Home
>
Animal MX
>
Ciencia y Tecnología
>
Del cielo a la Tierra: *cómo la astronomía ha mejorado nuestra vida cotidiana*
Del cielo a la Tierra: *cómo la astronomía ha mejorado nuestra vida cotidiana*
7 minutos de lectura

Del cielo a la Tierra: *cómo la astronomía ha mejorado nuestra vida cotidiana*

12 de noviembre, 2021
Por: Rogelio Loredo
@RogerVk93 

Desde que apareció el primer ser humano, nuestra especie ha volteado hacia el cielo para preguntarse qué hay más allá de lo que conocemos en la Tierra.

“El cielo nocturno ha sido la obsesión de todas las culturas en el mundo a lo largo de la historia y todas se han dedicado a estudiarlo, conocer sus ciclos y tratar de entender cuál es el orden de la naturaleza y del cosmos”, dice José Franco, investigador titular del Instituto de Astronomía de la UNAM.

Esta ciencia es tan antigua que, de acuerdo con la Agencia Espacial Europea, los primeros registros documentados de observaciones astronómicas se realizaron alrededor del año 1,000 a.C. por los asirios-babilonios en Mesopotamia, quienes registraron los movimientos periódicos de los cuerpos celestes.

Más allá de lo poético que resulta ver las estrellas, la astronomía ha evolucionado tanto, que hoy sabemos cuándo nació el universo, dónde estamos ubicados, de qué está compuesto el Sol y otros datos que nos explotan la cabeza.

Pero además de tratar de explicar el orden de la naturaleza, la astronomía ha contribuido a que hoy utilicemos mucha tecnología en nuestra vida cotidiana.

Desde los calendarios hasta las conexiones inalámbricas, esta ciencia demuestra que ver al cielo importa más que nunca. 

Te interesa: ¿A qué huele el espacio y cómo lo sabemos? Un tour por los olores de nuestra galaxia

La importancia de las lluvias de estrellas y otros fenómenos astronómicos

Fenómenos como eclipses solares y lunares, lluvias de estrellas, el paso de cometas, entre otros, no solo sirven para maravillarnos del universo, sino que también nos ayudan a conocer su historia. 

Silvia Torres Castilleja, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, cuenta a Animal MX que estos fenómenos son importantes porque tienen pistas sobre cómo se formó nuestro sistema solar.

El estudio de asteroides y cometas lo demuestra.

“Los cometas son vestigios de la parte inicial del sistema solar, de cómo se formó. Son los objetos más viejos, por eso han sido estudiados y se han mandado naves para recoger pedazos, para estudiar de qué, cómo están hechos y que nos den pistas de cómo era la situación antes del sistema solar”, menciona Torres, quien se dedica al estudio de las nebulosas planetarias.

Con el estudio de los cometas hemos aprendido que estos pedazos de rocas son vestigios del nacimiento de nuestro sistema solar hace aproximadamente 4.6 mil millones de años y que están compuestos, en su mayoría, de hielo recubierto con material orgánico oscuro.

WOW: El verdadero color del universo y otros datos curiosos del espacio que te encantarán

Otro de los fenómenos astronómicos que importa estudiar son las lluvias de estrellas, que en realidad son fragmentos de cometas que estaban en la órbita de la Tierra y dejaron rastros después de entrar a nuestra atmósfera.

José Franco -quien también es coordinador del programa de Arte, Ciencia y Tecnología de la UNAM- explica que observar las estrellas fugaces permite a los astrónomos estar alerta de posibles objetos que giran alrededor del Sol y podrían representar peligro para la Tierra.

De hecho, la NASA cuenta con un organismo llamado Centro de Objetos Cercanos a la Tierra, encargado de catalogar y monitorear distintos cuerpos espaciales que tengan algún riesgo (por más mínimo que sea) de impactar con el planeta.

Aquí puedes leer más sobre el Centro de Objetos Cercanos a la Tierra.

