importante recordarnos que nada de esto es nuestra culpa. Quien violenta es el agresor.
Las amigas y vecinas salvan vidas: Las redes de apoyo de las mujeres que viven violencia
Busca ayuda, tanto emocional como legal, pero Judith Tapia recalca que lo hagas usando otro dispositivo, uno que no esté intervenido, para tampoco alertar a la persona agresora.
El siguiente paso sería reunir pruebas y hacer una cronología de lo que te pasó. Esto te servirá si haces una denuncia jurídica. Anotar cuándo, cómo, por dónde, quién para facilitar la denuncia.
Hacer una contención digital manteniendo perfiles privados, cambiando contraseñas y activando autenticación en dos pasos.
Olimpia Coral también recuerda que el uso de stalkerware es un tipo de la violencia digital y que “puede ser tipificado como acoso o, dependiendo el caso, como intervención de comunicaciones”.
Así que, si lo deseas, sí puedes acudir al Ministerio Público a denunciar o incluso se puede poner una denuncia de forma digital. En ambos casos, necesitarás las pruebas y cronología que mencionamos anteriormente.
“Hay que recordar que no cuesta dinero poner una denuncia, es completamente gratis. (…) Lo que cuesta es la asesoría legal privada”, añade Olimpia.
Y sí, lo más recomendable es que en todo momento tengas asesoría legal. Las fiscalías están obligadas a proporcionarte asesoría jurídica, institucional y gratuita que te puede apoyar al menos en el momento de la denuncia y ya después puedes valorar si la cambias.
Sandra Hernández elaboró un proyecto que explora los desafíos diarios de los cubanos por el colapso económico de su país.
La principal fuente de inspiración de la fotógrafa mexicana Sandra Hernández es un libro póstumo.
“Lo infraordinario”, del escritor francés Georges Perec, es un inventario de la realidad y de la vida cotidiana, temas que Hernández también ha convertido en protagonistas de su obra fotográfica.
“Los registros fotográficos de la memoria muchas veces suelen enfocarse en sucesos extraordinarios, es decir, lo blanco y lo negro de la humanidad”, explica en entrevista con BBC Mundo.
“A mí me gusta concentrarme en lo gris, porque es donde muchos convergemos. Sin importar el lugar, son historias con las que la mayoría puede conectar y explorar sentimientos que son universales”.
Así nació su último trabajo fotográfico, “Sobreviviendo a lo imposible”, un proyecto que explora los desafíos diarios que enfrentan los cubanos por el colapso económico de su país “más allá de los clichés”.
“La primera imagen (arriba) dice muchísimo de la típica situación de una familia en Cuba”, afirma Hernández.
“Es una isla en donde la mayoría de las casas están llenas de mujeres, madres que cuidan a sus hijos, porque los padres suelen estar ausentes. Muchos hombres migran primero para hacer dinero y poder llevarse a sus familias”, explica.
La economía cubana se ha reducido un 12% desde 2019. El gobierno del presidente Miguel Díaz-Canel culpa a las sanciones estadounidenses y a la pandemia de covid-19 de la crisis.
La gran depresión ha desatado una espiral inflacionaria, escasez de agua, combustible y productos básicos, además de apagones diarios que afectan a grandes sectores de la población.
“Cuba es lo imposible”, enfatiza Hernández, citando al célebre novelista cubano Reinaldo Arenas.
Sandra Hernández ha sido testigo de cómo la producción en las panaderías se ha reducido progresivamente debido a la escasez de ingredientes, lo que ha provocado un racionamiento generalizado de alimentos.
La escasez y los racionamientos han dificultado la vida de los cubanos y ha impulsado la emigración.
“Varios panaderos de El Criollo, en Trinidad, me preguntaron si puedo sacarlos de Cuba”, cuenta Hernández.
“Me dijeron que habían visto fotos de México y que les gustaría vivir allí”.
La fotógrafa mexicana explica que la vida doméstica en Cuba a menudo se desborda hacia las calles, debido a la crisis, las condiciones de hacinamiento y la falta de espacio adecuado en muchos hogares.
Quizá eso puede ayudar a explicar por qué cada vez menos cubanas quieren tener hijos.
Según las últimas cifras oficiales de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), en 2024 se registraron un total de 71.000 nacimientos, 19.075 menos que en 2023, “la cifra más baja de las últimas décadas”.
Asimismo, refleja que la población cubana, que durante años fue de poco más de 11 millones de personas, hoy ronda los 9,7 millones.
La isla tiene ahora la misma población que tenía hace 40 años.
En la Cuba actual también es común que los abuelos se encarguen del cuidado infantil en los hogares, especialmente cuando ambos padres trabajan.
“Muchos tienen problemas de salud, pero incluso así tienen que cuidar a sus nietos mientras los padres salen a ver qué encuentran, a ‘rifársela’ como decimos en México”, explica Hernández.
Si bien la población cubana está en caída libre debido a la migración y la baja tasa de natalidad, los adultos mayores son el único grupo poblacional que aún sigue creciendo.
Cuba cuenta hoy con una de las poblaciones más envejecidas de América Latina.
Más de un cuarto de la población tiene 60 años de edad o más, según las últimas cifras oficiales.
De acuerdo al Observatorio Cubano de Derechos Humanos, solo el 20% de los adultos mayores de 65 años encuestados tienen acceso a los medicamentos que necesitan.
Sandra Hernández visitó Cuba por primera vez en 2022 y desde entonces ha realizado tres viajes a la isla.
Asegura que se ha enamorado tanto de Cuba como de su gente.
“Los cubanos son gente resiliente, sumamente cálida y alegre”, añade.
“La gente en Cuba está muy ávida de contar sus historias, de ser vistas. Muchos turistas que van a tomar fotos se quedan en la calle, sin mucho interés en lo que sucede en la vida de los cubanos, que incluso viven con sus puertas abiertas”.
Hernández señala que los cubanos se sienten abandonados: “Ya no esperan ayuda, se saben olvidados y entre ellos han estado acompañándose en una situación que es extrema”.
Sandra Hernández explica que muchos estudiantes cubanos abandonan sus estudios debido a las dificultades económicas, obligaciones familiares o falta de interés.
Casi el 90% de los cubanos vive en la pobreza extrema, según el Observatorio Cubano de Derechos Humanos.
Según expertos, la isla experimenta una de las olas de emigración más importantes de su historia.
Más de 850.000 migrantes cubanos han llegado a Estados Unidos desde 2022, según cifras publicadas a finales del año pasado por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés).
En su última visita a Cuba, Sandra vivió un apagón de tres días a principios de noviembre producto del huracán Rafael.
“Fue un huracán de categoría 3. No fue tan intenso, pero en un país como Cuba, donde todo está colgado de un hilo, fue devastador”, recuerda.
La fotógrafa describe el apagón como un momento de mucha angustia, pero a la vez extremadamente conmovedor: “Yo sabía que en algún momento me iba a regresar a México, pero atestiguar cómo los cubanos tratan de resolver tal situación no fue fácil”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.