La astronomía, fundamental para la vida en la Tierra

Aunque la astronomía está vinculada con el espacio exterior, la realidad es que esta ciencia también ha traído grandes beneficios a la vida en la Tierra, empezando por los calendarios.

“La luna ha sido fundamental para conocer cómo pasa el tiempo, cuáles son los ciclos de la naturaleza y todos los calendarios que existen en el mundo fueron inicialmente lunares y luego se colocó el ciclo del Sol”, relata Franco.

El astrónomo también señala que gracias a la astronomía se pudo crear una navegación precisa por los mares, porque con ella fue posible saber en qué punto, latitud y longitud nos encontramos en el planeta.

Además, tecnología que utilizamos hoy en día de manera cotidiana ¡fue creada por astrónomos!

Las cámaras digitales, por ejemplo.

José Franco cuenta que las cámaras digitales que vemos hoy en los celulares fueron desarrolladas en los 70 y 80 en astrofísica para observar el cielo. “Se cambió la placa fotográfica que se usaba durante los siglos XIX y XX por sistemas de estado sólido que generaron sistemas digitales para obtención de imágenes”, explica. 

Según la Sociedad Astronómica Estadounidense, el creador fue el físico Michael F. Tompsett, cuyo descubrimiento fue utilizado en 1976 por Jim Janesick, un ingeniero de la NASA, y Brad Smith, un científico planetario de la Universidad de Arizona, quienes obtuvieron las primeras imágenes astronómicas digitales con un sistema de estado sólido. 

Otro ejemplo: nuestro preciado WiFi también fue creado por astrónomos.

“En los 80, los radioastrónomos en Australia inventaron un sistema para transmitir las señales de los radiotelescopios a los centros de cómputo y con eso desarrollaron lo que ahora es conocido como el WiFi”, explica Silvia Torres.

Los inventores del WiFi fueron miembros del equipo de Astronomía y Ciencia Espacial de la Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth (CSIRO), del gobierno australiano.

El equipo fue liderado por el astrofísico John O’Sullivan, quien inició con su proyecto a finales de los 70 y finalmente lo patentó en 1996.

Otros avances tecnológicos logrados gracias a la astronomía incluyen la primera conexión a internet en México con una antena parabólica colocada en la azotea del Instituto de Astronomía de la UNAM y las tomografías.

“La astronomía es una gran promotora de la tecnología, invita al desarrollo tecnológico, lo ha hecho desde siempre y lo sigue haciendo, es un motor de nueva tecnología”, afirma Torres.

Vida fuera de la Tierra y lo desconocido: el futuro de la astronomía

Tanto José Franco como Silvia Torres coinciden en que el futuro de la astronomía está definido por la búsqueda de vida fuera de la Tierra (y de nuestro sistema solar) y la investigación sobre energía oscura y la materia oscura.

Hasta ahora, muy poco se sabe sobre estos campos.

En cuanto a la vida fuera de nuestro planeta, todavía no se encuentra ninguna pista, aunque las agencias espaciales y científicos de todo el mundo han dedicado una gran cantidad de recursos para hallarla. 

“Las búsquedas dentro del sistema solar se realizan actualmente con naves y sondas, mientras que fuera del sistema se usan telescopios para hallar vestigios de vida en otros lugares. Aún no se encuentra, pero se está intentando”, resalta Silvia Torres.

Un ejemplo de ello es lo que está haciendo la NASA en Marte desde 2020 con la misión Perseverance

En esta misión, la agencia espacial estadounidense explora la superficie marciana con la intención de encontrar señales de vida microbiana antigua. 

Te interesa: ¿Vida en Marte? Los científicos ya saben dónde buscarla con Perseverance

La historia sobre la energía oscura y la materia oscura es muy diferente, porque no se sabe casi nada sobre ellas (y la verdad es muy complicado explicarlo).

Según la NASA, la energía oscura es una forma de energía presente en el espacio que se encarga de expandir el universo, mientras que la materia oscura es una forma invisible de materia de la cual el universo está compuesto en su mayoría.

“El futuro de la astrofísica está compuesto de muchas cosas, entre ellos proyectos de telescopios de gran envergadura tanto en la Tierra como en el espacio que ayuden a dar respuesta a estas preguntas fundamentales”, afirmó José Franco.

Muy interesante todo: ¿cómo entrarle al mundo de la astronomía?

Lo mejor de la astronomía es que no sólo es una ciencia para los profesionales, sino que si te apasiona el tema existen diferentes lugares donde puedes aprender más sobre el estudio del cosmos.

Primero que nada, este sábado 13 de noviembre será La Noche de las Estrellas, la cual es una fiesta astronómica organizada por la UNAM desde el 2009 en la explanada de CU, aunque en esta ocasión será realizada de forma virtual por la pandemia.

“La Noche de las Estrellas es una feria de actividades centradas en astronomía para llamar a la gente a divertirse, ver el cielo y atraer a los jóvenes a la ciencia”, resalta Torres.

Franco agrega que en esta feria de astronomía encontrarás eventos culturales, charlas, talleres, observación del cielo y más, y podrás acceder de manera gratuita en la página www.nochedelasestrellas.org.mx.

Por último, Franco recomienda que quienes deseen aprender más sobre esta ciencia podrán encontrar muchísima información en las páginas del Instituto de Astronomía de la UNAM o en cualquier universidad con departamento de astronomía, donde no sólo hay documentos e investigaciones, sino charlas para el público dirigidas por los centros de investigación.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Qué se sabe de la “operación Sindoor”, el ataque con misiles de India a Pakistán que dejó al menos 26 muertos
5 minutos de lectura

El ataque aéreo fue lanzado en la mañana de este miércoles contra puntos de “infraestructura terrorista”. Pakistán niega cualquier relación con los ataques de hace dos semanas.

07 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Dos semanas después del mortal ataque militante a turistas en la región de Cachemira administrada por India, este país ha lanzado una serie de bombardeos en Pakistán y en la zona de Cachemira administrada por Pakistán.

De acuerdo al reporte oficial, al menos 26 personas murieron en el ataque aéreo indio.

El ministro de Defensa de India señaló este miércoles que los bombardeos -de la llamada operación Sindoor- hacen parte del “compromiso” de “hacer responsables” a las personas que perpetraron el ataque del 22 de abril, que causó la muerte de 25 ciudadanos indios y un nepalí.

Pero Pakistán, que ha negado cualquier responsabilidad en el hecho, ha descrito las incursiones aéreas como “no provocadas”.

El primer ministro de Pakistán, Shehbaz Sharif, anotó que este “atroz ataque de agresión no quedará impune”.

El ejército de Pakistán señaló que había derribado cinco aviones de guerra indios y un drone. Hasta el momento, no se conoce una respuesta de India.

El vocero del ejército de Pakistán, el general Ahmed Sharif Chaudhry, anotó que al menos 26 personas habían muerto y otras 46 habían resultado heridas.

Ataque de India a Pakistán
Getty Images
Los ataques ocurrieron en la madrugada de este miércoles.

Por su parte, India reportó la muerte de 10 personas en su país debidos a avances del ejército paquistaní en la frontera.

En BBC Mundo te explicamos lo que se sabe hasta ahora de esta tensión entre ambas naciones.

¿Dónde atacó India?

India señaló que nueve posiciones en Pakistán y la zona de Cachemira administrada por Pakistán fueron blanco de los ataques aéreos en la madrugada de este miércoles.

Y anotó que los blancos hacían parte de la “infraestructura terrorista” donde los ataques contra India se “planeaban y producían”.

El gobierno en Nueva Delhi señaló que no atacó instalaciones militares de su país vecino y añadió que sus acciones “han sido enfocadas, medidas y sin escaladas”.

De acuerdo con el gobierno de Pakistán, tres zonas del país resultaron afectadas por los ataques: Muzaffarabad y Kotli, en la región de Cachemira administrada por Pakistán, y Bahawalpur, en la provincia paquistaní de Punjab.

Su ministro de Defensa, Khawaja Asif, le dijo a la cadena de televisión GeoTV que los ataques alcanzaron áreas civiles y añadió que eran falsos los reclamos de India de que los blancos atacados eran “campamentos terroristas”.

¿Por qué India lanzó el ataque?

La avanzada india ocurre semanas después de un aumento de tensiones entre ambos países -que tienen programas nucleares- y tras los ataques que dejaron 26 turistas muertos en el pintoresco poblado vacacional de Pahalgam.

Soldados indios
Getty Images
Se ha registrado un aumento de presencia militar en la región fronteriza entre India y Pakistán.

En esos hechos del 22 de abril, por los que se responsabiliza a un grupo de militantes extremistas, murieron 26 personas, con testigos que afirman que los atacantes estaban señalando particularmente como blanco a hombres hindúes dentro del grupo.

Se trata del peor ataque contra civiles en la región en cerca de 20 años y generó una ola de fuertes rechazos en India.

El primer ministro Narendra Modi afirmó que el país perseguiría a los sospechosos “hasta el fin del mundo” y que quienes lo planearon y llevaron a cabo recibirán “un castigo inimaginable”.

Sin embargo, India no ha identificado a ningún grupo sospechoso de perpetrar el ataque en Pahalgam.

Pero la policía india ha alegado que dos de los atacantes eran ciudadanos paquistaníes, y Delhi señala a Pakistán de apoyar a los militantes extremistas, una acusación que Islamabad niega.

Las autoridades paquistaníes han señalado que no tienen nada que ver con los atentados del 22 de abril.

En las dos semanas transcurridas desde entonces, ambos países han tomado represalias, incluyendo la expulsión de diplomáticos, la suspensión de visas y el cierre de cruces fronterizos.

Pero muchos ya esperaban que la situación escalara hasta convertirse en una especie de ataque transnacional, como se había visto tras los atentados de Pulwama, que dejaron 40 paramilitares indios muertos en 2019.

¿Por qué Cachemira es un punto de conflicto entre India y Pakistán?

Cachemira es reclamada en su totalidad por India y Pakistán, pero administrada solo parcialmente por cada uno de ellos desde su partición tras la independencia de Gran Bretaña, en 1947.

Protestas con el rostro del primer ministro Indio
Getty Images
En Pakistán se han organizado jornadas de protestas contra el gobierno indio.

Ambos países han librado dos guerras por ella.

Pero más recientemente, han sido los ataques de militantes extremistas los que han llevado a los países al borde del abismo.

La Cachemira administrada por India ha sido escenario de una insurgencia armada contra el gobierno indio desde 1989, con extremistas que atacan tanto a las fuerzas de seguridad como a la población civil.

El de este año fue el primer ataque de gran escala contra civiles desde que India revocó el Artículo 370, que otorgó a Cachemira el estatus de semiautónoma en 2019.

Tras la decisión, la región fue escenario de protestas, pero también de un declive en la militancia radical y un enorme aumento en el número de turistas que la visitan.

En 2016, tras la muerte de 19 soldados indios en Uri, India lanzó “ataques preventivos y específicos” a través de la Línea de Control – la frontera de facto entre India y Pakistán- contra centros de operaciones de militantes extremistas.

En 2019, el atentado de Pulwama, que dejó 40 paramilitares indios muertos, derivó en ataques aéreos en Balakot – en lo que fue la primera acción de este tipo en Pakistán desde 1971-, y esto desencadenó incursiones de represalia y un combate aéreo.

Ninguno de estos ataques llevó hacia algo más grave, pero el mundo entero está ahora en alerta ante lo que podría suceder ocurriera una escalada. Diversos gobiernos y diplomáticos de todo el mundo han intentado detener el deterioro de relaciones a partir de la situación actual.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ya ha pedido “máxima moderación”, mientras que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que esperaba que los combates “terminen muy pronto”.

Linea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.